Está en la página 1de 5

GUIA PERSONAS QUINTA UNIDAD

Héctor H. Hernández Mahecha

QUINTA UNIDAD. Derecho Civil. El Código Civil. La era de la codificación.


La descodificación. Contenido y estructura del Código Civil. Las
influencias. Aplicabilidad de la ley civil.

1.- Delimitación del objeto del curso. Se ha hecho hasta ahora, en esta guía,
una exposición sucinta de los conceptos de derecho, derecho objetivo, de la
creación del derecho, derecho legislado, derecho consuetudinario, de las
relaciones entre estas dos formas del derecho, de la clasificación del derecho,
derecho público y derecho privado, de las ramas que corresponden a cada una
de esas clases. Se ha afirmado que en esta guía se trata de la rama civil del
derecho privado, pero que muchos de los conceptos que se exponen son
válidos para el derecho mercantil y para las otras ramas del derecho. Vale decir
para ratificar, que esta guía y el curso a que corresponde es de derecho
privado y dentro del derecho privado de derecho civil.

2. Derecho Civil. La denominación de civil proviene de la naturaleza jurídica


de las disposiciones normativas que conforman esa rama del derecho o lo que
es igual, depende de las clases de relaciones sociales que regula. La
denominación viene del Derecho Romano en el cual se distinguía entre el
derecho de los ciudadanos (civis) que se conoció como jus civilis y el derecho
de los extranjeros, jus gentium.

El derecho civil está constituido por el conjunto de disposiciones normativas


que regulan el régimen de las personas, tanto de las naturales como de las
jurídicas; el régimen de la familia y de las sucesiones por causa de muerte que
se denomina derecho de familia; el régimen de los bienes, de las obligaciones
patrimoniales y de sus fuentes, los hechos y actos jurídicos, los negocios
jurídicos, los contratos, la responsabilidad extracontractual, etc., que constituye
lo que algunos tratadistas llaman derecho patrimonial, pero ambas ramas, la
de familia y la del derecho patrimonial constituyen el derecho civil.

1
El artículo 1° del Código Civil, que es la principal disposición normativa del
derecho civil establece: El Código Civil comprende las disposiciones legales
sustantivas que determinan especialmente los derechos de los particulares, por
razón del estado de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y
acciones civiles”. Al decir el estado de las personas incluye las relaciones de
familia con motivo del matrimonio o de la unión libre, las relaciones entre
padres e hijos y el régimen de las sucesiones.

La otra rama del derecho privado, el derecho mercantil, regula un tipo especial
de relaciones de carácter patrimonial, a saber, las que se establecen entre los
comerciantes y las que se establecen por los asuntos del comercio.

Desde el punto de vista académico hay coincidencia entre los cursos de


derecho civil que se ofrecen en las facultades de derecho de las universidades
y los contenidos del derecho civil: hay cursos de personas, de bienes, de
obligaciones, de contratos, de sucesiones, de familia. Se suele añadir otros
cursos relacionados con los temas del derecho civil, por ejemplo, cursos
denominados de derecho agrario, de propiedad horizontal, de notariado y
registro, etc.

Como ya se dijo, la fuente formal principal del derecho civil es la ley y la ley
más importante del derecho civil es el código civil. Ya se trató del concepto de
ley, ahora se tratará del Código Civil.

3. El Código Civil. Un código es una ley que pretende regular de manera


sistemática y coherente la totalidad de los asuntos de una rama del derecho,
por eso se dice que los códigos tienen las características de completud o
universalidad y de racionalidad. Completud en el sentido de que regulan toda
una materia, nada queda por fuera y todo lo relacionado con esa materia puede
ser resuelto razonablemente con base en ese código. Racionalidad porque
como no es posible prever todos los asuntos de que tiene que tratar, para
lograr el propósito de regular todo lo relacionado con la rama específica del
derecho de que trata, se establecen mecanismos racionales para llenar las
lagunas que se puedan presentar y para interpretar las disposiciones
normativas que contiene.

2
El Código Civil colombiano es, según ese concepto, la ley que pretende regular
con esas características, todo lo relacionado con el derecho civil. Sin embargo,
como eso no es posible, se han dictado nuevas leyes que lo modifican, lo
adicionan y algunas que suprimen algunas de sus disposiciones. Las
principales y más numerosas modificaciones del código civil se refieren al
régimen de la familia y de las sucesiones, tanto que se puede decir que ha
habido un cambio sustancial en el concepto de familia y en la manera de
regular las relaciones entre las personas por razones del sexo y parentesco.
Ha habido adiciones en el régimen de los bienes porque han aparecido nuevas
formas de propiedad como la propiedad horizontal, unidades residenciales,
resort, etc., pero en el régimen de las obligaciones y contratos no ha habido
modificaciones sustanciales. Para el estudio de este punto se recomienda la
lectura de los primeros capítulos del texto del profesor PEDRO ALEJO CAÑÓN
RAMÍREZ. Derecho Civil. Tomó I. Volumen I. Parte general y Personas.
Editorial ABC. 2002.

El Código Civil de Colombia fue adoptado por la República de Colombia por


medio de la ley 57 de 1887. Este código fue elaborado para la República de
Chile por una comisión de juristas encabezada por don Andrés Bello, ilustre
intelectual venezolano, por eso se conoce como el código de Bello. Fue
adoptado en Colombia por los estados soberanos que formaban los Estados
Unidos de Colombia y luego por la República unificada. El texto del profesor
HUMBERTO RUIZ, “Reseña Histórica de la Evolución del Derecho Civil
Colombiano”, publicado en la obra del profesor FERNANDO HINESTROSA de
la Universidad Externado de Colombia, denominado DERECHO CIVIL,
LECTURAS, expone la historia de la legislación colombiana a partir de la
independencia hasta mediados del siglo pasado. Este texto debe leerse para
mejor comprensión del asunto.

4. La era de la codificación. La era de la codificación surge como


consecuencia de la revolución francesa y se entiende por tal la tendencia a
legislar por medio de códigos. El gobernante que propició esta forma de legislar
fue Napoleón Bonaparte quien de 1804 a 1810 promulgó cinco códigos para
Francia: el civil, el de comercio, el penal, el procesal penal y el procesal civil. El

3
código civil fue promulgado en 1804 y el mercantil de 1807. El Código civil
francés está vigente. Todos los estados del sistema continental europeo y
latinoamericano adoptaron el sistema de codificación y a partir de esa época se
han dictado códigos civiles y mercantiles o códigos unificados, civiles y
mercantiles en todos los estados.

5. La descodificación. La descodificación es una teoría que sostiene que la


era de las codificaciones ha terminado y que el sistema de legislar se ha
modificado. Ya no hay códigos, se dice, y los que hay tienden a desaparecer.
Sin embargo, se siguen promulgando códigos nuevos, por ejemplo, en España
en 1974; Brasil en 2.002; Perú en 1.984; Paraguay en 1.985; Bolivia en 1.976,
Argentina en 2.014, de tal manera que no es muy cierta la teoría de la
descodificación.

6. Las influencias. La mayoría de los códigos civiles tienen influencia directa


del Código Francés. El código de Bello, fue objeto de algunas modificaciones al
momento de su adopción por Colombia mediante las leyes 57 y 153 de 1887 y
se considera influenciado además por las disposiciones del derecho español.
La nueva legislación colombiana en el siglo XX, ha recibido además influencia
del código alemán de 1900 y del Código Italiano de 1.942.

En general todos los códigos del derecho continental europeo y


latinoamericano se nutren del derecho romano y del derecho canónico, por
intermedio del francés y en el caso de los países de América del derecho
hispánico. Los principales textos y momentos de la historia de occidente que
sirven de pauta para una historiografía del derecho privado son: La Ley de las
12 Tablas del derecho romano del siglo V antes de Cristo; la era de los grandes
jurisconsultos romanos, Gayo, Ulpiano, Papiniano, Modestino, Paulo, etc. en
los siglos II y III de nuestra era; el Corpus juris de Justiniano del siglo VI, año
532 ; la era de los glosadores y pandectistas de los siglos XII a XIV; las Siete
Partidas del rey castellano Alfonso X, el sabio, del Siglo XIII, y el Código de
Napoleón de 1804.

Las facultades de derecho ofrecen cursos de Historia del Derecho, que no sólo
permiten conocer la historia del derecho sino también comprender las

4
instituciones jurídicas vigentes. Se recomienda la lectura de los capítulos II y III
de la obra del muy ilustre profesor ARTURO VALENCIA ZEA, Derecho Civil,
Tomo I, Parte General y Personas. Temis. Bogotá. 2.014. Igualmente debe
tenerse en cuenta la bibliografía que se cita en esa obra.

7. Estructura del Código Civil. El Código Civil se divide en cuatro partes que
se denominan libros y un título preliminar. El título preliminar se ocupa del
concepto de ley, de su interpretación y de su vigencia en el tiempo y en
espacio. El libro primero trata de las personas y del derecho de familia; el libro
segundo trata de los bienes; el libro tercero trata de las sucesiones y las
donaciones y el libro cuarto trata de las obligaciones y de los contratos. Cada
libro se divide en títulos, estos en capítulos y estos en artículos. Algunos
artículos tienen incisos y otros numerales o literales. Los artículos del Código
Civil tienen numeración continua, van del artículo 1 al 2.684. Para referirse a
las disposiciones del Código Civil se debe mencionar el artículo o los artículos
pertinentes. La estructura del Código Civil permite conocer su contenido de
manera racional y sistemática yendo de lo general a lo particular.

También podría gustarte