Está en la página 1de 14

ÍNDICE

Introducción...........................................................................................................................2

Objetivos................................................................................................................................3

Educación vial.........................................................................................................................4

Recursos didácticos para la educación vial............................................................................4

Seguridad vial.........................................................................................................................5

Prevención.............................................................................................................................5

Educación...............................................................................................................................5

Promoción. ............................................................................................................................5

Instrumentos que apoyan a la seguridad y educación vial. ..................................................5

Obligatoriedad, deber y derecho ciudadano. ........................................................................6

Algunos elementos que norman la ley y su reglamento. ......................................................6

Mandamientos de la ley del buen conductor. ......................................................................6

Diez fallas críticas que producen accidentes de tránsito......................................................7

Labores Realizadas................................................................................................................9

Conclusiones........................................................................................................................13

Bibliografía...........................................................................................................................14
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

INTRODUCCIÓN

Este trabajo, trata sobre la educación y la seguridad vial.


En el se presenta información relativa a: qué es la educación vial, cual es su objeto , los
recursos didácticos para la educación vial; así como lo referente a la seguridad vial,
prevención, educación y formación, además de la promoción de estas actividades
destinadas al ciudadano en sus distintos roles. igualmente, se presenta lo relativo a los
instrumentos jurídicos que rigen la materia, además de presentar algunas iniciativas del
Gobierno Nacional Ecuatoriano con respecto a este tema.

Históricamente la Educación Vial ha sido un tema que de una u otra manera ha


preocupado tanto a nivel social como educativo. A nivel social, por las
consecuencia socio-económicas derivadas de los accidentes de tráfico y a nivel
educativo desde la tarea preventiva que podía realizar la Escuela.
Pero es a partir del año 1985 cuando se empieza a incluir la Educación Vial
dentro del Área de Ciencia Sociales con una metodología cercana a la que luego
propondría la reforma educativa L.O.G.S.E.. Reforma que le da a la Educación
Vial para la Etapa de Primaria la categoría de Línea Transversal al resto de las
Áreas: "la educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud, para
la igualdad entre los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la
educación del consumidor y la EDUCACIÓN VIAL estarán presentes a través de la
diferentes áreas a lo largo de todas las etapas".
La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y
comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el
factor humano el principal causante.
Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación
imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que
constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación.
Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una
conciencia vial.
Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo una
eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes
positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la
SEGURIDAD VIAL.
Para que la Educación Vial sea una realidad eficaz, precisa de una presencia
constante en todas y cada una de las fases de formación de los ciudadanos,
desde los primeros años de vida, por el constante y fuerte protagonismo del
tráfico en nuestra sociedad.

2
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

OBJETIVOS

1. “EVITAR LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LOS PEATONES, VIAJEROS Y


CONDUCTORES DE NUESTRA COMUNIDAD Y PARTICULARMENTE EN
NUESTRO MUNICIPIO”.
2. Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en
relación al tráfico.
3. Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un
comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y
fomentar actitudes de convivencia ciudadana.
4. Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes
particulares y colectivos como viajeros.
5. Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación
como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico.
6. Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico
7. Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de
accidente así como las normas de socorrismo y primeros auxilios.
8. Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y
cuándo se producen los accidentes de tráfico
9. Comportarse de manera responsable en la conducción de bicicletas y
ciclomotores teniendo conciencia de los peligros que pueda suponer y
respetando las normas y señales relativas a la circulación de tales
vehículos.
10. Valorar las campañas institucionales en relación a la mejora de la
seguridad del tráfico.

3
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL

EDUCACIÓN VIAL

El tránsito de vehículos y todo el ambiente circulatorio, además de progreso, rapidez y


comodidad de las personas que manejan los vehículo y los que están en contacto con
ellos, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el
principal causante

Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación
imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que
constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata
de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una conciencia vial.

La Educación Vial es parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación
ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad
de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN VIAL

Los recursos didácticos en la Educación Vial son elementos que forman parte de la
programación educativa e intentan una adecuación de los aprendizajes viales teóricos a
una realidad vial personalizada.

El diseño de los recursos didácticos de Educación Vial en distintos soportes (impresos,


audiovisuales, informáticos...) permiten ser empleados según las realidades concretas de
los destinatarios.

Para adecuar los recursos didácticos a cada destinatario, se tendrán en cuenta las
capacidades de los grupos de receptores de los programas didácticos en los que se actúa.
Cada grupo de destinatarios puede utilizar unos recursos de Educación Vial diseñados
especialmente para cada grupo, y que formen parte de programas de Educación Vial
dirigidos a colectivos específicos.

Del mismo modo, los mediadores (padres, profesores, etc.) podrán encontrar en este sitio
diferentes recursos dirigidos específicamente a los colectivos sobre los que van a
intervenir.

4
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

SEGURIDAD VIAL

Se dice que hay seguridad vial, cuando los distintos actores: ciudadano en su condición de
conductor, pasajero o peatón, están consientes de los riesgos que involucra el tránsito y
conocen, manejan y practican los elementos que ayudan a minimizar los riesgos y el
impacto de estos sobre los individuos.

PREVENCIÓN.

La palabra clave en cuanto a la seguridad vial, es la prevención.

La prevención se logra promoviendo una cultura social, como elemento motivador e


impulsor de cambios sociales.

EDUCACIÓN

Los programas de formación, educación y desarrollo de conocimientos, habilidades, para


generar capacidades y competencias, sobre la base de aprendizajes significativos, es un
reto y una prioridad en lo referente a la seguridad vial. Es indispensable para logara una
seguridad vial, incentivar una cultura de de prevención, en la cual las personas manejen el
riesgo, estando concientes del peligro y su existencia perenne: “el peligro siempre está
presente en tiempo y lugar”, lo único que podemos hacer, es prevenir y protegernos.

La formación ciudadana juega un papel prioritario en seguridad vial de alcance inmediato;


pero sn dua, la formación que construye es la más importante, y esa debe enfocarse a las
nuevas generaciones, a través de la educación formal, y uno de los mecanismos, es por
ejemplo la patrulla escolar; además de videos y todo tipo de material didáctico a ser
empleado para el proceso de educación y formación.

PROMOCIÓN.

La promoción, es sin duda un elemento de vital importancia, porque a través de ella es


que se da a conocer, toda la información sobre la seguridad vial, la prevención y es a su
vez la más importante herramienta para la educación social.

INSTRUMENTOS QUE APOYAN A LA SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL.

Los instrumentos que más apoyan a la educación y seguridad vial, son las leyes, que en
Venezuela.
5
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

Los instrumentos legales son: Ley de Tránsito terrestre y su reglamento.-

OBLIGATORIEDAD, DEBER Y DERECHO CIUDADANO.

Todo ciudadano, de acuerdo con la situación en que se encuentre, como conductor,


peaton o pasajero, debe conocer los instrumentos legales para saber cuales son sus
deberes y derechos, a fin de poder, tanto exigirlos, como cumplirlos.

ALGUNOS ELEMENTOS QUE NORMAN LA LEY Y SU REGLAMENTO.

Vehículos:

Todo artefacto o aparato destinado al transporte de personas o cosas, capaz de circular


por las vías públicas o privadas destinadas al uso público permanente o casual. Se
presenta la clasificación de los vehículos. Se establecen las condiciones para que los
vehículos puedan circular

Conductores:

Toda persona que conduce un vehículo

LICENCIAS:

Permisología para poder conducir legalmente en un espacio territorial. Se autoriza por


tipo de vehículo y se otorgan grados.

Requisitos para su otorgamiento

Casos especiales por autorización del representante legal.

PEATÓN:

Se denomina peatón a la persona que se traslada sin vehículo por cualquier vía de
comunicación.

Prohibiciones

Obligaciones

MANDAMIENTOS DE LA LEY DEL BUEN CONDUCTOR.

• Amarás la vida por sobre todas las cosas.

6
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

• No ingerirás licor ni drogas.

• No abusarás de las fiestas.

• Honrarás las leyes y normas.

• No matarás.

• No cometerás actos imprudentes.

• No robarás los derechos de nadie.

• No dirás obscenidades.

• No consentirás pensamientos ajenos al conducir.

• No codiciarás la potencia y la apariencia del poder vehicular.

Tomado del libro “Conducir es un Privilegio, Nunca un Derecho”.

Autor: Lic. Guillermo Correa A. (REFERENCIADO POR http://www.me.gov.ve - Segundo


Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial)

DIEZ FALLAS CRÍTICAS QUE PRODUCEN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

• Exceso de velocidad.

• No ceder el derecho de paso.

• Conducir demasiado cerca del vehículo que va adelante.

• Conducir entre dos canales (aunque no estén señalados).

• Efectuar viajes inadecuados.

• Adelantamiento inadecuado.

• Hacer caso omiso de las normas de tránsito terrestre.

• Retroceder sin asegurarse que la vía este libre.

7
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

• Manejo temerario (imprudente, irresponsable)

• Frenos defectuosos.

Tomado de la columna: “Transito al Día”,

Autor: Mario Depool. Barquisimeto, estado Lara, 1999. (REFERENCIADO POR


http://www.me.gov.ve - Segundo Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial)

8
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

LABORES REALIZADAS

Sábado 19 de diciembre

Sábado 26 de diciembre

Sábado 2 de enero

Sábado 9 de enero

Sábado 16 de enero

Sábado 23 de enero

Sábado 30 de enero

Sábado 6 de febrero

Sábado 13 de febrero

Sábado 20 de febrero

Sábado 27 de febrero

9
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

No tuvimos asistencia; puesto que en este día se celebra el día del civismo. Y todos los sextos
cursos tuvimos el juramento a la bandera en nuestros respectivos colegios

Sábado 6 de marzo

Sábado 13 de marzo

Sábado 20 de marzo

Sábado 27 de marzo

Sábado 3 de abril

Sábado 10 de abril

En este día llegamos a laborar a la hora respectiva, 8am; formándonos en el patio general para
recibir ciertas indicaciones. Pues colaboraríamos en la carrera organizada por Jefferson Pérez al
día siguiente. Realizamos un sorteo para que la mitad de pelotones colabore en esta carrera de los
15K y la otra mitad en la carrera del domingo 2 de mayo por las cruces. Tocándonos
respectivamente la los pelotones pares trabajar.

Domingo 11 de abril

En este día debido a un respectivo sorteo; nos ha tocado a los pelotones impares 1-3-5-7-9
colaborar con la carrera de los 15 K, donde participaron aproximadamente 100.000 atletas entre
estos algunos de otros países. Realizando la labor de formar cadenas en las aceras para evitar que
las personas se crucen por los lugares del recorrido. Y así evitar accidentes y complicaciones.
Empezando a las 7am y culminando a las 4pm.

Sábado 17 de abril

Un día mas de labores de el programa, como todos los sábados; iniciamos con la formación
respectiva en el patio general. Realizando en el día ejercicios de abdomen y aprendiendo también

10
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

a mejorar la marcha. Teniendo el receso a las 10 am y retirándonos en el día luego de la formación


a las 12 pm.

Lunes 19 de abril

En este día se festeja a nivel mundial; el día de la educación vial. Donde por costumbre se realizo
un desfile que comenzó desde el parque de San Blas hasta el parque calderón; asistiendo todos los
alumnos que formamos parte del programa de Educación Via.l Acompañándonos la orquesta de la
policía.

Una vez aquí entonamos el Himno Nacional e inmediatamente el Sargento Bedoya se dirigió con
unas palabras hacia nosotros y en el mismo lugar culminamos con el Himno a Cuenca

Sábado 24 de abril

Llegando a laborar a la respectiva; formándonos a las 9 de la mañana por motivos de lluvia . Las
labores realizadas en este día fueron: dar lectura a lo que es ser pasajero, los deberes del pasajero
y los respectivos derechos. Tomando un respectivo receso a las 10 am y retirándonos en el día a
las 11am.

Martes 27 de abril

En el periodo programado ya desde el día que iniciamos este programa de educación vial se
manda a cada uno de los estudiantes a colaborar dando clases en las diferentes escuelas y a dar
trafico en las calles de la ciudad.

Tocándonos por un sorteo respectivo dar clases en la escuela Asunción, para la cual se solicito que
por grupos de cuatro se elabore una maqueta donde se indiquen las calles y las respectivas
señales de transito, y a mas de esto elaborar un semáforo. Pero que por ciertos inconvenientes;
nuestro grupo no tuvo la oportunidad de dar clases ya que los cursos eran insuficientes pues
habíamos 37 grupos y solo 36 cursos. Por lo tanto entregamos simplemente el trabjo q realizamos
a la dirección del plantel indicado.

Una vez que el resto de grupos terminaron la jornada que se les había indicado; nos ubicamos
respectivamente para la distribución de los diferentes lugares de la ciudad para dar transito.

Tocándonos así, las calles 12 de abril y solano, partiendo desde ya a las 10:30am a los lugares
indicados, empezando la labor a las 11 am, jornada que terminaría las 12 del día y para retornar
nuevamente a las 3pm. Labores que culminarían a las 5pm.

Trabajo realizado con mucha responsabilidad; haciendo parejas para cubrir las esquinas de la
acera, llegando a la lugar; se pedía respetuosamente a los conductores que no llevaban puestos el
cinturón de seguridad, que lo usasen; que al conducir no hablen por celular y que respeten las
señales de transito, de igual manera a los peatones se les pedía que al cruzar la calle, lo hagan por
el paso peatonal (línea cebra) y que cuando caminen lo hagan por la acera.

11
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

Concluyendo; nos dirigimos a l parque calderón; para entregar los chalecos que se nos dieron y
para que nos tomen asistencia.

Sábado 1 de mayo

No hay asistencia

Sábado 8 de mayo

Nuestro colegio no asiste por motivos de programas en nuestro colegio, falta justificada por el
rector del colegio.

12
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

CONCLUSIONES

 La educación vial busca que las distintas personas como choferes o conductores,
peatones o ciudadanos, puedan mejorar y obtener valores viales, como parte de la
educación social.

 Es importante el diseño de cursos y de material didáctico que facilite el aprendizaje


significativo de los individuos para poder afianzar una cultura de seguridad vial.

 La seguridad vial requiere de la prevención, de la educación y formación y de la


promoción, para que las personas estén bien informadas y asimilen la cultura vial.

En ecuador la ley y su reglamento trata mayormente y en resumen sobre:

 Vehículos:

 Se presenta la clasificación de los vehículos.

 Se establecen las condiciones para que los vehículos puedan circular

 Conductores:
- obligaciones de los conductores

 Obligaciones en caso de accidentes

 Licencias:
- requisitos para su otorgamiento

 Casos especiales por autorización del representante legal.

 Peatón

 Prohibiciones

13
Educación Vial Azuay 2009 - 2010

BIBLIOGRAFÍA

http://www.me.gov.ve - Primer Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial)

http://www.me.gov.ve - Segundo Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial)

14

También podría gustarte