Está en la página 1de 12

Clostridium tetani

1. GENERALIDADES

Es una bacteria grampositiva, con morfología bacilar, alargada y fina (2-5 x 5-6µm),
móvil con flagelos perítricos y que carece de cápsula.

Es anaerobio obligado y forma esporas con posición terminal que deforman la célula
vegetativa, por lo que extensiones de gram muestras bacilos cortos con forma de palillo
de tambor. Se presenta aislado o en cadenas cortas. En cultivos jóvenes es grampositivo,
en cultivos viejos y frotis de heridas es gramnegativo.

Tiene un crecimiento en velo que produce colonias en enjambre cuyo aspecto es como
una hoja translucida finamente granulosa con un borde que avanza filamentoso y
delicado, son brillantes, se vuelven pardas a medida que el cultivo envejece. Produce una
débil beta hemolisis.

Las esporas son extraordinariamente resistentes. En un ambiente seco son capaces de


resistir más de 10 años. Permanecen activas durante el calentamiento a 100ºC hasta 1-3
horas. Para inactivar estas esporas con formalina se requiere una concentración al 5%
actuando durante al menos 15 minutos. La esterilización en autoclave durante 15 minutos
a 121ºC es el método más utilizado para la eliminación de esporas de Clostridium tetani.
Entre los requerimientos que tiene esta bacteria para desarrollarse y crecer está una
temperatura promedio de 37°C, así como también un nivel de pH aproximado de entre 7
y 7,5. Además de esto necesita una gran cantidad de aminoácidos y vitaminas.
Clostridium tetani no puede fermentar carbohidratos. Por el contrario, si puede realizar el
proceso de fermentación de varios aminoácidos, a saber: aspartato, glutamato, histidina y
fenilalanina.

2. HABITAT
El suelo es una fuente natural de esporas, especialmente los suelos ricos en estiércol,
polvo. Las células vegetativas y las esporas se encuentran también de forma normal en el
tracto intestinal humano y animal (caballos, ruimiantes, cerdos.) como microbiota normal.

3. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD

C. tetani produce tres toxinas: una tetanospasmina neurotóxica; una neurotoxina


no convulsivo; y una tetanolisina.
De estas 3 toxinas, aquella incriminada en la patogenia del tétano humano es la
tetanospasmina. La neurotoxina no convulsiva no es suficientemente estudiada y la
mayoría de los autores no le hacen referencias. La tetanolisina tiene actividad
hemolítica y cardiotóxica "in vitro" y en animales de laboratorio. Según estudios dicen
que inyectando la tetanolisina por vía venosa en ratones y conejos refiere a hemolisis
y muerte de los animales por trastornos del corazón. Sin embargo, la acción de esta
toxina en la patogenia del tétano humano es discutida, siendo negada por gran el
número de autores, ya que es fijada por los músculos cercanos al foco de infección,
no siendo absorbida. La hemolisina es termolábil y está presente incluso en cepas no
toxinogénicas. Es posible que en patogenia del tétano humano su principal función
esté relacionada con su poder antifagocítica, asegurando, de esta forma, la persistencia
en el lugar de esporas y de las formas vegetativas, así como la flora asociada.
La tetanospasmina es la toxina considerada por la gran mayoría de los autores como
la de la importancia de la patogenia del tétanos. La tetanoespasmina es la neurotoxina
producida por la espora vegetativa de Clostridium tetani en condiciones anaerobias,
causando el tétanos. Se desconoce su función en el suelo, que es donde se encuentran
normalmente las esporas de Clostridium tetani. También se conoce como toxina
espasmogénica, toxina tetánica o TeTx o TeNT. La tetanoespasmina entra en el
sistema nervioso por el espacio intersináptico y migra a través de los axones hasta el
sistema nervioso central, mediante un transporte axonal retrógrado.
La tetanoespasmina es químicamente un péptido de 150 kDa de peso molecular. Está
formada por dos subunidades, la subunidad pesada o cadena B, de 100 kDa, y la ligera
o cadena A de 50 kDa. La subnidad ligera o cadena A actúa en el citosol como un
zinc endopeptidasa (proteasa), que ataca la VAMP o proteína de membrana asociada
a vesículas. La subunidad pesada está formada por dos dominios, el de translocación
de la membrana (extremo aminoterminal), que forma canales iónicos en la membrana
celular, y el extremo carboxiterminal, de unión al gangliósido C. Es termolábil y es la
segunda toxina más potente que se conoce, y que 0, 000001 ml de un filtrado potente
es capaz de matar un ratón. La dosis letal mínima para el hombre es de 0,1 a 0,25 mg.
No es absorbida por el tubo digestivo y es destruida por los jugos digestivos, una ya
que es alterada por acción de ácidos y sufre la acción de enzimas proteolíticas.
Se altera la toxinogénesis de C. tetani en laboratorio por el cultivo en presencia del
oxígeno y cuanto más aeróbico es menor su propiedad toxinogénica. Posiblemente el
germen en la naturaleza es muy agresivo que, en el laboratorio, viviendo de manera
saprofítica en el suelo y aumentando su poder patogénico en relación a una menor
concentración de oxígeno y menor potencial de oxidación del medio en que vive.
4. MECANISMOS DE INFECCIÓN

Normalmente la ruta de entrada principal en los seres humanos es a través de la


piel lesionada (herida), en unas situaciones de baja tensión de oxígeno se produce
la germinación de las esporas que conducirán a la presencia de microorganismos
en el individuo afectado. Una vez "instalado", la bacteria sintetiza varios
componentes, incluyendo el tetanospasmina.

La neurotoxina se libera en el momento de la autolisis bacteriana y alcanza


rápidamente los fluidos biológicos, incluida la sangre. Entonces llega a la
membrana presináptica de las neuronas motoras periféricas (que son los
principales objetivos de la toxina periférica, y existe cierta evidencia de que la
toxina todavía puede unirse a adrenérgicos y los terminales sensoriales). En esta
etapa el dominio que contiene el C-terminal se une a gangliósidos (a través de su
resto de oligosacárido) que están presentes en las terminaciones nerviosas
periféricas y son responsables de la unión a la toxina a la membrana nerviosa
presináptica. La estructura química del (los) receptor (es) involucrados en la
endocitosis de la toxina con formación de una vesícula todavía permanece
desconocida. La vesícula que contiene la toxina en el interior, moviéndose a lo
largo del axón desde el cuerpo celular a las dendritas de las neuronas motoras.
Después de que el proceso de transporte axonal, neurotoxina tetánica se libera en
la hendidura sináptica que se produce entre el motor e interneurona inhibidora
neurona. La cadena ligera de la toxina es responsable de la actividad
metaloproteasa que se ejerce específicamente sobre la proteína VAMP, también
conocida como sinaptobrevina. Esta, como el propio nombre indica, es una
proteína integral de la membrana de las vesículas secretoras de neurotransmisores.
Y esta proteína interactúa con el SNAP-25 y la sintaxina (ambas proteínas
existentes en la membrana nerviosa presináptica) que forma un complejo
heterotrimérico que es responsable de la fusión de las vesículas sinápticas (que
contiene los neurotransmisores tales como GABA (ácido gamma-aminobutírico)
y glicina) con la membrana plasmática, llevando así a la liberación de
neurotransmisores en el espacio sináptico. La cadena L de la toxina promueve la
escisión del enlace péptido existente en la VAMP (Glycine entre 76 y 77 -
fenilamina). Con esta inactivación de sinaptobrevina, ya no es compleja con
dichas proteínas de membrana (SNAP-25 y sintaxina) no se produce la liberación
de neurotransmisores en la sinapsis.
5. PATOGENIE

• HUESPED SUCEPTIBLE – FOCO DE INFECCION

Los huéspedes más susceptibles son los caballos (infección por clavos, el 80% de
casos es mortal) y el hombre (heridas, cortes, peluquería). Los moderadamente
susceptibles son los rumiantes (en los ovinos se puede dar heridas por manejo en
el descole, castración, esquilación y descorne. En las vacas en el post parto o
iatrogenia que es la adquisición de microorganismos como consecuencias de
tratamientos médicos), cerdos y carnívoros. Las aves no son susceptibles.
Al penetrar a los tejidos a través de las lesiones cutáneos o mucosas y si
encuentran un medio anaerobio adecuado, proporcionado generalmente por la
presencia de cuerpos extraños como tierra, fragmentos de madera, metales, tejidos
necrosados o quemados, etc., sustancias todas que disminuyen el potencial de
oxido – reducción tisular o en zonas hipóxicas a causa de mala irrigación, las
esporas se transforman en la forma vegetativa bacilar, inician su multiplicación y
comienzan la liberación de exotoxinas en un lapso de 6 horas.
Por el contrario, cuando las esporas penetran en los tejidos y no encuentran las
condiciones anaerobias adecuadas para su desarrollo permanecen en forma
esporulada y son fagocitadas por los polimorfonucleares, que las eliminan de los
tejidos. El tétanos tiene un periodo de incubación de 6 – 10 días, aun cuando puede
presentarse entre uno y 54 días después de la lesión inicial. La toxina tetánica una
vez producida invade los músculos y tejidos vecinos al foco, penetra por las
terminaciones nerviosas motoras y recorre rápidamente la vaina de los nervios
periféricos, hasta llegar al sistema nervioso central, donde se disemina en un
periodo de 16 a 24 horas.
El periodo de progresión, comprende el lapso transcurrido desde la presentación
de los síntomas iniciales hasta la aparición de la primera convulsión tónica; dura
unas 48 horas y se caracteriza por rigidez y espasmos de la musculatura
maseterina, cefalea, inquietud, irritabilidad y ocasionalmente dolor lancinante de
la herida y en los músculos de la región afectada. La acción de la tetanospasmina,
una vez fijada en el SNC, se manifiesta por la progresiva disminución de la
inhibición neural, con lo cual todo el sistema nervioso, incluyendo el autónomo,
muestra un grado de extremo de excitabilidad.

Los signos clásicos del tétanos en los animales y en el hombre se manifiestan por
la contractura permanente y dolorosa de los músculos esqueléticos, especialmente
de los maseteros trismus) y de los músculos de la mímica (risa sardónica). La
rigidez nucal y el opistótonos se producen por espasmos de la musculatura nucal
y paravertebral. Durante las crisis tónicas también se observa contractura de los
músculos del abdomen y las extremidades, como parte de la rigidez generalizada.
Este cuadro clínico se acompaña de gran excitación del SNC en forma tal que
cualquier estímulo provoca la contractura paroxística y dolorosa (convulsión
tónica o espasmo) características de la entidad. La convulsión ocasiona asfixia,
cianosis, sudoración, fiebre y deja exhausto al paciente. Cuando se presenta con
frecuencia creciente produce lesión hipóxica de los centros nerviosos debido a la
apnea prolongada. Esta parece ser la causa principal de muerte de los tetánicos,
aun cuando en casos graves se ha observado. una notoria hiperactividad del
Sistema Nervioso Autónomo manifestada por hipertermia, hipotensión o
hipertensión arterial, vasoconstricción periférica, taquicardia, ritmo respiratorio
irregular. sudoración pausada y excreción aumentada de catecolaminas, lo cual
contribuye sin duda a la elevada mortalidad de estos casos.
Los animales doblan su espina dorsal hacia atrás hasta 45°, y sufren de terribles
convulsiones. Siempre se puede comprobar aumento generalizado de la rigidez
muscular, acompañado de temblor muscular, y además hay hiperreflexia. Hay
triasmo con restricción de los movimientos de la mandíbula, prolapso del tercer
párpado, rigidez de los miembros posteriores. El prolapso del tercer párpado es
uno de los signos más tempranos, y que puede hacerse más evidente si se levanta
bruscamente la cabeza tomándolo por el hocico o se hace ruido cerca del ojo del
caballo. A medida que progresa la enfermedad aumenta la tetania muscular. Las
contracciones musculares irregulares, pueden dar origen a una curva en la
columna vertebral con desviación de la cola hacia un lado. Están alteradas la
masticación, deglución, micción u defecación. La duración del padecimiento es
de cinco a diez días desde que comienzan los signos clínicos.

• BASADO EN LA PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD, SE PUEDEN


DISTINGUIR:

Tétanos local: es una forma poco frecuente de la enfermedad, en la que los


pacientes tienen contracción persistente de los músculos en la misma zona
anatómica de la lesión. Las contracciones pueden persistir durante varias semanas
antes de la eventual y gradual disminución de la sintomatología. El tétanos local
es generalmente leve, y sólo alrededor del 1%de los casos son mortales, aunque
puede verse precedido por la aparición de tétanos generalizado.
Tétanos cefálico: es una forma rara de la enfermedad, a veces ocurre asociado
con una otitis media, en la que C. tetani está presente en la flora del oído medio,
o bien, después de las lesiones traumáticas en la cabeza. Se involucran los nervios
craneales, especialmente los del área facial.
Tétanos generalizado: es el tipo más común de tétanos, lo que representa
aproximadamente el 80%de los casos. La forma generalizada por lo general se
presenta con un patrón descendente. La primera señal es el trismo y el llamado
espasmo facial o risa sardónica, seguido por la rigidez del cuello, la dificultad para
tragar y la rigidez de los músculos pectorales y de la pantorrilla. Otros síntomas
son una temperatura elevada, sudoración, la elevación de la presión arterial y un
ritmo cardíaco rápido, que se presenta de manera episódica. Los espasmos pueden
ocurrir con frecuencia y con una duración de varios minutos con el cuerpo en la
forma arqueada característica, llamada opistótonos. Los espasmos pueden seguir
por 3-4 semanas, y la recuperación completa puede tardar hasta meses.
Tétanos neonatal: es una forma de tétanos generalizado que ocurre en los recién
nacidos, en niños que no han adquirido una inmunidad pasiva porque la madre
nunca ha sido vacunada. Por lo general la infección se produce a través del muñón
umbilical infectado, en particular cuando se corta el cordón con un instrumento
no estéril. El tétanos neonatal es común en muchos países en desarrollo y es
responsable de alrededor del 14 % de las muertes neonatales, pero es muy raro en
los países desarrollados.

• POSTURAS

Opistotonia: Reconocible por la contracción continuada o rigidez de los


músculos de tal forma que el cuerpo queda curvado hacia atrás en forma de C
invertida (cabeza y pies hacia atrás)
Eprostotomía: cuando el cuerpo forma una C curvado hacia adelante
Pleurotonia: el cuerpo se incurva en el sentido lateral.
Ortotonia: parálisis recta. (en forma de mesa)
6. DIAGNOSITCO

Para el aislamiento del agente causante del tétanos se tomarán muestras de heridas
superficiales y traumáticas, en el caso de tétanos uterino en vacas (secreciones).

Examen directo: C. tetani no se aprecia con facilidad de las lesiones, en caso de


observarse son bacilos finos grampositivos o gramnegativos con esporas
terminales (palillo de tambor).

Cultivo
La muestra se diluye en agua destilada, dejar reposar. Tomar el sobrenadante a un
tubo y llevarlo a baño maría a temperatura 80° por 20 minutos. Enfriar
bruscamente introduciéndolo en un recipiente con agua fría.
Luego sembrarla en un medio Robertson, en anaerobiosis a 37°C.
Sembrar una asada en agar sangre por 24 horas a 37°C. (fenómeno swarming.
Beta hemolíticos).
Inoculación en ratones para demostrar la neurotoxina.

Control
Medidas preventivas

• Educar a la población sobre la necesidad de una vacunación completa con


toxoide tetánico y la posible necesidad, de recibir profilaxis activa, pasiva
o ambas después de sufrir una lesión.
• La inmunización activa universal con toxoide tetánico adsorbido genera
protección por lo menos 10 años.
• Profilaxis para el tratamiento de la herida: la profilaxis antitetánica en los
pacientes con heridas se basa en una evaluación cuidadosa para determinar
si la lesión está limpia o contaminada, en los antecedentes de vacunación
de la persona y en el empleo apropiado del toxoide tetánico, la
inmunoglobulina o ambas.
BIBLIOGRAFÍA
• Vergara Espinoza, Marta y Delgado Moyano Nilda. Microbiologia Veterinaria.
Primera edición. Perú, 2012.
• Blood, D.C., Radostis, O.M.,1992. Enfermedades causadas por especies de
Clostridium en Medicina Veterinaria, Séptima Edición, Nueva Editorial
Interamericana, México. Pp.643-666.
• Carter, G.R. Bacteriología y Micología Veterinaria, Aspectos esenciales. Editorial
Manual Moderno. 1992 México.
• Trigo TF. Patología Sistémica Veterinaria. Tercera edición Ed. Mcgraw-Hill.
Interamericana. México 1998.
• Dowell VR Jr. Botulismo y tétanos: aspectos epidemiológicos y microbiológicos
seleccionados. Rev Infect Dis 1984; 6: 202-207.
• Beer, Joachim: Enfermedades víricas infecciosas de los animales domésticos.
Enfermedades producidas por bacterias y hongos e intoxicaciones, Ed. Acribia, t.
II, Zaragoza, 1981.
• Carter, G. R.: Diagnostic Procedures in veterinary bacteriology and mycology,
Ed. Thomas, 3ra. Ed., Michigan, 1979.
• Pagina Web: https://pedroffup.wixsite.com/toxina-tetanica/mecanismodeacao
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Clostridium tetani

ALUMNA
CHOZO MESTANZA SELENE VANESSA

CICLO
2019 – I

DOCENTE
MARTHA VERGARA ESPINOZA

ASIGNATURA
MICROBIOLOGÍA VETERINARIA

Lambayeque, 10 de junio 2019

También podría gustarte