Está en la página 1de 2

el estado desarticulado

1. la inestabilidad política en la argentina posperonista

el gobierno de perón fué derrocado por un golpe de estado. los militares establecieron un
gobierno "provisional" donde su objetivo fué restaurar las instituciones democráticas para
después poder devolver el gobierno a los civiles.
al dejar sin funcionamiento al peronismo, gran parte de los trabajodres argentinos se quedaron
sin representación política.
el período de 195 a 1973 está dividido en dos etapas:
•1955-1966: gobiernos militares y civiles pero tutelados por militares, en donde el único objetivo
era proscribir al peronismo, respetando las instituciones democráticas. dos grandes
bloques se enfrentaban, los peronistas sin representación en el parlamento que hacían
referencia casi a la mitad de los ciudadanos, y los antiperonistas con diferentes
representaciones en el gobierno.
•1966-1973: gobiernos militares sin instituciones democráticas. erradicaron autoritariamente la
"partidocracia".

2. la revolución libertadora
el tercer golpe militar de la historia argentina en 1955 dejo trunco el gobierno de perón. estuvo
encabezado por los militares pero tambien recibió apoyo de civiles. el objetivo era erradicar el
partido peronista de la argentina.
el derrocamiento de perón fue protagonizado por parte de las fuerzas armadas, los restantes
partidos políticos, sectores de la clase media rura y urbana, la iglesia y la juventud universitaria.
pero al ser un frente tan amplio, luego del derrocamiento se hicieron visibles las diferencias
internas, principalmente dos: que estatregia económica elegir y que hacer con el peronismo.
un claro ejemplo de estas diferencias se mostró en el cambio de presidente a tan solo 3 meses
del golpe militar: salió el general leonardi y entró el general aramburu hasta 1958.
leonardi aceptaba a peronistas luego del derrocamiento de perón en el nuevo proyecto político,
mientras que aramburu no.
con respecto a la economía tambien había diferencias internas:
-liberales: cuestionaban la isi. querían erradicar el peronismo.
-reformistas populares: (ucr) aprobaban la isi, pero cuestionaban la política peronista.
-desarrollistas: profundizar la isi, e integrar el peronismo.
el gobierno militar se contradecía con su discurso "libertador". en 1956 e general valle se levantó
contra el gobierno y sufrió la pena de muerte junto con civiles. tambien los militares prohibieron la
mención de peron o evita e incluso ocultaron durante 18 años el cuerpo de evita, sustrayendolo
de la cgt para evitar marchas en su honor.
para acabar con el peronismo disolvieron el partido, intervinieron la cgt y los sindicatos, y
persiguieron y encarcelaron a los dirigentes gremiales. tambien derogaron la constitución de
1949 que conteniía derechos adquiridos por los trabajadores.

luego de los primeros meses de confusión, el movimiento obrero comenzó a organizarse a través
de comisiones internas. los peronistas apelaron a cualquier metodo para expresar su
descontento, desde sabotajes y huelgas hasta la colocación de artefactos explosivos caseros.
en 1957 se constituyo el congreso normalizador de la cgt y el movimiento obrero se fracturó: por
un lado quedaron los sindicatos oficialistas llamados "32 gremios democráticos" y las llamadas
"62 organizaciones" lideradas por vandor. las "62" se convirtieron en la reresentación política y
gremial del peronismo.

3. la economía
el plan económico de la revolución libertadora, conocido como plan prebisch, mostraba los
errores económicos del gobierno peronista: exceso de gasto público, falta de inversiones, caída
de la productividad, crisis con los pagos, etc.
proponían elevar los precios de la producción agropecuaria para poder apoyar el desarrollo de la
industria siderúrgica, petrolera y petroquímica.
las propuestas de corto plazo enfocaban la liberación del comercio exterior: se disolvió el iapi, se
eliminaron los controles del tipo de cambio, provocando devaluación peso-dólar.
se impulsó la producción agropecuaria exportadora. la suba de los precios por la devaluación y el
ajuste en tarifas de servicios públicos redujeron el salario real.
si bien el gobierno intervino la cgt, no pudo disolverla ni afectar derechos básicos del trabajador.
la nueva constitución de 1957 se estableció el salario mínimo, vital y móvil y el derecho a huelga.
otra medida importante de medio plazo fué la incorporación del país al fmi y organismos
multilaterales de crédito (banco mundial).

4. el sindicalismo
el gobierno realizó serios ajustes sobre los obreros: se congelaron los salarios y se suspendieron
las convenciones colectivas. los patrones creyeron fácil poder deshacerse de las comisiones
internas en sus fábricas, pero a cada medida de los empresarios o del gobierno, los sindicatos
peronistas respondieron con acciones violentas, huelgas y movilizaciones. recién en 1959 en el
gobierno de frondizi, el sindicalismo peronista se dividió en combativos y vandoristas originando
luchas internas en las décadas siguientes.
la estrategia vandorista se basó en mantener los sindicatos sin confrontación con el gobierno. se
presentaban como el sector capaz de movilizar a los obreros controladamente y hacer cumplir
los acuerdos. los sindicatos reconstituyeron el partido peronista las veces que el gobierno les dio
participación electoral.
a partir de 1960, los sectores sindicalistas combativos pasaron a manos de los vandoristas, sus
principales enemigos.
tanto combativos como vandoristas querían restituir las políticas y prácticas peronistas ejercidas
hasta 1955, de la llamada "edad de oro".

5. las divisiones en el frente antiperonista


la sociedad seguía dividida con la incertidumbre de no saber que hacer con el peronismo. eso
afectó en las internas de los demás partidos. el partido demócrata nacional desapareció de la
escena política nacional. los liberales que se quedaron sin representación política, se unieron a
los militares golpistas.
situación similar sucedió con el partido socialista. algunos dirigentes acentuaron los contenidos
antiperonistas, convirtiendose en el patido socialista demócrata, y otros dirigentes optaron por
acercarse a la clase obrera, formando el partido socialista argentino.
la ucr tambien sufrió la fractura entre la ucr del pueblo (ucrp) liderada por balbín y la ucr
intransigente (ucri) liderada por frondizi.
a partir de 1957 los militares comenzaron a preparar el traspaso del gobierno a los civiles. una
vez convocadas las elecciones presidenciales, frondizi realizó un pacto secreto con perón para
poder adquirir los votos de la ucri más la mayoría de los partidarios peronistas que habían
recibido esta consigna clandestina. así, en mayo de 1958, frondizi asumió la presidencia de
argentina.
el proyecto de frondizi se resumió como "integrador" por la intención de integrar al peronismo y
"desarrollista" por la intención de desarrollar la industria nacional.

6. el gobierno de frondizi (1958-1962)

También podría gustarte