Está en la página 1de 8

CURSO DE ASCENSO DE CLASES Y POLICÍAS SEGUNDO GRUPO PERIODO

ACADÉMICO ENERO – JULIO 2018

SEGUNDO GRUPO DEL PERIODO ACADEMICO ENERO – JULIO 2018.

TAREA 1
MÓDULO ORIGEN DE LA POLICIA COMUNITARIA

MEDIANTE UN “ANÁLISIS DE LECTURA”, SOBRE EL ORIGEN DE LA POLICÍA

COMUNITARIA, IDENTIFIQUE ÉPOCAS O FECHAS, PERSONAJES PRINCIPALES,

ROL QUE DESEMPEÑARON LOS PERSONAJES Y CONCLUSIONES A LA QUE

LLEGÓ USTED CON LA LECTURA, PARA LO CUAL DEBERÁ REALIZAR UNA

LECTURA COMPRENSIVA DESDE LA PÁGINA 14 HASTA LA PÁGINA 26.

ASTUDILLO ESPINOZA JEFFERSON VIRGILIO


POLICIA NACIONAL.

LIC. CRISTIAN GABRIEL ALDAZ JARAMILLO

DOCENTE DE LA MATERIA

GUAYAQUIL, 21 DE ABRIL DEL 2018


1
LECTURA CRITICA

MODULO ORIGEN DE LA POLICIA COMUNITARIA

INTRODUCCIÓN

La Policía Nacional ha dado pasos trascendentales por cambiar aquella filosofía de auto suficiencia,

defensa férrea y acción exclusiva, por la de involucrar a todos los actores de la seguridad para

conseguir lo que la comunidad demanda; por ello ha tomado la responsabilidad de iniciar procesos

de renovación de estrategias, planes, programas y proyectos, que posibiliten mejorar los niveles de

seguridad ciudadana, y es justamente dentro de estos procesos, en el que la Policía Comunitaria se

convierte en la propuesta más importante para alcanzar la participación, convivencia, seguridad y

el buen vivir de nuestra sociedad; el objetivo es poner al servicio de la comunidad, personal

altamente capacitado y humanístico que lidere procesos de prevención, disuasión, proacción y

educación dentro de su jurisdicción para reducir la acción de la delincuencia.

DESARROLLO

ORIGEN DE LA POLICIA COMUNITARIA

La Seguridad Pública en la época republicana, los cuerpos policiales tenían una fuerte dependencia

y relación con los cabildos locales. Cumplían funciones de orden público, controlaban problemas

de ornato e higiene propios de cada ciudad.

La Seguridad Pública En nuestro país, se hizo una institución fuerte con la presidencia de Placido

Caamaño, la definió parte del Estado en 1884. La "Policía del Orden y Seguridad” fue pensada

como una fuerza civil era militarizada 1892, fue desmilitarizada por el presidente Luís Cordero

Crespo (1892-1895), pero en la década de 1920 se empezaron a dar los pasos para su

profesionalización. En 1930 hubo cambios importantes y uno de ellos fue la Profesionalización en


2
1938, con el presidente Alberto Enríquez Gallo, En ese año, su nombre fue cambiado dos veces:

primero se le denominó "Fuerzas de Policía" y pocos meses después se llamó "Cuerpo de

Carabineros.

La institución Recibió una nueva estructura entre fuerza policial y militar. En el gobierno del

presidente Arroyo Río se generó una mayor militarización. En 1944 la policía sufrió otro cambio

de nombre llamándose “Guardia civil” y fue introducida en la constitución. En 1951 el congreso

le volvió otorgar el nombre de “Policía Nacional”. Los cambios de nombres de la Policía Nacional

en 1973 en la presidencia Gral. Guillermo Rodrigo denomino a la institución “Policía civil

Nacional”, En 1975 el mismo presidente puso nuevamente el nombre de Policía Nacional sin

embargo siguió siendo tipo militar y dependiente del ministerio de Gobierno.

LA SEGURIDAD PÚBLICA EN LA NUEVA ERA DEMOCRÁTICA (1979-2008); La ley

orgánica de la Policía Nacional en 1998, era una institución profesional y técnica organizada bajo

el sistema jerárquico disciplinario. y los valores que orientan la institución son militares.

En los años 60 y 70 Constituyó la influencia de la doctrina de la Seguridad Nacional aplicada en el

Ecuador. Como mecanismo de seguridad pública. En la época de León Febres cordero este tipo de

doctrina fue aplicada a una fuerte política, y derivó abusos policiales como la desaparición de los

hermanos Restrepo (1988).

A principios del año 90 los abusos terminaron por establecer del servicio de investigación

criminal(SIC), sin embargo, si hacemos una evaluación del trabajo de la policía, que el tema de la

violencia a diferencia con otros países no ha sido preocupaciones.

Los índices de violencia en la década de los 80 y 90 el Ecuador empezó a experimentar una escala

constante de índices de violencia y criminalidad, la tasa de homicidios por cada mil habitantes de
3
6,4 en 1980 a 10,4 en 1990. En el año 1999 la tasa ascendió a 14,8 y en el año 2008 fue de 18,8.

Los problemas de criminalidad y corrupción En la década de los 90 se puede decir que con la

Constitución Política de 1998 en el Ecuador se establecieron algunas de las condiciones jurídicas

e institucionales para la implementación de reformas, prácticamente la institucionalidad policial se

mantuvo intacta. Se creo la Defensoría del Pueblo en (1998), Ha tenido escaso rendimiento y En

la década de los 90 se puede decir que con la Constitución Política de 1998 en el Ecuador se

establecieron algunas de las condiciones jurídicas e institucionales para la implementación de

reformas, prácticamente la institucionalidad policial se mantuvo intacta.

En el año 1990 y 2000 hubo dos hechos importantes en la Seguridad Pública y Ciudadana en

primera instancia la Movilizaciones y presiones ciudadanas en Quito y Guayaquil ante el

crecimiento de delitos. Y segundo la amenaza resultante de las actividades ilegales relacionadas al

conflicto colombiano (narcotráfico, secuestros, etc.) mucho más afín a temas de seguridad interna

y policial.

El regreso de la democracia en el año 1979, tres son los hechos que podemos destacar en materia de

Seguridad Pública 1.- Crecimiento de indicadores de violencia, 2.- Control de narcotráfico

actividades relacionadas al mismo a comienzos de la década del 2000; .3.-Recurrente crisis y

deslegitimidad institucional. (policías, cárceles y justicia).

PROGRAMA DE POLICIA COMUNITARIA EN EL ECUADOR; Es una estrategia orientada

para alcanzar un control efectivo y eficiente del crimen y mejorar la calidad de los servidores

policiales. Y mejorar el respeto a los derechos y libertades civiles. Programas de Policía

Comunitaria en el año 2003, nace desde el interior de la policía para un acercamiento con la

comunidad para mejorar su eficacia frente a la criminalidad. También se ha venido aplicando en


4
américa latina en la década de los 90. Y fue aprobado mediante resolución No. 640 en diciembre

de ese mismo año (García, 2008: 32). En febrero de 2003, este proyecto empezó a ejecutarse como

plan piloto en la ciudad de Quito. La Policía Nacional estado introduciendo Unidades de Policía

Comunitaria en todo el país. Actualmente, esta institución está presente con una UPC

(anteriormente llamados retenes policiales) en la mayoría de los cantones y parroquias del país.

Para el 2008, la Policía Comunitaria la conformaban 1.567 UPC y 7.449 efectivos/as, con el fin de

mejorar su acercamiento y legitimidad ante la comunidad. Entre estos programas se destacan:

alarmas comunitarias, escuela segura, cuadra segura, voluntarios cívicos, mingas comunitarias,

eliminación de lugares de expendio de drogas, programas deportivos y culturales, recuperación del

espacio público y veedurías ciudadanas, entre otras.

HISTORIA DE LA POLICIA COMUNITARIA EN ECUADOR; Surge a partir del 2003,

como una estrategia para mejorar su imagen frente a la población. Los elaboradores del proyecto

fueros los Carlos Calahorrano Recalde y Cptn. De Pol. Lic. Ángel Zapata Villares, de ese entonces,

que fue aprobado a partir del 12 de diciembre del 2002, y mediante Resolución No 2002-640-CG-

PN del Honorable Consejo de Generales de la Policía Nacional, publicado en la Orden General N°

246 de fecha 20 de diciembre del 2002. Las ejecuciones del proyecto empiezan el 03 de febrero

del 2003. El origen de este modelo era responder las estrategias de la Policía para acercarse a la

comunidad, pero también nace de un proceso que de varios años en los cuales se dieron actividades

como el Programa de Brigadas liderado por la Policía en 1996.

Los servicios que la ciudadanía requiere. Garantizar los derechos de la población., Escuchar,

comprender y establecer diálogo con la comunidad, Ampliar la presencia policial en barrios,

Desarrollar estrategias de prevención, Servicios más accesibles, Promover la organización de los


5
servicios en los barrios, Propiciar la solidaridad y colaboración mutua con la comunidad.

CONCLUSIONES

En este documento y análisis se ve reflejado la conceptualización y operatividad del trabajo de las

Unidades de Policía Comunitaria en la actualidad; a partir de una gestión cimentada en procesos y

fundamentos filosóficos estructurados que propendan alcanzar el fortalecimiento del servicio a la

comunidad como principal componente de gestión de la seguridad ciudadana en el eje de la

prevención; pretende adaptarse y adecuarse a las distintas realidades sociales sobre la base de un

trabajo vocacional y de servicio comunitario en cada circuito y sub circuito de todo el territorio

nacional, apoya la eficacia y eficiencia para la aplicación de estrategias e iniciativas que logren

neutralizar y reducir la delincuencia, incremente la confianza y los resultados de las acciones

policiales.

Los años ‘60 se caracterizan por una clara necesidad de innovación y adecuación a las exigencias

de los Estados de Derecho. Es así que en varias partes del mundo se empiezan a implementar

programas que contienen ya ciertas características de trabajo comunitario. Dichas iniciativas se

empiezan a concretar dando el nombre de Policía Comunitaria que se divulga sobre todo en Estados

Unidos, Canadá y Europa en los años ‘70 – ‘80. En América Latina se empiezan a difundir en los

años ‘90. Los modelos desarrollados desde entonces en la Policía a nivel mundial han ido

cambiando y desarrollándose. Se busca introducir nuevos valores y principios, terminar con una

mirada de separación entre Policía y ciudadanos/as, esto permite que los procesos de desarrollo de

los modelos comunitarios tengan una gran relevancia A pesar de que en el mundo existen una gran

cantidad de modelos comunitarios, que difieren en sus objetivos, metodología, recursos, etc., todos
6
los modelos de Policía Comunitaria tienen como fin un reencuentro con la población, mejorar la

imagen policial, aumentar la confianza y obtener cooperación de los ciudadanos/as en general. En

América, este modelo se justifica bajo los lineamientos de modelos de Estado descentralizados.

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.policiaecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Manual-

Polic%C3%ADa-Comunitaria.pdf

2. http://www.policiaecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/07/PoliNoticias

juniofinal.pdf

3. http://www.ministeriointerior.gob.ec/modelo-de-gestion-de-la-policia-fortalece-la-

seguridad-ciudadana-en-todo-el-pais/

4. http://www.elnorte.ec/imbabura/actualidad/55037-modelo-de-gesti%C3%B3n-es-el-

nuevo-desaf%C3%ADo-de-la-polic%C3%ADa-nacional.html

5. http://www.policiaecuador.gob.ec/?id=112&tx_ttnews[tt_news]=4665&cHash=233f6e

b83e3712250e0ad775e8c248e1

6. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 14

7. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 15

8. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 16

9. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 17

10. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 18

11. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 19

12. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 20

13. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 21


7
14. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 22

15. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 23

16. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 24

17. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 25

18. Módulo Origen de la Policía Comunitaria pág. 26

19. Video de la tarea N° 1 Módulo Origen de la Policía Comunitaria

https://drive.google.com/open?id=1xqPjseOM88z1R8_Zyxvfkaa9zrJX6dz1

También podría gustarte