Está en la página 1de 6

Martín Mañay

Urbanismo II Paralelo: 2 30/09/19

“Las Ciudades del Futuro y el Futuro de las Ciudades en Ecuador


y América del Sur”.

América Latina es la región más urbanizada del planeta. Sin embargo, sus ciudades se
encuentran fracturadas y son profundamente desiguales. Muchas viviendas son
precarias y sus ocupantes carecen de seguridad en la tenencia. En una sociedad desigual
en la que los pobres sostienen la ciudad de los ricos, ¿por qué no pensar una
transformación posible en la que la ciudad de los ricos financie la nueva ciudad abierta e
igualitaria de la movilidad social? Más del 80% de la población de América Latina vive
en ciudades. Se trata, hoy, de la región más urbanizada del planeta. Sin embargo, este
dato no es un indicador de desarrollo sino más bien de las contradicciones propias de la
región. Gran parte de lo que llamamos «ciudad» es en realidad un aglomerado sin
calidad, carente de los servicios y atributos que definen lo urbano. En muchos casos la
vivienda es precaria y sus ocupantes carecen de seguridad en la tenencia.
Estas tristes aglomeraciones se localizan, en general, en las periferias urbanas, pero
también se encuentran en áreas centrales cuyo nivel socioeconómico, su calidad urbana
y su patrimonio cultural es comparable a la de los países desarrollados. Esto ha dado pie
a niveles elevados de impostación intelectual sobre los «valores populares» y el
supuesto «encanto» de la pobreza. En otros casos, son los centros históricos los que se
degradan y reproducen los problemas de la periferia. La masiva urbanización
latinoamericana no responde, entonces, a una genuina oferta de mejores condiciones de
vida o a aquella antigua consigna según la cual «el aire de las ciudades es libre y hace
libre». Tampoco es, como supone el sentido común conservador, el influjo perverso de
las tentaciones de la ciudad, que encandila inocentes y los saca de sus «paraísos»
agrarios. El problema es que las actividades económicas primarias en que se basa la
riqueza de las naciones sudamericanas no generan empleo y no pueden, por lo tanto,
retener poblaciones campesinas o de regiones postergadas, afectadas además por malos
manejos ambientales y deficiencias en el modo de producción (monocultivo,
extractivismo) y el reparto de la tierra.

Dirección Física del Campus


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (+593) 0 000 0000 ext. 0000 Arq. Peter Schweizer Trabajo 1
Ciudad– País www.puce.edu.ec
Martín Mañay
Urbanismo II Paralelo: 2 30/09/19

En un futuro, Latinoamérica no será la ciudad de “Los Supersónicos” sino que espero


sea la del sentido común y la equidad. Y por dar un marco me imagino 3 factores
determinantes que le darán forma física y social:
Creo que serán ciudades que incorporen el concepto de ciudad inteligente, no por el
nivel de sensorización y tecnología aplicada, sino que serán inteligentes porque habrán
recuperado su esencia: el automóvil dejara de ser un factor principal de diseño urbano
disminuyendo su número drásticamente y ubicando al ser humano al centro del mismo.
Serán inteligentes porque dieron prioridad y estarán mucho más cerca de cerrar la
brecha de inequidad y segregación socio espacial.
Las ciudades de América Latina van a enfrentar una población que no crece o
sencillamente decreciente y una sociedad envejecida: hoy una gran mayoría de urbes
latinoamericanas poseen entre 30 y 70 personas mayores de 60 años cada 100 menores
15 años. En 2050, ese rango será 80 - 180. En muchos casos la población por encima de
60 años se habrá triplicado. La tradicional pirámide demográfica que aprendimos en la
escuela habrá comenzado a invertirse. Sin embargo, estos adultos mayores tendrán una
vida mucho más activa que la que tuvieron nuestro abuelos y padres. Por lo tanto, no
podremos seguir esperando que el crecimiento económico esté traccionado por el
crecimiento demográfico, la productividad será la clave y para esto nuestras ciudades
deberán dar prioridad a la educación y la atracción de talentos.
Nada de esto sucederá si no se da solución a la violencia en la región. Nuevamente, el
éxito de nuestras ciudades estará determinado por una sociedad que planifique con
mayor equidad, menor segregación y que priorice la educación.
Si analizamos el caso de Quito, a partir de la bonanza petrolera –años setenta– el
proceso de migración campo-ciudad se incrementó, generando efectos negativos para la
estructura territorial, la movilidad, el uso, explotación y conservación de recursos, entre
otros. Ese proceso de crecimiento acelerado y sin una planificación previa se desarrolló
de modo inadecuado, dando lugar a una ciudad inequitativa y disfuncional. Hace 30
años la población de la ciudad de Quito era de 893 000 habitantes y ocupaba un área de
16 297 hectáreas con una densidad de 55 habitantes por hectárea. En la actualidad, la
población y la mancha urbana casi se han triplicado con un crecimiento expansivo y con
una similar densidad poblacional. Esta baja densidad manifiesta la dispersión de la

Dirección Física del Campus


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (+593) 0 000 0000 ext. 0000 Arq. Peter Schweizer Trabajo 1
Ciudad– País www.puce.edu.ec
Martín Mañay
Urbanismo II Paralelo: 2 30/09/19

población en el territorio, con una ocupación formal e informal del espacio que ha
generado dificultades para el desplazamiento y provocado un encarecimiento excesivo
en la dotación de equipamientos, infraestructura y servicios. El resultado de este
proceso es una ciudad costosa que deja en su intermedio amplias zonas de suelo baldío.
La gran dispersión ha generado dificultades a la economía y a la funcionalidad urbana,
con un alto incremento de la informalidad en el tratamiento del suelo y vivienda,
dificultades severas en los desplazamientos de personas y bienes, entre otros efectos
negativos. La desordenada expansión de la mancha urbana ha provocado una imagen
urbana caótica en buena parte del territorio, que evidencia las carencias físicas y
sociales, la baja calidad de las edificaciones, la pobreza y la marginalidad. Esta
situación ha demandado la atención de las administraciones municipales y, sin duda,
ingentes esfuerzos de planificación y acciones orientadas a superarla. Sin embargo, el
esfuerzo por enfrentar este complejo problema con las herramientas que la planificación
brindaba no ha sido suficiente. Si bien hay grandes avances al enfrentar los problemas
que afectan a la comunidad, durante los años se han acumulado diversos inconvenientes
que han generado niveles y condiciones de vida insatisfactorios en buena parte de la
población.
El inicio del nuevo milenio demanda una revisión de los esquemas que permiten ver a la
ciudad de forma tradicional, lo cual exige plantear una nueva generación de políticas
urbanas y procesos de planeamiento urbano y territoriales más integrales, que ayuden a
construir ciudades y territorios más equitativos, con menos pobreza, más solidarios, más
eficientes, más compactos, más seguros y respetuosos con el entorno natural. En
definitiva, más sostenibles.
Salvador Dalí, al analizar lo “universal”, manifestaba:
“(…) para llegar a lo universal primero había que saber describir a un pueblo. Desde lo local,
desde el detalle o desde una situación específica podemos acercarnos al retrato de lo global”.
Esta consideración filosófica se supondría básica para entender el desarrollo endógeno
que debe regir todo proceso urbanístico que se considere integral. Es decir, partir desde
la escala humana (persona), sus necesidades y aspiraciones, junto con las características
propias de su hábitat, a fin de proyectarse hacia afuera y lograr integración exógena.

Dirección Física del Campus


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (+593) 0 000 0000 ext. 0000 Arq. Peter Schweizer Trabajo 1
Ciudad– País www.puce.edu.ec
Martín Mañay
Urbanismo II Paralelo: 2 30/09/19

Esta reflexión conduce hacia un mejor entendimiento de la dualidad sostenibilidad-


urbanismo – urbanismo ecológico, biourbanismo, ecourbanismo.
Esta situación debe cambiar, y el único camino es enfrentarla con una óptica diferente,
repensando la manera de mirar a la ciudad. Por otra parte, estamos viviendo una época
de acelerados cambios tecnológicos en campos como la información y comunicación
con el Internet, la telefonía inteligente, las redes sociales y la educación a distancia, que
permiten de inmediato conocer lo que sucede en cualquier lugar del mundo, e inclusive
constituyen un proceso que modifica la manera de relacionarse de las personas y
potencia una nueva dinámica en las actividades de la ciudad. A futuro seremos testigos
de muchos cambios generados por estas y otras invenciones y desarrollos como la
robótica, los drones, aplicaciones con impresoras 3D o vehículos auto conducidos, que
obligan a pensar la ciudad en esas nuevas realidades y que incidirán en la manera en que
interactuamos y nos relacionamos con nuestro entorno. Si a esto le sumamos el
fenómeno del cambio climático mundial, la situación se torna aún más crítica y
demanda que cada ciudadano y la comunidad tomen conciencia sobre el tema y asuman
su responsabilidad. No hay otra forma de actuación ante el reto de precautelar las
condiciones del ambiente. Es evidente la necesidad de trabajar conjuntamente y de
manera responsable entre autoridades, profesionales, la Academia y la ciudadanía para
desarrollar e implementar políticas públicas que permitan planificar el progreso de las
ciudades de manera estratégica. Así se reforzarán las potencialidades y se mitigarán los
impactos negativos resultantes del constante cambio que sufren nuestras urbes, y que se
vuelven complejas por la actitud de las administraciones municipales que no
mantuvieron en el tiempo las propuestas de planificación para desarrollar un solo y gran
proyecto de ciudad.
Es impostergable tener una mirada a largo plazo para alcanzar un sostenido y paulatino
mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Esta reflexión sobre el
porvenir de la ciudad requiere de una propuesta, una visión a futuro que sea formulada
como una utopía realizable, un sueño por alcanzar grandes metas y aspiraciones que
convoque a la comunidad a comprometerse en este proyecto como un reto colectivo.

Dirección Física del Campus


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (+593) 0 000 0000 ext. 0000 Arq. Peter Schweizer Trabajo 1
Ciudad– País www.puce.edu.ec
Martín Mañay
Urbanismo II Paralelo: 2 30/09/19

Los grandes desafíos del Distrito Metropolitano deben conseguirse a través de un


modelo correspondiente que permita desarrollar, concretar y expresar, de manera
objetiva, la ciudad en la que se cumplen las aspiraciones ciudadanas.
Conclusión
Es posible construir el futuro, no solo para los habitantes, sino también con ellos. A
pesar de las dificultades y los desafíos, los habitantes de nuestras ciudades han
demostrado en múltiples ocasiones que son capaces de asumir su parte de
responsabilidad y que poseen una notable resiliencia. En épocas de crisis, los
ciudadanos a menudo ponen de manifiesto su deseo de preservar la armonía que
cohesiona nuestras sociedades y su capacidad para organizarse y permanecer unidos.
La inteligencia de nuestras ciudades procede, ante todo, de la inteligencia de sus
habitantes. Hoy es más importante que nunca elaborar proyectos que nos unan y
promuevan nuestra diversidad, proyectos que tiendan puentes entre las comunidades,
los territorios y los sectores de actividad. Debemos aprovechar nuestra gran diversidad
cultural y el inmenso potencial de nuestros habitantes, empresas (tanto consolidadas
como emergentes), asociaciones, investigadores, artesanos, hombres de negocios, y
todos aquellos que forman parte de nuestras ciudades.
En el contexto de la gobernanza, esta visión requiere el establecimiento de mecanismos
sencillos y accesibles que favorezcan la participación y movilización de un gran número
de ciudadanos. Estoy convencido de que las ciudades inteligentes y sostenibles son, ante
todo, plataformas urbanas que sitúan a los ciudadanos, los investigadores y los
innovadores en el centro de los procesos de decisión, diseño y ejecución de los
proyectos urbanos. A fin de crear estas condiciones, debemos convertir los datos
abiertos en el motor de la innovación y el catalizador de la inteligencia colectiva. Todos
deben estar en condiciones de proponer mejoras en los sistemas de gestión, diseñar
funcionalidades intersectoriales e idear nuevos usos. La única vía para encontrar
soluciones inéditas y concebir ejemplos que puedan servir de modelo es buscar,
experimentar y examinar nuevas posibilidades.
La creación de una ciudad sostenible no es un proceso superficial ni un subterfugio
político. Para ello debemos reconsiderar nuestra acción política en su conjunto y
nuestras formas de proceder. Hemos de afrontar igualmente el desafío del urbanismo

Dirección Física del Campus


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (+593) 0 000 0000 ext. 0000 Arq. Peter Schweizer Trabajo 1
Ciudad– País www.puce.edu.ec
Martín Mañay
Urbanismo II Paralelo: 2 30/09/19

del futuro a fin de adaptarnos a los límites cambiantes de la ciudad. Debemos ser más
audaces e imaginativos, y hacer más flexibles las reglas urbanísticas. El teletrabajo, el
cotrabajo y los servicios compartidos son nuevas formas de vida que es necesario tener
en cuenta. Otra cuestión prioritaria debería ser la movilidad urbana. Es indispensable
que reduzcamos el uso de automóviles en la ciudad, y asignarles a la vez la función de
servicio compartido. Debe reducirse gradualmente el uso de combustible diésel y ceder
el paso a los vehículos eléctricos. Asimismo, debemos recurrir a modalidades de
transporte nuevas y altamente innovadoras, como los tranvías alimentados por
inducción.
Depende de nosotros crear la ciudad de nuestros sueños. Unidos, manteniendo la
confianza inquebrantable en la humanidad y siendo conscientes de las posibilidades que
nos brindan nuestros territorios y los avances tecnológicos, podemos crear ciudades
sostenibles y resilientes que sean, al mismo tiempo, lugares acogedores para los
habitantes del hoy y del mañana.
Bibliografía
Fernández G., Ciudades inteligentes, Madrid, 2017
Lynch K, A theory of Good City Form, Cambridge, MIT Press,1981
ONU, Objetivos de Desarrollo sostenible, 2016
Programa Smart City, Hacia ciudades inteligentes y resilientes, 2018
Salvador L, Historia de Quito Luz de América, Fonsal, 2009

Dirección Física del Campus


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (+593) 0 000 0000 ext. 0000 Arq. Peter Schweizer Trabajo 1
Ciudad– País www.puce.edu.ec

También podría gustarte