Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – EAP GEOGRAFÍA

EXAMEN FINAL
Docente Edwin N. Gabriel Campos Fecha 15/12/19
Apellidos y
Alcazar Yangali, Vivian Alexa Aula Sección 1
nombres
INDICACIONES:
- Lea atentamente y resuelva las interrogantes de acuerdo a lo solicitado
- Utilice lapicero azul en las respuestas, use otro color para complementar su respuesta.
- Evite utilizar correctores líquidos u otros.

1. Desde un enfoque de desarrollo, analice Ud. el texto “Que paguen los demás” de J. Cuadros (2000).
(4 puntos)

El enfoque del desarrollo implica la visión de un aumento en las oportunidades y las posibilidades del
ser humano en relación con su sistema político, económico y social. En el texto “Que paguen los
demás” se ve un claro ejemplo de la carencia de un enfoque del desarrollo, al que se le superpone
un enfoque utilitario, donde priman los ideales del consumo más allá del dolor humano, maltrato
animal, degradación social y del planeta.
La precariedad y condiciones en las que se fabrican los productos de las transnacionales por estos
trabajadores de países tercermundistas, quienes no estudian, no gozan de salud y no se les paga un
salario que les permita vivir dignamente, no permite un desarrollo social a futuro; la contaminación
generada usando recursos como el agua, el aire, los suelos y todo lo que es degradado sin ser
remunerado mínimamente para su recuperación, no permite un desarrollo sostenible donde las
magnitudes del cambio climático sean medidas forma consciente.

Es así como una cultura del consumo, que ignora el proceso de fabricación de los productos finales
hasta llegar al lugar de ventas, contribuye a un estancamiento del desarrollo mundial en todos sus
aspectos y en muchos sectores del mundo, donde las externalidades y los daños siempre son pagados
por alguien más, ajeno a los líderes del proceso productivo.

2. Lea y analice el capítulo “Las limitaciones de la planificación urbana” del “Atlas problemático de
una metrópoli vulnerable” de Metzger, et al. (2015), ¿Cuáles serían estas limitaciones que hace
referencia el texto? Explique

Las limitaciones en la planificación de los sectores urbanos en la provincia de lima, se encuentra en


la dependencia económica por parte de los distritos del Estado y la planificación desenfocada y
generalizada que este le proporciona. La división de los distintos sectores de Lima, las zonas
acaudaladas como La Molina, donde no se construye de la misma forma que el resto de la zona para
viviendas a fin de conservar una vista agradable, a la par de su protección dirigida y exclusión para
las zonas aledañas de Lima que no cuentan con mismo nivel de vida; el tráfico de terrenos que existe
en los conos; proyectos no aptos para la masividad, dificultades económicas, continuos cambios de
gobiernos donde una vez finalizada su gestión dejan proyectos inconclusos y la población reacia
frente a los proyectos urbanos que perjudican la tradición de la informalidad y la venta ambulatoria.

3. ¿Qué aspectos del “Atlas Problemático de una Metrópoli Vulnerable” mostrarían las
vulnerabilidades de la ciudad de Lima?

Las desigualdades sociales espaciales de Lima están plasmadas en su paisaje urbano, en sus marcados
contrastes de sus barrios, los autoconstruidos y los adinerados.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – EAP GEOGRAFÍA

Las zonas vulnerables de Lima se rigen por diversos factores, como:


 La distribución espacial mal planteada que genera poca accesibilidad, caos y desorden en los espacios
públicos,
 La inmensa cantidad de población y su continuo aumento que más de 50 distritos no pueden
albergar,
 Las diferencias socio-económicas de los distintos distritos, donde las capacidades técnicas y de
presupuesto son muy desiguales con respecto a ciertas zonas que cuentan con todos los servicios
administrados de tal forma que seas accesibles a todo el público,
 Fragmentación del espacio urbano siguiendo ideales políticos y sociales que concentran el orden y la
buena gestión en zonas acaudaladas, en detrimento de quienes más las necesitan.

4. En el contexto del ODS 11, ¿Cuál es el rol de las ciudades en el desarrollo sostenible? Lea desde la
página 38 del Reporte Habitat (2016) “Urbanización y desarrollo: Futuros emergentes”

Para lograr una ciudad sostenible, esta debe tener una gestión que garantice “(…) un equilibrio
dinámico entre los retos del desarrollo económico, ambiental y sociocultural, enmarcados en un
sistema de gobierno local caracterizado por una profunda participación e inclusión ciudadana.”
(McCarney, 2006)

El rol que debe tener una gobernanza que lleve a cabo lo dicho anteriormente, son:

 Infraestructura sustentable
 Diseñar sistemas que conecten y sostengan las ciudades en base a sistemas de datos
tecnológicos para el diario funcionar de la sociedad y de su economía (Big data y Smart cities)
 Mejorar el bienestar general y la salud publica
 Diseñar un modelo de movilidad enfocado en el ciudadano y los peatones
 Reducir el consumo de energías no renovables, para evitar variaciones extremas en el
cambio climático
 Formas ciudades resilientes con ciudadanos activos en motor de cambio social y ambiental

5. ¿A qué conclusión llegan los autores Dietz, Ostrom y Stern (2003) ante la pregunta “Por qué una
lucha” del paper “The Struggle to Govern the Commons”?

La respuesta a si se puede dominar los recursos naturales más vulnerables como los océanos y los climas,
sigue siendo optimista, aunque de forma muy disimulada. Hace treinta y cinco años
Parecía que esta degradación era inevitable en todas partes, bien sean de gestiones nacionales o privadas
Sin embargo, la investigación ha demostrado que el gobierno se adapta ampliamente a sistemas han sido
administradores efectivos de muchas investigaciones sostenida hechas desde visiones nacionales e
internacionales en función a políticas que garanticen que estos experimentos puedan producir el
conocimiento científico necesario para diseñar apropiado instituciones adaptativas.
La ciencia sólida es necesaria para la sociedad y para el gobierno, pero no suficiente. Demasiadas estrategias
para la gobernanza de los bienes comunes locales están diseñadas en ciudades capitales, por organizaciones
no gubernamentales o agencias en ignorancia del estado de la ciencia y condiciones locales. Los resultados
son no muy favorables y a menudo trágicos, pero al menos estas tragedias son locales. Es entonces que la
gobernanza de los recursos es un factor determinante para evitar tragedias en el campo de la ciencia en pro
del desarrollo sostenible.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – EAP GEOGRAFÍA

6. ¿En qué se sustenta y qué casos muestra el capítulo uno “¿Desigualdades socio espaciales y
vulnerabilidad de la población” (Metzger, et al, 2010)?

Este capítulo se sustenta en las diversas problemáticas que refleja Lima-Callao en su administración,
organización y su distribución espacial, la cual, a raíz de los riesgos antrópicos y naturales, genera
vulnerabilidades en la población. Los riesgos naturales se manifiestan de formas en las que la
población poca influencia tiene, como los huaycos, los deslizamientos de terrenos, sismos,
terremotos y tsunamis que sumados al desorden y la falta de planificación urbana crean toda una red
de vulnerabilidad frente a los riesgos que, en su gran mayoría pueden ser evitados.

Estos problemas de formas de injusticia dentro de territorios frágiles tienen su origen en los años
1940 a 1990, con las grandes migraciones, los barrios autoconstruidos y la mala política de viviendas,
que crea marcadas desigualdades que se visualizan en zonas muy acaudaladas frente a zonas muy
precarias.

Los indicadores socioeconómicos como la educación, la pobreza y la accesibilidad que presentan las
periferias de Lima son sumamente bajas en contraste con los indicadores que presentan las zonas
centro y litoral de, cuyas pérdidas y desastres son mucho menores y con menos frecuencia y esto se
debe a la fragmentación de Lima, a su deficiente planificación urbana y mala gestión de riesgos.

También podría gustarte