Está en la página 1de 8

INCERTIDUMBRE ABSOLUTA Y RELATIVA

JUAN FELIPE LERMA PERCIADO


JUAN DIEGO NOREÑA PEDROZA
VALENTINA QUINTERO LOZANO
HERNANDO ROLDAN ESCOBAR

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE


INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TULUÁ-VALLE DEL CAUCA
2019
INCERTIDUMBRE ABSOLUTA Y RELATIVA

JUAN FELIPE LERMA PERCIADO


JUAN DIEGO NOREÑA PEDROZA
VALENTINA QUINTERO LOZANO
HERNANDO ROLDAN ESCOBAR

PRE-INFORME No.2 LABORATORIO FISICA-I

MARCO EMILIO HURTADO VELASQUEZ

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE


INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TULUÁ-VALLE DEL CAUCA
2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
2. OBJETIVOS.............................................................................................................4
3. MONTAJE EXPERIMENTAL....................................................................................4
4. INCERTIDUMBRE ABSOLUTA Y RELATIVA..........................................................4
4.1. MEDICIÓN DIRECTA E INDIRECTA........................................................................5
4.2 . DESVIACIÓN ESTÁNDAR.....................................................................................6
4.3. INCERTIDUMBRE ESTÁNDAR DE UNA MEDIDA..................................................6
4.4. PROMEDIO.............................................................................................................. 6
4.5. ERROR SISTEMÁTICO...........................................................................................7
4.6. ERROR RELATIVO..................................................................................................7
5. CONCLUSIÓN..........................................................................................................8
6. REFERENCIAS........................................................................................................8

1. INTRODUCCIÓN
Las medidas tienen ciertas limitaciones, el resultado final deberá ser un intervalo que representa,
hasta donde nuestra capacidad lo garantice, los límites dentro de los que se encuentra el valor
deseado.

2. OBJETIVOS

Comprender la importancia y, en su caso cuantificar los errores del proceso de medición.


Calcular la incertidumbre de una medición directa y/o indirecta y, expresarla correctamente.
Desarrollar los conceptos de desviación estándar, incertidumbre relativa, incertidumbre estándar de la
media, promedio, error sistemático, error aleatorio.

3. MONTAJE EXPERIMENTAL

- 3 Reglas graduadas en cm y mm.


- 1 rectángulo dibujado o tabla

4. INCERTIDUMBRE ABSOLUTA Y RELATIVA

Incertidumbre absoluta: En general se representa con una letra delta mayúscula (Δ)
inmediatamente antes del símbolo que represente a la variable de interés. No es más que el valor
absoluto de la diferencia entre el valor real y el valor medido. Sin embargo, como el valor real es por
definición desconocida, se utilizan las reglas prácticas explicadas anteriormente para asociar una
incertidumbre a cada medición. La incertidumbre absoluta tiene las mismas unidades que la variable
a la que está asociada y no depende de la magnitud de esta sino solamente de la resolución del
instrumento utilizado. Así por ejemplo si utilizamos un flexómetro (instrumento continuo, de
resolución=1mm) para medir tanto la longitud de un lápiz como la altura de una puerta, las
incertidumbres absolutas de ambas mediciones serán idénticas. Por ejemplo:

Largo del lápiz:


L= lc± Δl= (8.00±0.05) cm
Alto de la puerta: a≡ ac ± Δa== (210.40±0.05) cm
donde el subíndice c indica valor central.

Incertidumbre relativa: Representa que proporción del valor reportado es dudosa.


En estas notas utilizaremos el símbolo ΔR inmediatamente antes del símbolo que
represente a la variable de interés para representar la incertidumbre relativa. Para
ilustrar más claramente este concepto utilizaremos de nuevo los ejemplos del largo del
lápiz y el alto de la puerta.

Largo del lápiz: ΔRl= 0.05 cm/8.00 cm= 0.0625


Alto de la puerta: ΔRa= 0.05/210.40 cm= 0.000238
Como puede apreciarse las incertidumbres relativas son adimensionales (no tienen
unidades) y dependen de la magnitud de la variable medida. Mientras mayor sea el valor
central menor será la incertidumbre relativa (Para incertidumbres absolutas iguales).[ CITATION
Wil17 \l 3082 ]

4.1. MEDICIÓN DIRECTA E INDIRECTA

Medición directa.
La medida o medición diremos que es directa, cuando disponemos de un instrumento de medida que
la obtiene comparando la variable a medir con una de la misma naturaleza física. Así, si deseamos
medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador. Obsérvese que se compara la
longitud del objeto con la longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la comparación
distancia-distancia. También, se da el caso con la medición de la frecuencia de un ventilador con un
estroboscopio, la medición es frecuencia del ventilador (nº de vueltas por tiempo) frente a la
frecuencia del estroboscopio (nº de destellos por tiempo).

Medición indirecta.
No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden medir
por comparación directa, es decir, con patrones de la misma naturaleza, o porque el valor a medir es
muy grande o muy pequeño y depende de obstáculos de otra naturaleza, etc.
Medición indirecta es aquella que, realizando la medición de una variable, podemos calcular otra
distinta, por la que estamos interesados.

Ejemplo 1:
Se quiere medir la temperatura de un litro de agua, pero no existe un medidor de
comparación directa para ello. Así que se usa un termopar, la cual, al ingresar los alambres
de metal al agua, se dilatan y dicha dilatación se convierte en una diferencia de voltaje
gracias a un transductor, que es función de la diferencia de temperatura. En síntesis, un
instrumento de medición indirecta mide los efectos de la variable a medir en otra instancia
física, cuyo cambio es análogo de alguna manera.[ CITATION Ver12 \l 3082 ]

4.2 . DESVIACIÓN ESTÁNDAR

La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan dispersos están
los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación estándar, mayor será la
dispersión de los datos.
El símbolo σ (sigma) se utiliza frecuentemente para representar la desviación estándar de una
población, mientras que s se utiliza para representar la desviación estándar de una muestra. La
variación que es aleatoria o natural de un proceso se conoce comúnmente como ruido.
La desviación estándar se puede utilizar para establecer un valor de referencia para estimar la
variación general de un proceso.[ CITATION Min19 \l 3082 ]

Desviación estándar para datos agrupados

4.3. INCERTIDUMBRE ESTÁNDAR DE UNA MEDIDA

En la mayor parte de los casos, el mensurando Y no se mide directamente, sino que se determina a
partir de otras N magnitudes X1, X1, ..., XN, mediante una relación funcional, f: Y ≡ Magnitud de
salida del mensurando (medida) a determinar X1, X2, …X3 ≡ Magnitudes de entrada que permiten
obtener el valor del mensurando. f ≡ función de transferencia o función modelo.[ CITATION Alo19 \l
3082 ]

4.4. PROMEDIO

El concepto de promedio se vincula a la media aritmética, que consiste en el resultado que se obtiene
al generar una división con la sumatoria de diversas cantidades por el dígito que las represente en
total. Claro que esta noción también se utiliza para nombrar al punto en que algo puede ser dividido
por la mitad o casi por el medio y para referirse al término medio de una cosa o situación.[ CITATION
Jul11 \l 3082 ]
El promedio, por lo tanto, es un número finito que puede obtenerse a partir de la sumatoria de
diferentes valores dividida entre el número de sumandos.
Por ejemplo: si en una cena, ocho personas beben cinco litros de vino, puede decirse que los
comensales han bebido un promedio de 0,625 litros de vino por persona.

4.5. ERROR SISTEMÁTICO

El error sistemático o sesgo, aparece cuando se introduce un error en el diseño del trabajo, ya sea en
la selección de los individuos, en la información recogida o en su análisis, de forma que se produzca
una diferencia sistemática entre los grupos, no atribuible al factor que se está estudiando. Un error
sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una
magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o
del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.[ CITATION wik15 \l 3082 ]

4.6. ERROR RELATIVO


Es el cociente entre el error absoluto y el valor que consideramos como exacto (la media). Al igual
que el error absoluto puede ser positivo o negativo porque puede se puede producir por exceso o por
defecto y al contrario que él no viene acompañado de unidades.
De igual forma, se puede multiplicar por 100 obteniéndose así el tanto por ciento (%) de error.

El error relativo tiene la misión de servir de indicador de la calidad de una medida. Para entender este
concepto utilizaremos otro ejemplo. Imagina que se comete un error absoluto de 1 metro al medir una
finca de 200 metros y otra de 3000. Si calculamos los errores relativos en ambas mediciones tenemos
que son 1/200 y 1/3000. Dado que en la segunda medición el error relativo es más pequeño quiere
decir que la calidad de la medida es mucho mejor que la de la primera. De hecho, si lo piensas, bien
es mucho mejor equivocarse en un metro cuando cuento 3000 metros que cuando cuento 200
metros.

5. CONCLUSIÓN

El desarrollo de este pre informe permite a los estudiantes tener conocimiento de lo que se va a
desarrollar en el laboratorio en cuanto al tema de incertidumbre absoluta e incertidumbre relativa.

6. REFERENCIAS

[1] W. C. Ruiz, «SCRIBD,» 01 Diciembre 2017. [En línea]. Available:


https://es.scribd.com/document/366046966/Incertidumbre-absoluta. [Último acceso: 07 Agosto
2019].
[2] V. Cetina, «SCRIBD,» 30 Septiembre 2012. [En línea]. Available:
https://es.scribd.com/doc/108469929/Mediciones-Directas-e-Indirectas. [Último acceso: 07 Agosto
2019].
[3] Minitab, «Minitab.com,» [En línea]. Available: https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-
and-how-to/statistics/basic-statistics/supporting-topics/data-concepts/what-is-the-standard-
deviation/. [Último acceso: 07 Agosto 2019].
[4] H. R. Alonso, «Universidad Carlos III de Madrid,» [En línea]. Available:
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/diseno-mecanico-1/material_clase/introduccion-a-la-
incertidumbre-de-medidas. [Último acceso: 07 Agosto 2019].
[5] J. P. P. y. M. Merino, «Definición.de,» 2011. [En línea]. Available: https://definicion.de/promedio/.
[Último acceso: 07 Agosto 2019].
[6] «wikipedia,» 16 Septiembre 2015. [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Error_sistem
%C3%A1tico. [Último acceso: 07 Agosto 2019].
[7] G. C. José L. Fernández, «Fisicalab,» [En línea]. Available:
https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos#contenidos. [Último acceso: 07
Agosto 2019].

También podría gustarte