Está en la página 1de 5

1.

Fenómeno o situación social

El fenómeno social que se elige para el desarrollo de la actividad propuesta se


inscribe en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, tema que cobra
relevancia en la medida en que las adicciones en la población adolescente ha dejado
de ser una preocupación menor para pasar a convertirse en un problema que atañe a
todos los actores que intervienen en la formación de estos, la familia, la escuela y el
Estado, en donde en la mayoría de las veces no se aborda de manera adecuada, por la
complejidad que esta situación conlleva.
Los adolescentes se ven abocados día a día a una cantidad de información a través
de internet, puesto que son usuarios asiduos de las redes sociales, portales web, blog
de temas de su interés, videos, canciones, además de ser partícipes activos de las
tendencias que marcan las redes, los retos que se vuelven virales y en los cuales es
relativamente fácil participar, sólo se necesita un dispositivo móvil y acceso a internet,
de ahí que sean sujetos vulnerables para los promotores y distribuidores de sustancias
psicoactivas, cigarrillos y alcohol, invitándolos con mensajes sugestivos para que
accedan a estos productos.
2. Análisis desde la psicología social
En la educación existe un elemento que permite que los procesos de enseñanza y
formación integral de los estudiantes se vea transversalizada con los académicos y
cognitivos: la sana convivencia, que se traduce en ambientes escolares protectores, en
los cuales se propician espacios de interacción, participación y reflexión, en aras de
fortalecer los valores, habilidades y destrezas que éstos requieren para su
desenvolvimiento en los contextos a los que pertenece.
La comunidad educativa debe activar todas las herramientas que sean necesarias
para alcanzar este propósito, es así que se abren espacios de reflexión, formación y
capacitación tanto para los docentes, directivos docentes y estudiantes en los que se
fortalecen las bases de la comunicación, respeto por el otro, tolerancia, solidaridad,
colaboración, cooperación, entre otros valores que conllevan a un relacionamiento
armónico y constructivo.

1
Para el análisis del fenómeno social del consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes se tienen en cuenta los postulados de la teoría del refuerzo o teoría del
aprendizaje social, para el caso que convoca este trabajo se hace con base en lo
expresado por Bandura (1987 citado en Orengo, 2016) el cual “considera que los
factores externos son tan importantes como los internos y que los acontecimientos
ambientales, los factores personales y las conductas interactúan con el proceso de
aprendizaje”, de igual manera aduce que “que los factores personales (creencias,
expectativas, actitudes y conocimientos), el ambiente (recursos, consecuencias de las
acciones y condiciones físicas) y la conducta (acciones individuales, elecciones y
declaraciones verbales) se influyen de forma mutua, a lo que llamó determinismo
recíproco”. (pp. 5-6)
Para Bandura, en los seres humanos se distinguen dos tipos de aprendizaje, a
saber:
a. Aprendizaje activo consiste en aprender al hacer y experimentar (aprender
haciendo).
b. Aprendizaje Vicario (observacional) consiste en aprender observando a los otros.
En el mismo sentido Bandura considera unos elementos esenciales para el
aprendizaje observacional, los cuales apuntan a procesos cognitivos, motivacionales y
generar actitudes de cambio, por lo tanto hace hincapié en la necesidad de que ante
las diferentes situaciones los sujetos deben:
- Prestar atención
- Retener la información o las impresiones
- Estar motivados a repetirlas
- Generar conducta nueva
De igual manera para el desarrollo de la teoría Bandura afirma que hay factores que
influyen en el aprendizaje observacional como son el estado del desarrollo, prestigio y
competencia del modelo, consecuencias vicarias, expectativas de los resultados,
establecimiento de metas y Auto-eficiencia.
Para el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en los
entornos escolares, la teoría de Bandura es válida dado que los estudiantes son una
población vulnerable frente a esta problemática. De ahí entonces la importancia y la

2
necesidad que los entornos en los cuales interactúan los adolescentes, familia y
escuela, principalmente, sean ambientes protectores, en donde la prevención,
autocuidado y pedagogía sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas, cigarrillos y
alcohol, sea una dinámica mancomunada en aras de evitar a toda costa que ellos
caigan en el mundo de las drogas y adicciones.
El autor sostiene que con el aprendizaje observacional en la enseñanza se pueden
obtener cinco resultados posibles:
1. Enseñar nuevas conductas y actitudes.
2. Promover la conducta actual (previamente aprendida).
3. Modificar inhibiciones (Fortalecer / Debilitar).
4. Dirigir la atención.
5. Despertar emociones.
También Bandura sugiere unos pasos para llevar a cabo la técnica del modelaje, los
cuales sirven de hoja de ruta para el profesional psicosocial que decida aplicarla con
una población determinada, en un contexto específico para intervenir un fenómeno
particular.
1. Identifique la conducta que desea establecer (en término operacional:
observables, medibles).
2. Seleccionar al modelo (en vivo o simbólico) que posea los atributos.
3. Modelar la conducta vívidamente en forma atractiva y novedosa.
4. Mostrar las consecuencias (positivas y/o aversivas).
5. Una vez la persona presenta la conducta imitada, reforzarla positivamente
Con base en lo anterior se plantea la propuesta que pretende sensibilizar y acercar a
los estudiantes del grado sexto de las instituciones educativas del municipio de
Yarumal, sobre la importancia de la prevención en el uso de sustancias psicoactivas, a
través de actividades lúdicas y creativas, promoviendo la resiliencia y la asertividad
como herramientas de fortalecimiento de las habilidades para la vida.
Las actividades de promoción y prevención, se definen como:

La capacidad del individuo, el grupo y el ambiente para interactuar el uno con el


otro de tal manera que promueva el bienestar subjetivo, el uso óptimo, el
desarrollo de las habilidades mentales (cognoscitivas, afectivas y relacionales) y

3
el logro de metas individuales y colectivas congruentes con la justicia y el
mantenimiento y preservación de condiciones fundamentales de equidad (Rúa
Martínez, 2003, p. 2).
Los talleres reflexivos se constituyen en una herramienta metodológica que se ha
utilizado en el ámbito educativo como estrategia didáctica o de trabajo colaborativo, y
desde el área de intervención social como instrumento para generar un determinado
cambio. Estos talleres se entienden como un espacio de trabajo grupal, que se
organiza a través de la combinación de un conjunto de herramientas con enfoque
participativo (Geilfus citado en Peña, 2013), a través del uso de dinámicas y técnicas
grupales integradas en función de un tema y objetivo central. Se parte de dos
fundamentos teóricos: los avances y desarrollos en psicología social de grupos y los
enfoques participativos los cuales se evidencian en el momento de reflexión incluido en
la parte final de cada sesión de los talleres porque permite la construcción individual y
colectiva del conocimiento y del saber sobre sí mismo y sobre los otros.
Dichas actividades se estructuran en los principios del trabajo colaborativo y
cooperativo, el reconocimiento de sí mismo, el autocuidado, la autonomía, en el
desarrollo de ejercicios prácticos de situaciones, en las que los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos marcan la pauta para mejorar la comunicación
asertiva y la resiliencia, en donde los principios fundantes de la teoría del aprendizaje
social desarrollada por Bandura permean la puesta en marcha de las actividades
proyectadas en la propuesta.

4
Referencias bibliográficas

García Pastor, B. R. M. (2019). Programa Pedagógico basado en la Teoría del

Aprendizaje Social de Albert Bandura para mejorar la Salud en las familias del

Caserío San Pablo. Piura. 2016.

Gutiérrez, G. (septiembre de 2009). virtual funlam repositorio. Obtenido de

https://url2.cl/UyfG2.

Orengo, J. (2016). Albert Bandura Teoría de Aprendizaje Social.

Martínez, L. H. R. (2003). Acciones de promoción y prevención en salud mental: Una

experiencia desde el plan de atención básica en Bogotá, 2002-2003. Revista

colombiana de psiquiatría, 32(1), 37-46.

También podría gustarte