Está en la página 1de 4

Análisis Comparativo de la Película Letras Prohibidas, La Leyenda del Marqués de Sade.

Para comenzar este film “Letras Prohibidas, la Leyenda del Marqués de Sade”, está basado en

una época en donde a los enfermos mentales se les oprimía, por sus diversas formas de

comportarse, entendiéndose el comportamiento como una norma de aceptación ante una

sociedad, que cataloga a los demás como locos o enfermos mentales, porque se expresen

diferentes al resto de la comunidad, como se evidencio en la película, en donde el Marqués de

Sade, se le tacho como loco, tan solo tener un pensamiento diferente y más enfocado en la

sexualidad, comparándolo con lo que nos comparte Basaglia (2000), “el que entra a un

manicomio es un loco es y loco significa estigmatización negativa de una persona” (p.122).

Por otro lado, se puede ver una estigmatización dentro de la película, sobre las clases sociales,

en donde no todos los pertenecientes a esta sociedad, debían saber leer y como se lograba

evidenciar en lo que decía Basaglia, “se puede ver que para todos los pertenecientes a la

burguesía o de la clase media, la escuela es una fase de preparación para el ingreso de la

producción, pero para otros esto no existe” (p.122). Contando también que la psiquiatría nace

como una ciencia para pensar en el bienestar de las personas y más de los enfermos mentales, en

la película se evidencio en la terapia que realizaba el psiquiatra, en donde por medio de una silla

y una caneca del agua, se les sometía a la tortura, por otro lado el psiquiatra al ingresar a un

manicomio, debe encontrarse con una sociedad bien definida: por un lado los “locos pobres” y

por otros los locos ricos, que es la clase dominante, que dispone de los medios para el

tratamiento (Basaglia, 2000, p.26), se logró evidencia que los locos pobres tenían celdas

confinadas a la suciedad y el deterioro, en cambio el Marqués de Sade están confinado a los lujos

dentro de su celda.
Como si fuera poco dentro del film, podemos evidenciar el gran estigma que se presenta

respecto a Madeleine, una joven que trabaja en un manicomio y sabe leer, como lo señala

Basaglia en 2000, desde la misma educación se parece mucho a la opresión que se realiza

socialmente, ya que en lo niños se logra que lean a la edad de cinco años, pero también a los tres

años lo puede hacer, porque de hecho en las familias burguesas los niños comienzan la escuela

sabiendo leer y escribir, pero los niños del proletariado no lo hacen de esa forma. (p.123)

Y de esto “pensemos un poco en el problema de la masturbación, algo muy normal y común,

en donde antiguamente era tomado como algo pecaminoso y generaba culpa…” (p.123),

centrándonos un poco en la película, en donde se pudo evidenciar que el Marqués de Sade, por

realizar literatura relacionada con temas sexuales y de masturbación, fue internado y marcado

como loco. Por otro lado, se pudo evidenciar un mensaje muy claro respecto a la mujer, en donde

debe ser sometida a los mandatos de un hombre, evidenciándose en Simone, un joven mujer

sumergida en los mandatos de su marido el Dr. Royer y asociándolo a lo dicho por Basaglia “la

criminalidad de la mujer que no se somete al hombre se considera como una puta, ya que no se

rige por las reglas y el vínculo con un hombre” (p.123).

Ya para ir finalizando el vínculo que puede existir entre médico-paciente, en donde el

profesional es quien tiene la razón y es quien decide, cuál persona recibe tratamiento y qué

persona no recibirá tratamiento, encontrándose que aquellas personas, las cuales ingresan a un

manicomio saben que entran a la institución, pero no saben si van a salir, puede que salgan pero

de dos forma; la primero opción es curado y la otra es muerto, como sucedió con el Marqués, en

su deseo de ser libre y por las decisiones del Dr. Royer, recibió tratamiento, pero como si

tratamiento iba en contra de los pensamientos del Marques, debió ser torturado hasta el momento

de generarle un trauma mayor y causarle la muerte.


Análisis Comparativo con la Normatividad

Como se ha venido hablando a lo largo del escrito sobre locura y enfermedad mental, dentro

de la ley 1616 de enero del 2013, definiéndolo dentro de la mimas en el art. 3. La salud mental se

define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento

y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus

recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar,

para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. (Ley 1616 del 21 de

enero de 2013, p.1), se logra evidenciar; que la salud mental es de gran prioridad, con respecto a

que todo ciudadano en el territorio colombiano, tiene derecho a recibir un tratamiento adecuado

y mantener un buen estado en la salud mental, a comparación de la película letras prohibidas, en

donde de acuerdo a la época, se lograba evidenciar que el protagonista (Marqués de Sade), no

contaba con un buen manejo de su salud mental, junto con otros integrantes del manicomio, los

cuales nunca se evidencio que no recibían tratamiento y que vivían en condiciones degradantes y

fuera de los derechos pactados en la Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial, en

donde se pactó:

1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los

servicios especializados en salud mental.

2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias

relacionadas con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el

propósito, método, duración probable y beneficios que se esperan…

3. Derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los I tratamientos con la

mejor evidencia científica de acuerdo con los avances ~ científicos en salud mental.( Ley

1616 del 21 de enero de 2013, p.3)


Referencias

- Basaglia, F. (2008). Las técnicas psiquiátricas como instrumentos de liberación o de

opresión. La condena de ser loco y pobre. Alternativas al manicomio. (pp. 25-42). 1era

Edición. Buenos Aires, Argentina. Topía Editorial.

- Basaglia, F. (2008). La criminalización de las necesidades. Alternativas al manicomio.

(pp. 25-42). Buenos Aires, Argentina. Editorial Topía.

- República de Colombia. Ministerio de Salud. (2013). Ley 1616 de 2013. Ley de salud

mental. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-

del-21-de-enero-2013.pdf

También podría gustarte