Está en la página 1de 43

Casos Clínicos Voz

1.-Mujer de 46 años es derivada desde ORL por presentar disfonía crónica, en la NFL se
evidencia: cuerdas vocales edematosas y fonación con bandas ventriculares. Presenta los
siguientes síntomas vocales: dolor, secreciones, acidez y carraspera. Además menciona
que es fumadora activa y bebedora social, trabaja en un local nocturno (restaurante,
botillería). En la evaluación corporal se evidencia tonicidad aumentada de la musculatura
cervical, asociado a dolor; presenta una respiración tipo costal alta, modo oral,
inadecuada CFR y ausencia de apoyo respiratorio; en cuanto a los parámetros vocales se
evidencia una emisión disfónica con características de aspereza y tensión, con ataque
vocal duro, extensión tonal reducida y TMF disminuido. Además el registro fonético-
acústico entrega información sobre F3 y F4 desplazados por sobre los rangos de
normalidad.

a.-Establecer diagnóstico Fonoaudiológico:

b.-Indicar y explicar el enfoque terapéutico a utilizar: Principalmente utilizar Terapia


vocal etiológica, enfocada en la eliminación de la causa, en este caso tratar los malos
hábitos de higiene vocal; y la Terapia ecléctica enfocada en la modificación de
mecanismos fisiológicos para la función vocal, además del trabajo individual de los
síntomas y parámetros vocales alterados.
a. A qué porción anatómica-funcional corresponden los formantes F3 y F4: F3
altura lingual y F4 posición lingual.

1. Paciente de 56 años es derivada desde ORL por presentar dificultades vocales


durante actividades laborales; en la NFL se observa hiatus glótico posterior en
fonación. Con antecedentes de nódulos en cuerdas vocales, y tratamiento
fonoaudiológico durante 4 meses en el 2011, posee perfil de personalidad
característico, basado en un patrón de somatización, con un evento biográfico no
resuelto. Presenta los siguientes síntomas vocales: sensación de cuerpo extraño en
la laringe, ardor y fatiga vocal. Menciona que tiene una alta demanda vocal (9-10
hrs), ya que trabaja en un jardín infantil, indica que su voz empeora durante la
tarde y frente a situaciones de estrés. En general buenos hábitos de higiene vocal.
En la evaluación corporal se evidencia tonicidad cervical normal, con aumento
anormal del tono de la musculatura suprahioidea en fonación; presenta una
respiración tipo costal alto y ausencia de apoyo respiratorio; en cuanto a los
parámetros vocales se evidencia una voz con características de aspereza y tensión,
rango tonal acortado y leve ataque vocal duro. Además el registro fonético-
acústico entrega información sobre F1, F2, F3 y F4 desplazados por sobre los
rangos de normalidad.
a. Establecer diagnostico Fonoaudiológico: Disfonía Funcional (DMT)
b. Indicar y explicar el enfoque terapéutico a utilizar: Principalmente utilizar
Terapia Vocal psicológica (A. Aronson), con la finalidad de tratar los problemas
emocionales o psicosociales asociados al inicio o mantención del trastorno
vocal, realizando las derivaciones correspondientes; además utilizar Terapia
Vocal sintomatológica enfocada en la modificación de los síntomas vocales,
tiene la ventaja de generar resultados inmediatos, siendo un factor motivador
para la continuación de la terapia de esta paciente.
c. Principal acción terapéutica: Derivación especialista (psicóloga/o por posible
trastorno emocional.

2. Paciente de 74 años, presenta antecedentes cáncer de tiroides y tiroidectomía. Es


derivada desde ORL tras evidenciarse en la NFL parálisis unilateral de cuerda vocal
izquierda, en posición paramediana.
a. Diagnóstico Fonoaudiológico: Disfonía Orgánica
b. Especificar nervio y rama lesionada: Nervio vago- rama n. laríngeo recurrente
c. Qué características perceptuales de la voz podría encontrar: Disfonía y voz
ronca

3. Paciente mujer de 55 años, presenta un proceso inflamatorio en la laringe,


producto de una irritación crónica. Esta irritación afecta a ambos pliegues vocales,
y se localiza específicamente en la lámina propia. La paciente sostiene que
presenta abuso vocal y consume aproximadamente una cajetilla de cigarrillos al
día. La paciente refiere presentar disfonía crónica, una voz ronca con tendencia a
los tonos graves.
a. Diagnóstico médico
b. Diagnóstico fonoaudiológico
c. Realice un plan de tratamiento breve.

4. Paciente mujer de 50 años, ejerce como profesora básica. Según los resultados de
la estroboscopia, se observan dos formaciones benignas y simétricas en el borde
libre de las cuerdas vocales, presentan un aspecto translúcido y edematoso.
a. Diagnóstico médico
b. Diagnóstico fonoaudiológico
c. Qué resultados esperaría encontrar en la evaluación funcional de esta paciente
(breve).
5. Paciente hombre de 60 años, fue sometido recientemente a una tiroidectomía, y
posterior a la cirugía, refiere que se le agota el aire con facilidad, no logra hablar en
voz alta y siente la voz soplada.
a. Diagnóstico médico
b. Diagnóstico fonoaudiológico
c. Qué tipo de técnicas utilizaría en este paciente.

Respuestas

Caso clínico 4:
a. Edema de Reinke
b. Disfonía orgánica.
c. Se indica en primera instancia, eliminación de los factores irritantes, cambio de
hábitos de vida, ejercicios físicos y terapia de voz.
La terapia de voz debe incluir:
Trabajar la CFR
Disminuir el ataque vocal duro.
Favorecer el movimiento muco-ondulatorio de la mucosa, a través de la técnica de
sonidos vibrantes.
La interrupción de fumar es fundamental para el éxito de la terapia.

Caso clínico 5:
a. Nódulos de cuerda vocal.
b. Disfonía orgánica.
c. Resultados evaluación funcional:
Hipertonía, tanto en los músculos supra como infrahioideos.
Tipo respiratorio inadecuado, posiblemente costal-alto.
Ausencia de apoyo respiratorio y CRF inadecuada.
Emisión vocal disfónica.
Extensión tonal desplazada hacia tonos graves.
Ataque vocal duro.
Extensión tonal reducida.

Caso clínico 6:
a. Parálisis unilateral de cuerda vocal.
b. Disfonía orgánica.
c. Técnica de sonidos explosivos, cambios de postura de la cabeza, sonido cervical o
técnica de la b prolongada, técnicas de empuje y técnica de sonidos hiperagudos.

Caso 1
Identificación del paciente
Mujer de 36 años, se desempeña actualmente como asistente de párvulos. Asiste a
terapia derivada desde ORL. La paciente tiene una alta demanda vocal, ya que en su
trabajo debe competir muchas veces con el ruido ambiente y además de cantar muchas
veces durante el día.
En la evaluación fonoaudiológica se observa hipertonicidad laríngea y cervical, tipo
respiratorio costal alto, TMF y TME notablemente disminuidos, además de una CFR
inadecuada. Se evidencia una emisión con notoria ronquera, apertura oral inadecuada,
extensión tonal reducida hacia los agudos.
1.- Mencione el diagnostico fonoaudiológico para el caso.
Nódulos de cuerda vocal.
2.- Refiérase a la Clasificación de las DMT:
A) D.M.T. Tipo I: Laringe estructuralmente normal, pero que en fonación muestra hiatus
posterior.
B) D.M.T II A: Nódulos.
C) D.M.T 2 B: Laringitis Crónica.
D) D.M.T. 2 C: Degeneración Polipoídea
3.- ¿Cuál sería la priorización del enfoque terapéutico que le daría a esta paciente?
- Instaurar una pauta de higiene vocal con el fin de corregir las conductas que provocan
este cuadro clínico y evitar que este se repita en un futuro.
- Incluir rutina de calentamiento y enfriamiento vocal.
- Disminuir la hipertonicidad mediante ejercicios de relajación, ejercicios de movimiento y
flexión cervical, etc.
- Lograr un tipo respiratorio costo-diafragmático con el fin de mejorar la presión
subglotica.
Caso 2
Identificación del paciente
Mujer de 76 años, jubilada. Asiste a terapia derivado por ORL. Dentro de los antecedentes
mórbidos relevantes encontramos HTA, problemas cardiacos, diabetes y presbiacusia,
además de esto la paciente se dializa 3 veces por semana. La paciente se describe como
una persona poco habladora y que debido a los problemas auditivos aumenta la
intensidad de su voz, consume poca agua y cuando lo hace generalmente es en te o café
descafeinado.

En la evaluación fonoaudiológica se encuentra una tonicidad laríngea y cervical


aumentada, tipo respiratorio costal alto y una CFR inadecuada. Se evidencia una emisión
muy disfónica con mucha ronquera y una extensión tonal reducida.
Preguntas:

1.- Realice un diagnostico fonoaudiológico para este caso.


Prebisfonía
2.- Describa el cuadro clínico de esta patología y su etiología.
Trastorno vocal originado por el envejecimiento. Involución anatómica de la laringe a
causa del envejecimiento, más compromiso psicológico emocional, tensión muscular,
abuso vocal y una pérdida de la audición (presbiacusia) en el caso de esta paciente, los
cuales dan como resultado final la aparición de una disfonía. Se da en adultos mayores, en
hombres se produce atrofia y en mujeres edemas de las cuerdas vocales.
2.- Mencione la sintomatología asociada a este cuadro clínico.
Voz temblorosa e insegura. TMH desplazado en hombres a 160hz (sube) y mujeres se
agrava 150hz. Fatiga vocal, ronquera, temblor e intensidad débil, voz soplada y de menor
duración de enunciados.
3.- Realice un Plan de Tratamiento para este paciente:
- Ayudar al paciente para poder adquirir un audífono con el fin de tratar la presbiacusia y
disminuir el esfuerzo vocal.
- Reducir hiperfunción vocal, ya sea a través de:
- Técnicas de relajación.
- Técnica del bostezo.
- Masticación de Froeschels.
- Reducción abuso vocal, estableciendo un plan de higiene vocal.
- Tratar respiración, resonancia y articulación, además de corrección dinámica general.
Caso 3
Identificación del paciente
Mujer de 51 años, trabaja actualmente en registro de estadísticas. Asiste a terapia
derivada desde ORL. La paciente tiene una demanda vocal diaria de 7 horas y dice que su
voz desempeña un gran papel en su trabajo. Dentro de los antecedentes mórbidos
relevantes encontramos depresión en tratamiento y antecedentes de bipolaridad. No
consume alcohol, pero si fuma y bebe poca agua. NFL: Paresia cordal izquierda
En la evaluación fonoaudiológica se encuentra una tonicidad laríngea y cervical
aumentada, tipo respiratorio costal alto y una CFR inadecuada. Se evidencia una emisión
muy disfónica con mucha ronquera y una extensión tonal reducida.
Durante las primeras sesiones se logra un notorio avance en la voz de la paciente, siendo
esta cada vez más clara y sin signos de disfonía. Súbitamente la voz vuelve a empeorar, se
obtiene una disfonía peor que la del inicio. Se realiza nuevamente una NFL, donde no se
evidencia afectación de la musculatura y además de esto un correcto cierre de cordal
durante funciones vegetativas.

1.- Mencione el diagnostico fonoaudiológico


Dg: Disfonía Psicógena
2.- Describa la etiología y características que posee este cuadro clínico.
Es un trastorno o pérdida de la voz que suele afectar a adultos de entre 20-30 años, y más
frecuentemente en mujeres. Se trata de una alteración muy poco frecuente en la que no
existe lesión anatómica o neurológica, sino que es resultado de un proceso de inhibición
psicológica, con un comienzo brusco. En estos casos, la inhibición vocal podría ser
consecuencia de una emoción muy fuerte, como un mecanismo de defensa ante estados
emocionales que no se desean expresar.
3.- Describa la correlación que existe entre parámetros objetivos y subjetivos
Examen revela apariencia normal de la estructura laríngea, con pliegues vocales abducidos
en posición normal (intermedia) en respiración tranquila. Al momento de examen
subjetivo se encuentra una: Afonía: susurra pero sin vibración o Disfonía: de grado
variable, que no coincide con la visión laríngea. En funciones vocales vegetativas (toser,
reír, llorar y carraspear) es normal. Los rasgos patológicos son irregulares según la
situación.
4.- Establezca un plan de tratamiento de acuerdo al cuadro clínico anteriormente
expuesto.
Objetivo del Tratamiento:
Restablecer la función normal de los pliegues vocales, moldeando lentamente las
funciones vocales vegetativas, no afectadas, en una voz útil.
- Trabajar funciones vegetativas: Toser o aclarar la garganta. Bostezar y luego suspirar.
Fonación en inspiración. Tararear. Reír.
- Transformar la producción sonora en vocal: /a/-/o/.
- Producción de vocales sin la ayuda de actividades vegetativas.
- Generalizar en sílabas, palabras, etc. gradualmente.
Caso 5
Identificación del paciente
Hombre de 63 años, se desempeña como mecánico. Asiste a terapia derivado por ORL.
Dentro de los antecedentes mórbidos encontramos pólipos nasales, ya operados y
dificultades deglutorias más reflujo gastroesofágico. NFL: Parálisis cordal izquierda.
Paciente dice consumir poca agua durante el día, no fuma, pero si bebe esporádicamente
en reuniones sociales. Menciona presentar dificultades deglutorias. En la evaluación
fonoaudiológica se encuentra una tonicidad laríngea y cervical aumentada, tipo
respiratorio costal alto y una CFR inadecuada. En la valoración de los parámetros vocales
se denota una emisión disfónica con notoria ronquera, y extensión tonal reducida hacia
los agudos.
1.- Defina la etiología de este cuadro clínico
Incapacidad para que los pliegues vocales se movilicen o se contacten contra ellos.
Pueden ser bi o unilaterales y puede ser total o parcial. Se clasifican según el lugar de la
lesión, la parálisis/paresia puede ser de origen central o periférico.
2.- Priorice los principales síntomas que se presentan en pacientes con parálisis
cordales.
- Disfagia
- Disfonía con voz soplada
- Tos débil e ineficiente
- Sensación de ahogo o asfixia constante
3.- Determine un plan de tratamiento para este caso
- Rehabilitar la disfagia a través de maniobras deglutorias (como Mendelsshon o Masako)
para fomentar una deglución segura y además de esto se pueden utilizar técnicas de
compensación, como lo son el manejo postural durante la ingesta.
- Fomentar el cierre cordal eficiente mediante ejercicios de con el fonema /i/.
- Utilización de técnica de hiperagudos y/o técnicas de esfuerzo
- Instaurar un tipo respiratorio costo-diafragmático para mejorar la presión subglótica.
4.- ¿Cuál es la contraindicación de realizar ejercicios de fuerza en pacientes con parálisis
cordal bilateral?
Provocar dificultades respiratorias, ya que los ejercicios de fuerza provocan un
acercamiento de los pliegues a la línea media, lo que puede conllevar a disneas, por lo
tanto es muy importante observar el examen de ORL para escoger la mejor metodología
terapéutica.
Caso 6
• Hombre, 73 años, consulta por disfonía con molestia vocal presente por las mañanas
pero va empeorando a medida que habla durante el día.
• Dentro de los hábitos orales y conducta el paciente no fuma, no bebe alcohol.
Carraspea y tose frecuentemente para aclarar su voz, consume muy poca agua y al hacerlo
es a través de te o café descafeinado. Tiene una demanda vocal de 2 horas al día
aproximadamente.
• Presenta Hipertonicidad cervical y laringea, ataque vocal duro, tipo respiratorio costal
alto, Inadecuada CFR y ausencia de apoyo respiratorio, extensión tonal reducida.
• NFL: se observa hiautus glótico posterior, acercamiento de banda ventriculares,
cuerdas vocales impresionan indemnes.
Preguntas:
1. Defina DMT
La disfonía musculotensional es un término general para describir la tensión excesiva e
innecesaria de los músculos laríngeos durante la fonación. Se le conoce por muchos
nombres diferentes (incluyendo hiperfunción, disfonía funcional ventricular o falsa
compresión de las cuerdas vocales, etc). Esta disfonía a menudo es considerada como un
mecanismo compensatorio en presencia de una patología laríngea subyacente.
2. Mencione los principales síntomas de DMT:
-Excesiva tensión laríngea y cervical
-fatiga vocal
- TMH desplazado hacia los agudos
3. Jerarquice un plan de tto para este paciente
• Plan de higiene vocal
• Manejo Tonicidad General y Segmentaria (relajación y estimulación de
propioceptividad)
• Reducción de hiperfunción laríngea a través de trabajo fonatorio.
• Manejo respiratorio: corrección de tipo, e instaurar apoyo
Caso 7
Hombre, 63 años, antecedentes Mórbidos diabetes, Hipertensión y Parkinson
diagnosticado hace 2 años.
En sus hábitos vocales presenta bajo consumo de agua, uso abundante de irritantes
laríngeos como el ají, ajo y pimienta.
Se observa hipertonicidad cervical, tipo costal alto, Inadecuada CFR y ausencia de apoyo
respiratorio, intensidad vocal baja, ataque vocal duro, extensión tonal reducida hacia
agudos, tiempo máximo de fonación de 6 segundos y tiempo máximo de espiración de 10
segundos.
NFL: nódulos de cuerda vocal

1. ¿Cuál es el Dg fonoaudiológico de este paciente y por qué cree ud. que se


produjeron estas lesiones?
Disfonía orgánica de base funcional; ya que los nódulos vocálicos son producto de una
hiperfunción vocal secundaria a compensación de la baja intensidad vocal como síntoma
de Parkinson.

2. Mencione la definición y etiología de nódulos vocales:


Son lesiones blanquesinas pequeñas simétricas y bilaterales producto de un
engrosamientos benigno del epitelio ubicados generalmente en el borde libre de la unión
del tercio medio y anterior de las cuerdas vocales, son lesiones frecuentes en personas
que usan su voz con abuso y mal uso vocal, su síntoma principal es la disfonía pero al
comienzo es una voz ronca y a medida que se altera los pliegues se produce la disfonía.
La causa es el traumatismo vocal por esfuerzo tras aumentar la atención durante un
tiempo prolongado provocando edema, hemorragia submucosa y congestión vascular.
3. ¿Cuál de las capas de la cuerda vocal se ve afectada durante la fonación en los
nódulos vocales?

La capa afectada en los nódulos es el epitelio

Caso 8:
Mujer, 33 años, ocupación cantante callejera sin estudios de canto, paciente indica que
presenta molestias durante sus presentaciones: ronquera, sensación de cuerpo extraño,
disfonía de una data de 5 años.
En relación a sus hábitos vocales, no presenta técnica vocal, menciona un alto consumo de
alcohol, alimentación condimentada, alrededor de una caja diaria de cigarrillos, consumo
de comida durante la noche, canto en presencia de excesivo ruido ambiental.

Se observa hipertonicidad cervical, tipo respiratorio costal alto, Inadecuada CFR y


ausencia de apoyo respiratorio. Sus parámetros vocales presentan voz disfónica con
notoria ronquera, y extensión tonal reducida hacia los agudos, presenta ataque vocal
duro.
NLF: Nódulos vocales

1. ¿En qué consistiría la terapia vocal de pacientes con nódulos vocales?


o Reposo vocal
o Programa de higiene vocal
o Instaurar manejo respiratorio
o Eliminar ataque vocal duro
o Reducción de intensidad de la voz

2. ¿Cómo organizaría la Pauta de higiene vocal en esta cantante?


- HIDRATACIÓN: Hidratarse correctamente antes, durante y después de una presentación,
realizándolo a través de pequeños sorbos de agua

- MINIMIZAR EL DAÑO VOCAL: a través de la Utilización de sistemas de amplificación

- DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE RFL: No cantar luego de una comida abundante.

- REEDUCACIÖN VOCAL:
• utilizar técnicas de calentamiento y enfriamiento vocal
• no cantar por mas dee 45 minutos seguidos (si es posible)
• no llegar nunca a la fatiga vocal
• evitar competir con ruido ambiente

3. ¿Cuál de las capas de la cuerda vocal se ve afectada su fisiológicamente durante la


fonación en los nódulos vocales?

La capa afectada en los nódulos es el epitelio

Caso 9
Niña, 9 años, ocupación estudiante, paciente consulta derivada por ORL. Por alteraciones
en la voz secundarias al S. Guillan Barre, se observa una postura asimétrica, dificultad para
caminar, e hipotonía muscular, presenta hipertonicidad a nivel laríngeo y cervical, la
paciente presenta un tipo respiratorio costal alto; Inadecuada CFR y ausencia de apoyo
respiratorio.
NFL: Paresia de cuerda vocal izquierda

1. Definición y etiología de la parecía cordal


Disminución en la movilización o aproximación de los pliegues vocales al contacto entre
ellos. Pueden ser bi o unilaterales. Se clasifican según el lugar de la lesión, la paresia al
igual que la parálisis puede ser de origen central o periférico.
2. ¿Qué examen determina la presencia de parálisis o paresia?
La nasofribroscopia y la electromiografía de cuerdas vocales nos permiten confirmar la
hipótesis diagnostica

3 ¿Cuál o cuáles de la capas de la cuerda vocal están indemnes en este paciente?


o Epitelio
o Lamina propia – superficial
- Intermedia
- profunda

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Mujer de 50 años, enseñanza media completa, soltera, un hijo. Actualmente atiende un


local comercial. Antecedentes mórbidos: sinusitis crónica, artritis reumática, dislipidemia,
Depresión hace 6 años.

I. ANTECEDENTES GENERALES

La paciente tiene una demanda vocal de 10 horas diarias, presenta disfonía, cierre de
garganta, ardor, dolor, tos y carraspera. Hace dos años que fumaba 2 cajetillas diarias,
consume alcohol socialmente y no posee alergias. NFL: Sinusitis bilateral crónica; Edema
de reinke.

En la evaluación fonoaudiológica Hipertonicidad cervical y laríngea, tipo respiratorio


costal-alto. Emisión disfónica, extensión tonal reducida, ataque vocal duro, no logra
volumen intenso, CFR alterada y apoyo ausente.

II. PREGUNTAS:

1. Nombre el objetivo primordial a trabajar en la paciente con las características descritas:


1) Instaurar un Programa de Higiene vocal. (Disminuir las conductas de abuso y mal
uso vocal).
2. ¿Describa los factores incidentes Edema de Reinke?
R: Aunque la etiología es desconocida, la lesión se asocia al abuso vocal y al consumo
de tabaco fundamentalmente. Como cofactores pueden mencionarse el mal uso de la
voz mantenido en el tiempo y el reflujo faringolaríngeo (RFL). “Puede producirse
también por infección, reacción alérgica, sinusitis crónica con drenaje purulento y
reflujo gastroesofágico” (Colton & Casper, 1990 citado en Farías, 2007, 2011).
En cuanto a la incidencia, el edema de Reinke lo desarrollan generalmente las personas
de ambos sexos con hábito de fumar. “Es bilateral, raramente se observa en una
cuerda vocal y ocurre más en varones mayores de 40 años. Se puede observar también
en el hipotiroidismo”.

3.- ¿Cuál es la importancia de trabajar los parámetros respiratorios en esta paciente?


R: Cambiar y/o disminuir el foco tensión durante la producción de la voz de la laringe al
abdomen.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Mujer de 50 años, enseñanza media completa, separada, un hijo. Actualmente se


desempeña como dueña de casa.

II. ANTECEDENTES GENERALES

La paciente tiene una demanda vocal de 6 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, cierre de garganta, afonía, dolor, tos, secreciones y carraspera. No consume
alcohol ni cigarrillos, pero si lleva una alimentación condimentada. NFL: Nódulos en
cuerdas vocales.

En la evaluación fonoaudiológica se observa hipertonicidad cervical y laríngea.


Respiración: tipo costal-alto, CFR alterada y apoyo ausente.
Emisión disfónica, volumen bajo, ataque vocal duro, mordiente opaco, no logra
volumen intenso.

III. PREGUNTAS:

1. ¿Cuál sería el principal objetivo terapéutico a abordar con esta paciente?


-Disminución de la tensión cervical y laríngea a través de…. Es probable que el
desencadenante de la disfonía sea una manifestación del estrés a través de la tensión
cervical y laríngea.

2. Mencione que ejercicios realizaría para trabajar la emisión he ir minimizando los


nódulos vocales.
- Ejercicios que minimicen la tensión durante la emisión como:
Ejercicios con fonemas nasales
Ejercicios con fonemas fricativos
Ejercicios de aire en pre-fonación
Ejercicios con fonema vibrante múltiple

3. Mencione los parámetros que deben observarse en una laringoscopia:


Parámetros dinámicos: Grado de cierre cordal, oscilación cordal en planos
longitudinal y transversal, musculatura supraglótica y glótica durante la fonación.
Parámetros estáticos: simetría de C.V., bordes libres, coloración, presencia de
masas; estados de comisuras anterior y posterior, epiglotis y bandas ventriculares.
I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Mujer de 18 años, enseñanza media incompleta, soltera, sin hijos. Actualmente se


desempeña como estudiante. Antecedentes mórbidos: Esquizofrenia, fue operada de
amígdalas hipertróficas. Presenta patología Postural (Hiperlordosis).

II. ANTECEDENTES GENERALES

La paciente tiene una demanda vocal de 8 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, ardor, cierre de garganta, dolor, tos seca, acidez y carraspera. No consume
alcohol ni cigarrillos. NFL: Nódulos incipientes en cuerdas vocales.

En la evaluación fonoaudiológica: Tipo respiratorio costal alto, CFR alterada y apoyo


respiratorio ausente.
Emisión disfónica, volumen bajo, voz soplada, quiebres tonales al grave, no logra volumen
intenso, TMF: 15 segundos, TME: 19 segundos.

III. PREGUNTAS:
1. Describa etiología y características de los nódulos vocales:
a) La causa de los nódulos es el traumatismo vocal por esfuerzo vocal, que al
aumentar la tensión y prolongarse en el tiempo, produciría congestión vascular,
edema y hemorragia submucosa.
b) Son lesiones frecuentes en personas que utilizan su voz de forma abusiva y sin la
técnica adecuada.
c) Se ubican generalmente en el borde libre de la unión entre el tercio medio y
anterior de las cuerdas vocales.
d) Son lesiones blanquecinas, pequeñas, simétricas y bilaterales.
e) El síntoma principal es la disfonía.

2. ¿A qué nos referimos al hablar de hiperfunción de las CCVV?


R: Nos referimos a una fonación tensa o hiperaducción de las CCVV. Conducta más
frecuente en las patologías vocales. Afecta a la musculatura intrínseca y extrínseca.

3.- ¿Cuándo hablamos de un TMF alterado? ¿Cómo estaría este parámetro en la paciente?
R: Cuando el TMF es menor a 25 segundos.

4.- ¿Qué cree Ud. que causó los esbozos nodulares en esta paciente?
R: Mal Uso vocal secundario a la esquizofrenia.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Mujer de 62 años, sin escolaridad, casada, tiene dos hijos. Actualmente se desempeña
como dueña de casa. Antecedentes mórbidos: problemas al corazón. Presenta patología
Postural: desgaste de cadera de lado derecho.

II. ANTECEDENTES GENERALES

La paciente tiene una demanda vocal de 5 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, secreciones, tos y carraspera. No consume alcohol ni cigarrillos. Alimentación
condimentada. NFL: presenta Nódulos vocales y Laringitis crónica.

En la evaluación fonoaudiológica se observa hipertonicidad cervical, tipo respiratorio


costal-alto, modo oral, CFR alterada y apoyo ausente.
Emisión disfónica, volumen bajo, extensión tonal reducida, ataque vocal duro, colocación
posterior, mordiente opaco, apertura bucal escasa, no logra volumen intenso, TMF: 4
segundos, TME: 4 segundos.
III. PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles deben ser los objetivos de un programa básico de Rehabilitación Vocal


para esta paciente?
a) Conseguir una emisión relajada (con mayor eufonía).
b) Conseguir una configuración del tracto correcta para obtener una buena articulación de
la palabra y así proporcionar una mayor inteligibilidad del habla.
c) Conseguir una optimización de la respiración (para mejorar la presión subglótica).
d) Conseguir una resonancia adecuada para dar el brillo y el timbre adecuado a la voz.
e) Conseguir que el paciente mantenga los cuidados posteriores, siguiendo las pautas de
higiene vocal entregadas.

2. ¿A qué hace referencia el término resonador?


Corresponden al tracto vocal, donde refuerzan o atenúan los distintos formantes del habla
que inciden en la resonancia y color de la voz. Muchos son modificables cambiando sus
dimensiones. Dentro del sistema resonador encontramos: laringofaringe, orofaringe,
rinofaringe, cavidad bucal, cavidad nasal, senos paranasales.

3. Defina Laringitis crónica, mencione: ¿cómo afecta ésta (laringitis crónica) a la


aparición de los nódulos vocales?
R: Proceso inflamatorio a nivel laríngeo con una evolución prolongada en el tiempo y no
originado por una lesión tumoral subyacente. La inflamación e irritación constantes en
conjunto con el abuso y mal uso vocal influyen en la no reparación de los tejidos del
epitelio cordal de forma adecuada y posterior formación de tejido patológico de los
nódulos.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Hombre de 16 años, cursa 8vo básico. Antecedentes mórbidos: sufre caída, golpeándose
la laringe. Al hablar presenta seseo.

II. ANTECEDENTES GENERALES

El paciente tiene una demanda vocal de 8 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, dolor, tos y carraspera. No fuma ni consume alcohol. NFL: parálisis cordal
unilateral izquierda.

En la evaluación fonoaudiológica se observa tipo respiratorio costal-alto, modo nasal, CFR


alterada y apoyo ausente. Voz soplada, volumen bajo, extensión tonal reducida, prosodia
monótona, apertura bucal escasa, no logra volumen intenso, TMF: 9 segundos, TME: 12
segundos.

III. PREGUNTAS:
1. Nombre los síntomas de una parálisis cordal:
a) Disfonía con voz soplada.
b) Esfuerzo para hablar.
c) Tos muy débil e ineficiente.
d) Sensación de ahogo o asfixia constante.
e) En algunos casos disfagia

2. ¿Qué examen logra determinar la presencia de parálisis vocal?


R: Electromiografía de cuerdas vocales y Nasofibroscopia exploratoria bajo anestesia
local (combinada o no con electromiografía)

4.- ¿Qué ejercicios de emisión realizaría en esta paciente?


R: - Fomentar el cierre cordal eficiente mediante ejercicios de con el fonema /i/.
- Utilización de técnica de hiperagudos
- Técnicas de esfuerzo

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Hombre de 57 años, enseñanza media completa. Casado, tiene 3 hijos. Actualmente se


desempeña como agrícola (ambiente ruidoso). Antecedentes mórbidos: Diabetes, HTA,
problemas a la tiroides. Presenta patología Postural: fue operado de una hernia lumbar y
tuvo luxación de rótula.

II. ANTECEDENTES GENERALES

El paciente tiene una demanda vocal de 8 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, tos y picazón. No fuma ni toma. Es alérgico al polvo. NFL: Fonación de bandas.

En la evaluación fonoaudiológica se observa hipertónicidad a nivel laríngeo y cervical,


Respiración: tipo costal alto, modo nasal, CFR alterada y apoyo ausente. Emisión disfónica,
extensión tonal reducida, ataque vocal duro, mordiente opaco, apertura bucal escasa,
logra volumen intenso, TMF: 10 segundos, TME: 9 segundos.

III. PREGUNTAS:

1. ¿A qué se le denomina Voz de Bandas y cuál es su etología?


Se denomina así a la fonación que se realiza con las bandas ventriculares en lugar de las
CCVV. La voz de bandas se produce en dos situaciones diferentes:
a) Por como una compensación funcional de un cierre glótico insuficiente. La
producción de la voz en esta situación se realiza por la vibración de las CCVV
falsas, que se comprimen fuertemente entre sí.
b) En el segundo caso, la voz de los repliegues vestibulares se produce a pesar de
la integridad de las cuerdas vocales, estando relacionada a una importante
alteración funcional. Por lo general en la anamnesis se descubre la existencia de
factores de índole psicológica a las que puede atribuirse la utilización de los
repliegues vestibulares.

2. ¿Cuál sería el circuito del origen de la fonación de bandas en el paciente? (Explique


el origen)
Al existir un problema vocal, lo primero que hace el paciente, inconscientemente, es
forzar la voz con el propósito de mejorar la intensidad vocal por el ruido ambiente, lo
que se traduce en un incremento transitorio de la eficacia, pero a costa de un esfuerzo
desmedido, lo que conduce a una disminución progresivo del rendimiento. Esto hace
que el paciente se vea obligado a continuar incrementando su esfuerzo
proporcionalmente a la disminución de su rendimiento vocal.
Este aumento del esfuerzo vocal finaliza por constituir un hábito y conduce a
distorsiones mantenidas del mecanismo de producción vocal, que produce un
deterioro cada vez mayor de la función vocal que culmina en una disfonía
considerable.

3. Nombre de manera resumida los objetivos terapéuticos primordiales para el paciente.


a) El paciente debe conocer mecanismo de producción de su trastorno y para que
colabore activamente en la eliminación de los factores desencadenantes y factores
favorecedores, para romper el círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal. (esfuerzo
por ruido)
b) Programa de higiene para eliminar conductas de abuso y mal uso vocal.
c) Prescribir reposo vocal total o parcial para contrarrestar los mecanismos de
tensión que el paciente haya automatizado.
d) Técnicas de relajación, con el objetivo de instalar hábitos definitivos de relajación
muscular y volver a la eutonía.
e) Ejercicios respiratorios, hay que corregir la respiración costal-alta y favorecer la
relajación laríngea minimizando el esfuerzo fonatorio en conjunto con… (f)
f) Ejercicios para rehabilitar parámetros vocales
I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Mujer de 30 años, casada, escolaridad técnico profesional, ocupación secretaria de


laboratorio. La paciente consulta por dificultades para cantar y llegar a los agudos,
posterior a intervención quirúrgica por presencia de linfoma ganglionar en zona cervical
derecha. Ella refiere ronquera en la mañana por lo cual le es difícil llevar a cabo su labor
como secretaria.

II. ANTECEDENTES GENERALES

NFL: Se evidencia tabique desviado, esbozos nodulares en comisura posterior de cuerdas


vocales, hiperfunción laríngea y fonación de bandas ventriculares.
Al realizar evaluación fonoaudiológica se evidencia alteración de postura corporal con
anteriorización de cabeza, e hipertensión en zona corporal superior (cintura escapular,
suprahioídea, infrahioídea). Voz disfónica sólo durante el canto, con presencia de quiebres
tonales y disminución de la extensión tonal hacia los agudos.

III. PREGUNTAS

1.- ¿Cuál es el diagnóstico fonoaudiológico y por qué?

Disfonía orgánica de base funcional, ya que los esbozos nodulares se originaron debido a
la hiperfunción vocal realizada durante el canto para poder llegar a los tonos agudos,
luego de ser operada.

2.- Nombra tres aspectos que trabajarías jerarquizados.

• Relajación parcial y generalizada, disminuyendo así la tensión muscular.


• Postura y respiración instaurándolo en la paciente para una correcta emisión vocal.
• Ejercicios de TVSO evitando así la hiperfunción laríngea.

3.- ¿Cuáles son los objetivos específicos de la intervención fonoaudiológica? (qué


trabajarías considerando que la paciente es cantante)
Objetivos Específicos:
a. Instaurar plan de higiene vocal
b. Mejorar la postura corporal alineándola al eje central.
c. Restablecer parámetros respiratorios alterados.
d. Lograr una emisión vocal acorde a las necesidades del paciente disminuyendo la
hiperfunción.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Mujer de 75 años, viuda, enseñanza media incompleta y actualmente es dueña de casa. La


paciente hace alrededor de dos años comienza a tener cambios en la voz, inició siendo
mejor por la mañana y empeorando a medida que avanza el día, para luego terminar en
una disfonía constante.
II. ANTECEDENTES GENERALES
Los síntomas que refiere son disfonía, tos, acidez y carraspera. Ella refiere tener una
demanda vocal de 4 horas diarias aproximadamente.
NFL: Hiato fonatorio longitudinal, Cuerdas vocales indemnes.

III. PREGUNTAS
1.- ¿Cómo se llaman los cambios en la voz del adulto mayor?
Vos geriátrica o presbifonía, teniendo en cuenta que las reacciones físicas y psicológicas
que presenta cada paciente ante los cambios involutivos y su posibilidad de comunicarse
eficientemente, determinarían la voz como normal o alterada.
2.- Debido a la edad de la paciente describa: ¿qué cambios en la voz espera encontra?
Nombre a lo menos tres.

Voz ronca: por tensión muscular y alteración orgánica en CV. (ó)

Voz soplada: por contacto glótico ineficaz (hiatus fonatorio), atrofia y


separación glótica posterior.

Intensidad débil: por insuficiencia presión subglótica, ineficiente contacto


cordal y cambios anatómicos estructurales resonanciales.

Menor duración de fonación sostenida por la fatigabilidad.

3.- ¿Qué cambios existen en las CV. Para explicar el hiatus fonatorio de la paciente?
Existe osificación de la articulación cricoaritenoidea, restringiendo el desplazamiento del
cartílago aritenoides sobre el cricoides, esto permite aproximación ineficiente de las
cuerdas vocales y separación glótica posterior.
I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Mujer de 48 años, casada, escolaridad enseñanza media completa y actualmente es
comerciante. La paciente canta y predica en su iglesia hace bastantes años, considera que
es una persona bastante “gritona” y sufre de estrés debido a su disfonía, dentro de su
trabajo está en constante contacto con un ambiente frío. Hace un año, comienza a tener
cambios en la voz por las mañanas y las noches, para luego terminar en una disfonía
constante.

II. ANTECEDENTES GENERALES


Paciente refiere una demanda vocal de aproximadamente 16 hrs. diarias
NFL: Presencia de nódulos de cuerdas vocales.

III. PREGUNTAS
1.- Definición de Nódulos vocales y su etiología.
Es un engrosamiento benigno del epitelio en la unión del tercio anterior y los dos tercios
posteriores. Esto se forma como resultado de una reacción del tejido del pliegue vocal al
traumatismo y estrés físico crónico de abuso y mal uso vocal.
2.- ¿En qué consiste la terapia vocal para pacientes con nódulos vocales?

1) Reposo vocal total o parcial


2) Programa de higiene vocal
3) Aspectos específicos a tratar en terapia:
Eliminar ataque vocal duro
Reducción de intensidad de voz
Instaurar manejo respiratorio para mejorar la presión subglótica
Abordar parámetros alterados que minimicen la hiperfunción vocal.
Instaurar patrones trabajados en terapia en forma gradual, desde sonidos
aislados al habla espontánea, para lograr la generalización a la vida
cotidiana.

3.- ¿Qué cambios específicos harías en cuanto al Programa de higiene vocal de la


paciente?
Reducir la demanda vocal como mínimo a la mitad de horas.
Evitar cambios bruscos de temperatura o exponerse a ambientes muy fríos.
Disminuir la intensidad del habla conversacional a través de biofeedback.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Mujer de 24 años, soltera, estudios universitarios completos y actualmente es Profesora


de Enseñanza General Básica. La paciente refiere que queda sin voz en algunos lapsos del
día.

II. ANTECEDENTES GENERALES


La paciente posee una demanda vocal 10 horas diarias aproximadamente. Sus síntomas
son: disfonía, cierre de garganta, afonía, periodos de exceso de secreciones, dolor, tos
seca y carraspera.
NFL: Nódulos de cuerda vocal.

III. PREGUNTAS

1.- Nombre indicaciones específicas en el plan de higiene vocal, que va en directa relación
a la profesión de la paciente, y explique por qué.
No competir con el ruido ambiental de la sala por medio del uso de estrategias
docentes.
Tomar 2 litros en promedio de agua, en forma especial al momento de la
carraspera o al hablar frente al curso.
Evitar hablar de forma prolongada a larga distancia y en el exterior, utilizar
estrategias como designar a un alumno que pase la lista, utilizar recursos
audiovisuales o guías de estudio para no tener que estar dictando materia, etc.

2.- ¿Qué características foniátricas se esperan en presencia de nódulos vocales?


Voz ronca, con quiebres tonales y el tono medio hablado se encuentra desplazado a los
agudos por hiperfunción sobre todo durante las tardes.

3.- ¿Cómo se debería enfocar y realizar el tratamiento para que no haya reincidencia de
nódulos vocales?
Siempre recordar y enfatizar la importancia del plan de higiene vocal, y potenciar el uso
adecuado de la voz utilizando estrategias dentro del aula de clases.

II. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Mujer de 50 años, enseñanza media completa, soltera, un hijo. Actualmente atiende un
local comercial. Antecedentes mórbidos: sinusitis crónica, artritis reumática, dislipidemia,
Depresión hace 6 años.

IV. ANTECEDENTES GENERALES

La paciente tiene una demanda vocal de 10 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, cierre de garganta, ardor, dolor, tos y carraspera. Hace dos años fumaba 2
cajetillas diarias, consume alcohol socialmente y no posee alergias. NFL: Sinusitis bilateral
crónica sin alteraciones de pliegues vocales. Laringitis secundaria.

En la evaluación fonoaudiológica se observa hipertonicidad, altura laríngea en fonación


descendida. Respiración: tipo alto, modo nasal, CFR alterada y apoyo ausente.
Emisión disfónica, extensión tonal reducida, ataque vocal duro, mordiente opaco, no logra
volumen intenso, TMF: 22 segundos, TME: 18 segundos.

V. PREGUNTAS:

4. Nombre 3 objetivos a trabajar de forma jerárquica para el caso mencionado:

2) Instaurar un Programa de Higiene vocal.


3) Disminuir la tensión de la musculatura cervical, suprahioidea y laríngea.
4) Instaurar tipo respiratorio y control del soplo espiratorio

5. ¿Por qué factores se puede dar un Edema de Reinke?

R: Se da por la combinación de dos factores, el alto consumo de Cigarrillos y el abuso


vocal.

6. ¿Qué se debe hacer para corregir el tipo respiratorio en un paciente con patología
vocal orgánica?

R: Controlar los movimientos torácicos, a través de ejercicios de soplo, y dosificación


de aire.
III. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Mujer de 50 años, enseñanza media completa, separada, un hijo. Actualmente se
desempeña como dueña de casa. Antecedentes mórbidos: Lupus, rinitis aguda, artrosis
mioma y nódulos tiroideos.

IV. ANTECEDENTES GENERALES

La paciente tiene una demanda vocal de 6 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, cierre de garganta, afonía, dolor, tos, secreciones y carraspera. No consume
alcohol ni cigarrillos. Alimentación condimentada. NFL: Nódulos en cuerdas vocales.

En la evaluación fonoaudiológica se observa hipertonicidad, altura laríngea en fonación


descendida. Respiración: tipo alto, modo nasal, CFR alterada y apoyo ausente.
Emisión disfónica, volumen bajo, ataque vocal duro, mordiente opaco, apertura bucal
escasa, no logra volumen intenso, TMF: 13 segundos, TME: 9 segundos.

VI. PREGUNTAS:

2. Nombre 3 objetivos específicos para disminuir la tensión de la musculatura cervical,


suprahioidea y laríngea:

1) Disminuir la hipertonicidad cervical y laríngea a través de la relajación de Schültz.


2) Disminuir la hipertonicidad cervical y laríngea a través de relajación segmentaria
pasiva y activa.
3) Disminuir la tensión suprahioidea a través del masaje circunlaríngeo.

3. Mencione los parámetros que deben observarse en una laringoscopia:

Parámetros dinámicos: juego de bandas, cierre cordal, diámetros, movimiento de


aritenoides.
Parámetros estáticos: simetría, bordes libres, Color, presencia de masa, comisura
anterior y posterior, epiglotis y bandas ventriculares.

4. ¿Cuándo hablamos de un TMF alterado?

R: Cuando el TMF es menor a 25 segundos.

IV. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Mujer de 18 años, enseñanza media incompleta, soltera, sin hijos. Actualmente se
desempeña como estudiante. Antecedentes mórbidos: Esquizofrenia, fue operada de
amígdalas hipertróficas. Presenta patología Postural (Lordosis).

V. ANTECEDENTES GENERALES

La paciente tiene una demanda vocal de 10 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, ardor, cierre de garganta, dolor, tos seca, acidez y carraspera. No consume
alcohol ni cigarrillos. NFL: Nódulos en cuerdas vocales.

En la evaluación fonoaudiológica se observa altura laríngea en fonación elevada.


Respiración: tipo alto, modo nasal, CFR alterada y apoyo ausente.
Emisión disfónica, volumen bajo, ataque vocal soplado, quiebres tonales al grave,
mordiente opaco, no logra volumen intenso, TMF: 15 segundos, TME: 19 segundos.

VI. PREGUNTAS:

3. Describa características de los nódulos vocales:

a) Son producidos por abuso vocal en niños y mal uso vocal en adultos.
b) Se ubican generalmente en el borde libre de la unión entre el tercio medio y
anterior de las cuerdas vocales.
c) Son lesiones blanquecinas, pequeñas, simétricas y bilaterales.
d) El síntoma principal es la disfonía.

4. ¿A qué nos referimos al hablar de hiperfunción de las CCVV?

R: Nos referimos a una fonación tensa o hiperaducción tensa de las CCVV. Conducta
más frecuente en las patologías vocales. Afecta a la musculatura intrínseca y extrínseca.

5. ¿Cuál es la función del músculo Cricoaritenoideo posterior?

R: Abducir las cuerdas vocales.

6. La intensidad de una voz media hablada es de: 50 a 70 dB.


IV. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Mujer de 62 años, sin escolaridad, casada, tiene dos hijos. Actualmente se desempeña
como dueña de casa. Antecedentes mórbidos: problemas al corazón. Presenta patología
Postural: desgaste de cadera de lado derecho.

V. ANTECEDENTES GENERALES

La paciente tiene una demanda vocal de 5 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, secreciones, tos y carraspera. No consume alcohol ni cigarrillos. Alimentación
condimentada. NFL: presenta Nódulos vocales y Laringitis crónica.

En la evaluación fonoaudiológica se observa hipertonicidad, altura laríngea en fonación


elevada. Respiración: tipo alto, modo oral, CFR alterada y apoyo ausente.
Emisión disfónica, volumen bajo, extensión tonal reducida, ataque vocal duro, colocación
posterior, mordiente opaco, apertura bucal escasa, no logra volumen intenso, TMF: 4
segundos, TME: 4 segundos.

VI. PREGUNTAS:

7. ¿Cuáles deben ser los objetivos de un programa básico de Rehabilitación Vocal?

f) Conseguir una optimización de la respiración.


g) Conseguir una emisión relajada.
h) Conseguir una configuración del tracto correcta para obtener una buena articulación de
la palabra y así proporcionar una mayor inteligibilidad del habla.
i) Conseguir una resonancia adecuada para darle el brillo y el timbre adecuado a la voz.
j) Conseguir una automatización del mecanismo del habla.
k) Conseguir que el paciente mantenga los cuidados posteriores, siguiendo las pautas de
higiene vocal entregadas.

8. ¿A qué hace referencia el término resonador?

Corresponden al tracto vocal. Refuerzan o atenúan las distintas frecuencias. Muchos son
modificables cambiando sus dimensiones.

9. Defina Laringitis crónica:

R: Proceso inflamatorio a nivel laríngeo con evolución prolongada y no originado por


lesión tumoral subyacente.
IV. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Hombre de 16 años, cursa 8vo básico. Antecedentes mórbidos: sufre caída, golpeándose
la laringe. Al hablar presenta seseo.

V. ANTECEDENTES GENERALES

El paciente tiene una demanda vocal de 8 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, dolor, tos y carraspera. No fuma ni toma. NFL: parálisis cordal unilateral
izquierda.

En la evaluación fonoaudiológica se observa Respiración: tipo alto, modo nasal, CFR


alterada y apoyo ausente. Emisión normal, volumen bajo, extensión tonal reducida,
ataque vocal normal, prosodia monótona, mordiente adecuado, apertura bucal escasa,
logra volumen intenso, TMF: 9 segundos, TME: 12 segundos.

VI. PREGUNTAS:

3. Nombre los síntomas de una parálisis cordal:

f) Disfonía con voz soplada.


g) Esfuerzo para hablar.
h) Tos muy débil e ineficiente.
i) Sensación de ahogo o asfixia constante.

4. El signo perceptivo-acústico más característico del compromiso del Nervio laríngeo


superior es:

R: Incapacidad para desplazarse a los tonos agudos, disfonía, voz soplada.

5. Qué examen logra determinar la presencia de parálisis vocal?

R: Electromiografía.
IV. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Hombre de 57 años, enseñanza media completa. Casado, tiene 3 hijos. Actualmente se


desempeña como agrícola. Antecedentes mórbidos: Diabetes, HTA, problemas a la
tiroides. Presenta patología Postural: fue operado de una hernia lumbar y tuvo luxación de
rótula.

V. ANTECEDENTES GENERALES

El paciente tiene una demanda vocal de 8 horas diarias aproximadamente, presenta


disfonía, tos y picazón. No fuma ni toma. Es alérgico al polvo. NFL: Fonación de bandas.

En la evaluación fonoaudiológica se observa hipertónicidad a nivel laríngeo y cervical,


altura laríngea en fonación descendida. Respiración: tipo alto, modo nasal, CFR alterada y
apoyo ausente. Emisión disfónica, extensión tonal reducida, ataque vocal duro, mordiente
opaco, apertura bucal escasa, logra volumen intenso, TMF: 10 segundos, TME: 9
segundos.

VI. PREGUNTAS:

4. ¿A qué se le denomina Voz de Bandas?

Se denomina así a la fonación que se realiza con las bandas ventriculares en lugar de las
CCVV y lo más frecuente es que se produzca como una compensación funcional de un
cierre glótico insuficiente. La producción de la voz en esta situación se realiza por la
vibración de las CCVV falsas, que se comprimen fuertemente entre si.

5. Nombre las alteraciones orgánicas que provocan disfonía:


a) Granulomas
b) Quistes.
c) Sulcus Vocalis.
d) Cáncer laríngeo.
e) Parálisis de cuerdas vocales.
f) Papilomas.

6. ¿Cuál es la patología vocal más frecuente?

R: La patología vocal más frecuente son los nódulos y la laringitis aguda.


III. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Varón de 37 años, Soldador y Cantante, derivado de ORL por Ulcera de contacto extirpada
el 12 de julio de 2015 con tendencia a la recidiva que actualmente vuelve a presentarse,
pero con menor tamaño.

IV. ANTECEDENTES GENERALES

Durante entrevista anamnésica el paciente manifestó los siguientes síntomas: Dolor al


toser o al hablar fuerte, sensación de resequedad laríngea, además de poseer reflujo no
controlado y refiere tener la costumbre de cantar durante todo el día.
Mediante software de A.F.A (PRAAT), se registró desviación de la frecuencia fundamental
sobre los rangos de normalidad hacia los agudos y presencia de subarmónicos en la
emisión vocálica, por lo demás no todos los formantes presentaron desviaciones fuera de
la norma establecida. Además existe presencia de ataque vocal duro y extensión tonal
dentro de rangos normales.

V. PREGUNTAS:

1.- Describa la fisiopatología de la ulcera de contacto y mencione; ¿Cuál cree Ud. que es el
factor trascendental en la recibida de la ulcera de contacto en este paciente?
R: Patología producida por irritación crónica y formación de tejido de granulación en el
tercio posterior de la cuerda vocal. Por lo general es bilateral, siendo más común en
hombres de 40 a 60 años, que fuerzan su voz. El tercio posterior posee un
mucopericondrio más delgado y fácil de lesionar, a nivel de proceso vocal aritenoideo. EL
ATAQUE VOCAL DURO EN UNA LARINGE CON MAYOR TENSIÓN, LA TOS, EL CARRASPEO, Y
LA HIPERACIDEZ POR RGE, EL MAL USO VOCAL POR FALTA DE TÉCNICA AL CANTAR
lesionan la mucosa; luego el proceso de inflamación, y forma el tejido de ulceración.

2.- Priorice un plan de tratamiento para este paciente.


a) Implementación de una pauta de higiene vocal como primera medida para iniciar
la terapia vocal con el objetivo de eliminar conductas nocivas para la voz, que sean
responsables y mantenedoras de lesiones laríngeas, así como el control de reflujo.
b) Es importante incluir en el tratamiento la relajación de la musculatura extrínseca e
intrínseca de la laringe
c) Disminución del ataque vocal duro
d) Correlacionar su TMH con su Tono óptimo
e) Trabajo del tracto vocal en las dimensiones de apertura mandibular, además de
posición del ápice lingual. Sobre todo en el canto para disminuir el esfuerzo vocal
f) Corregir el tipo respiratorio e incluir trabajo de movilización diafragmática que
favorezca al apoyo costodiafragmático.
VI. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Mujer de 53 años, técnico paramédico, derivada de ORL por hallazgo de nódulos de


cuerda vocal durante examen de NFL.

VII. ANTECEDENTES GENERALES

Dentro de los hábitos que realiza la paciente se encuentra la ingesta diaria de un litro de
agua, el consumo de alcohol ocasional y consumo de 3 cigarrillos diarios, menciona que ríe
bastante y a una alta intensidad. Asiste al gimnasio hace 5 años, y actualmente va dos
veces a la semana, en donde realiza ejercicios de pesas de forma autodidacta, levanta 100
kg en piernas y de 40-60 kg. en brazos. Destacando que al momento de realizar los
ejercicios emite un sonidos.
En lo que respecta a la valoración de la tonicidad, efectuada por palpación, se evidencia
una hipertrofia muscular a nivel cervical y general debido al constante ejercicio físico que
realiza lo cual aumenta su volumen muscular. (Estructura corporal similar al de una
fisicoculturista).
En relación a su respiración, la paciente presenta un modo nasal en reposo y mixto en la
fonación, con un tipo respiratorio costal alto, además de una CFR alterada y ausencia de
apoyo respiratorio.

VIII. PREGUNTAS:

1.- Describa la fisiopatología de los nódulos vocales y cuál cree ud. que es principal
desencadenante de la formación de los nódulos en esta paciente.
R: Son lesiones blanquesinas pequeñas simétricas y bilaterales producto de un
engrosamientos benigno del epitelio ubicados generalmente en el borde libre de la unión
del tercio medio y anterior de las cuerdas vocales, son lesiones frecuentes en personas
que usan su voz con abuso y mal uso vocal, su síntoma principal es la disfonía pero al
comienzo es una voz ronca y a medida que se altera los pliegues se produce la disfonía.
La causa es el traumatismo vocal por esfuerzo tras aumentar la atención durante un
tiempo prolongado provocando edema, hemorragia submucosa y congestión vascular.
El factor desencadenante en esta paciente es la realización de esfuerzo físico en conjunto
con fonación forzada durante su entrenamiento de pesas.
2.- Nombre qué parámetros vocales (parámetros de emisión) subjetivos encontrará
afectados en esta paciente:
R: Emisión disfónica con predominio a ronquera, extensión tonal reducida con presencia
de ataque vocal duro, apertura oral disminuida por la excesiva tensión muscular.

3.- Priorice un plan de tratamiento para esta paciente.


- Incluir en el tratamiento una pauta de higiene vocal en donde se enseñen y eliminen las
conductas de abuso y mal uso vocal enfocadas a la actividad física realizada por la
paciente.
- Eliminar el ataque vocal duro durante la realización del ejercicio y en la vida cotidiana.
- Es importante incluir en el tratamiento la relajación de la musculatura extrínseca e
intrínseca de la laringe enfocando a realizar una buena elongación muscular entes y
después del ejercicio físico.
- Instaurar tipo respiratorio costodiafragmático durante la ejecución de fuerza física.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Mujer de 39 años, consulta por disfonía severa, es derivada por médico cirujano, su
disfonía fue posterior a una tiroidectomía total debido a la presencia de un tumor
maligno.

II. ANTECEDENTES GENERALES

La paciente no presenta malos hábitos ni conductas vocales nocivas, se toma una muestra
vocal en donde se evidencia ausencia de frecuencia fundamental, voz soplada, ausencia
de intensidad y ausencia de armónicos. Además la paciente comenta que presentó
dificultades respiratorias y deglutorias posteriores a la cirugía de tiroides.
Se toma examen de NFL en conjunto con ORL.

III. PREGUNTAS:

1.- ¿Qué hallazgos espera encontrar en el examen de NFL de esta paciente?


R: Parálisis cordal bilateral (actualmente en posición paramediana)

2.- Describa que fue lo que sucedió en la cirugía que produjo esta secuela en la paciente.
La disección del pedículo superior de la glándula tiroides durante la tiroidectomía, que es
la causa más frecuente de diseccionar el nervio laríngeo superior y causar una parálisis
cordal bilateral. Si la patología causante (tumor) está ubicada en la parte alta del cuello y
toma también el laríngeo superior, la posición de la cuerda vocal paralizada será
intermedia o
a veces en abducción, lo que dará una gran disfonía.

3.- Priorice los objetivos terapéuticos para esta paciente.


a) Trabajar dificultades respiratorias y deglutorias a través de …
b) Trabajar la emisión de forma controlada (priorizando no causar un cierre glótico) y
realizar trabajo respiratorio para aumentar presión subglótica y minimizar las
gravedad de la disfonía.

I. Identificación del paciente


Mujer de 30 años, casada, escolaridad técnico profesional, ocupación secretaria de
laboratorio. La paciente consulta por dificultades para cantar y llegar a los agudos,
posterior a intervención quirúrgica por presencia de linfoma ganglionar en zona cervical
derecha. Ella refiere ronquera en la mañana por lo cual le es difícil llevar a cabo su labor
como secretaria. Al realizar evaluación fonoaudiológica se evidencia alteración de postura
corporal con anteriorización de cabeza, e hipertensión en zona corporal superior (cintura
escapular, suprahioídea, infrahioídea)
II. Antecedentes Generales
Antecedentes Médicos:
NFL: Se evidencia tabique desviado, esbozos nodulares en comisura posterior de cuerdas
vocales, hiperfunción laríngea y fonación de bandas ventriculares.

1.- ¿Cuál es el diagnóstico fonoaudiológico y por qué?


Disfonía orgánica de base funcional, ya que los esbozos nodulares se originaron debido a
la hiperfunción vocal realizada durante el canto para poder llegar a los tonos agudos,
luego de ser operada.

2.- Nombra tres aspectos que trabajarías jerarquizados.


Relajación parcial y generalizada, disminuyendo así la tensión muscular.
Postura y respiración instaurándolo en la paciente para una correcta emisión vocal.
Ejercicios de TVSO evitando así la hiperfunción laríngea.

3.- ¿Cuáles son los objetivos generales y específicos de la intervención fonoaudiológica?


Objetivo General:
Lograr una emisión vocal acorde a las necesidades del paciente, aprovechando al
máximo las estructuras involucradas en la fonación.
Objetivos Específicos:
1. Instaurar plan de higiene vocal
2. Mejorar la postura corporal alineándola al eje central.
3. Restablecer parámetros respiratorios alterados.
4. Lograr una emisión vocal acorde a las necesidades del paciente.

I. Identificación del paciente


Mujer de 75 años, viuda, enseñanza media incompleta y actualmente es dueña de casa. La
paciente hace alrededor de dos años comienza a tener cambios en la voz, inició siendo
mejor por la mañana y empeorando a medida que avanza el día, para luego terminar en
una disfonía constante. Ella refiere tener una demanda vocal de 4 hrs. diarias
aproximadamente.
Los síntomas que refiere son disfonía, tos, acidez y carraspera.

NFL: Hiato fonatorio longitudinal.

1.- ¿Cómo se llaman los cambios en la voz del adulto mayor?


Vos geriátrica o presbifonía, teniendo en cuenta que las reacciones físicas y psicológicas
que presenta cada paciente ante los cambios involutivos y su posibilidad de comunicarse
eficientemente, determinarían la voz como normal o alterada.
2.- Debido a la edad de la paciente ¿qué cambios en la voz esperas encontrar? Nombre a
lo menos tres.
Ronquera: por tensión muscular y alteración orgánica en CV.
Intensidad débil: por insuficiencia presión subglótica, ineficiente contacto cordal y
cambios anatómicos estructurales resonanciales.
Menor duración de fonación sostenida por la fatigabilidad.
Voz soplada: por contacto glótico ineficaz (hiatus fonatorio), atrofia y separación
glótica posterior.
3.- ¿Qué cambios existen en las CV. para explicar el hiatus fonatorio de la paciente?
Existe osificación de la articulación cricoaritenoidea, restringiendo el desplazamiento del
cartílago aritenoide sobre el cricoide, esto permite aproximación ineficiente de las cuerdas
vocales y separación glótica posterior.

I. Identificación del paciente


Mujer de 48 años, casada, escolaridad enseñanza media completa y actualmente es
comerciante.
La paciente canta y predica en su iglesia hace bastantes años, considera que es una
persona bastante “gritona” y sufre de estrés debido a su disfonía. Otorga una demanda
vocal de aproximadamente 16 hrs. diarias, dentro de su trabajo está en constante
contacto con un ambiente frío.
La paciente hace alrededor de un año comienza a tener cambios en la voz por las mañanas
y las noches, para luego terminar en una disfonía constante.

II. Antecedentes Generales


Antecedentes Médicos:
NFL: Presencia de nódulos de cuerdas vocales.

1.- Definición de Nódulos vocales y su etiología.


Es un engrosamiento benigno del epitelio en la unión del tercio anterior y los dos tercios
posteriores. Esto se forma como resultado de una reacción del tejido del pliegue vocal al
traumatismo y estrés físico crónico de abuso y mal uso vocal.

2.- ¿En qué consiste la terapia vocal para pacientes con nódulos vocales?
4) Reposo vocal
5) Reducir uso de voz
6) Programa de higiene vocal
7) Aspectos específicos a tratar en terapia:
Eliminar ataque vocal duro
Reducción de intensidad de voz
Instaurar manejo respiratorio
Abordar parámetros alterados que minimicen la hiperfunción vocal.
Instaurar patrones trabajados en terapia en forma gradual, desde sonidos
aislados al habla espontánea.

3.- ¿Qué cambios específicos harías en cuanto al Programa de higiene vocal de la


paciente?
Reducir la demanda vocal como mínimo a la mitad de horas.
Evitar cambios bruscos de temperatura.
Evitar el estrés.
I. Identificación del paciente
Mujer de 24 años, soltera, estudios universitarios completos y actualmente es Profesora
de Enseñanza General Básica.
El paciente refiere que queda sin voz en algunos lapsos del día. En lo que respecta a su
profesión, la paciente posee una demanda vocal de 30 horas semanales y diariamente
unas 10 horas aproximadamente. Mayra presenta disfonía, cierre de garganta, afonía,
algunas secreciones, dolor, tos seca y carraspera.
II. Antecedentes Generales
Antecedentes Médicos:
NFL: Nódulo bilateral mayor en cuerda vocal derecha.

1.- Nombre indicaciones específicas en el plan de higiene vocal, que va en directa relación
a su profesión, y explique por qué.
No competir con el ruido ambiental de la sala por medio del uso de estrategias
docentes.
Tomar 2 litros en promedio de agua, en forma especial al momento de la
carraspera o al hablar frente al curso.
Evitar hablar de forma prolongada a larga distancia y en el exterior, acérquese para
que puedan oírle sin tener que gritar.

2.- ¿Qué características foniátricas se esperan en presencia de nódulos vocales?


Calidad de voz áspera y el tono medio hablado se encuentra desplazado a los tonos
graves.

3.- ¿Cómo se debería enfocar y realizar el tratamiento para que no haya recidiva de
nódulo vocal?
Siempre recordar y enfatizar la importancia del plan de higiene vocal, y potenciar el uso
adecuado de la voz.

Caso 1: Paciente de 53 años, trabaja como asesora de hogar. Asiste a consulta


fonoaudiológica derivado por ORL debido a presencia de nódulos vocales. En relación a
sus hábitos vocales, la paciente dice consumir aproximadamente un litro de agua al día, no
consume comidas con grandes cantidades de condimentos, pero si soya y de una a dos
tazas de café al día. Bebe alcohol solo en ocasiones especiales y solía tener un alto
consumo de cigarrillos, lo cual ha ido disminuyendo, hoy en día fuma sólo un cigarrillo al
día. Comenta que su voz va variando en el transcurso del día presentándose más
deteriorada por las mañanas y mejorando su calidad por las tardes. No se evidencia
tonicidad aumentada del piso de la boca,sin embargo, es posible evidenciar un aumento
en musculatura infra hioidea y de ECM. Dentro de los aspectos respiratorios, la paciente
presenta un tipo respiratorio costal-alto; modo mixto en fonación y nasal en reposo.
Inadecuada CFR y ausencia de apoyo respiratorio, presenta un TMF de 15,3 s. y un TME
16,6 s.En valoración de parámetros vocales se percibe una emisión disfónica con presencia
de ronquera y una extensión tonal reducida hacia los agudos.

1.Establecer diagnóstico Fonoaudiológico.


R.-Disfonía funcional con alteración estructural.
2.-Señale los síntomas que puede presentar el paciente ante esta patología.
R.-Voz áspera
-Voz soplada
-Desplazamiento del THM hacia los graves.
-Vibración de cuerda vocal más lenta por aumento de masa.

3.-¿Qué pacientes tienden frecuentemente a desarrollar nódulos de cuerda vocal?


R.-Hombres y mujeres adultos con perfil extrovertido y niños con perfil agresivo o
hiperactivos.

4.-Realice una pauta de higiene según los datos entregados.


R.-1.-Aumentar hábitos vocales que favorezcan la fonación saludable a través de una
mayor hidratación, alimentación sana, protección de las vías respiratorias ante cambios de
temperatura, no utilizar la voz a altas intensidades sin apoyo.
2.-Disminuir hábitos vocales nocivos para la fonación: eliminar irritantes como el tabaco e
ir disminuyendo el uso de soya en las comidas
3.-Evitar gritar o susurrar; moderar el uso de su voz mientras cursa con la disfonía

5.-Jerarquice 3 objetivos a trabajar.


R.-1-Disminuír tensión cervical y laríngea.
2.-Normalizar patrones respiratorios alterados.
3.-Abordar parámetros vocales alterados: eliminando AVD, abordando la ronquera
normalizando la vibración cordal y aumentar la extensión tonal.

Caso 2: Paciente de 69 años , dueña de casa, padece de Hipertiroidismo tratado con


entirox, consume omeprazol para controlar gastritis y RGE, además de paracetamol para
el dolor de artrosis y osteoporosis.
Es derivada del ORL debido a examen de NFL donde se evidencia una inflamación de
las cuerdas vocales y comisura posterior. Indica que fue operada de pólipos hace más de
10 años. En cuanto a síntomas vocales, menciona que cursa una disfonía con data de 1
año y medio aproximadamente, además presenta sensación de cuerpo extraño, sequedad
con tos y carraspera, síntomas que exacerban cuando se ríe, además menciona que
cuando viene la tos le cuesta respirar. Agrega que la disfonía suele ir disminuyendo a lo
largo del día.Se observa aumento de tensión a nivel laríngeo y piso de la boca.En cuanto a
la respiración, se observa un tipo respiratorio alto y una permeabilidad nasal alterada. Se
evalúa eficiencia espiratoria y fonatoria ( 68 y 6,9 segundos respectivamente).Respecto a
la emisión, se evidencia una voz ronca con escape de aire
1.-Establecer diagnóstico médico (ORL)
R.-Laringitos Crónica

2.-Establecer diagnóstico Fonoaudiológico.


R.-Disfonía orgánica.

4.-¿Cómo se define la patología ya que se asocia su causa?


R.-Es una inflamación persistente y crónica de la mucosa laríngea, asociada a
traumatismo.

5.-Señale los síntomas generales de esta patología.


R.-Fatiga vocal, ronquera, TMH desplazado a los graves, voz forzada e irritación

6.-Si la disfonía persistiera en el tiempo, ¿cuál es su posible evolución?


R.-La persistencia de laringitis crónica sin tratamiento adecuado, puede generar la
aparición de células malignas y evolucionar a un cáncer laríngeo.

Caso 3: Paciente de 78 años , ama de casa, consume losartan para tratar HTA, además
sufre de RGE el cual controla con Omeprazol. Asiste a la consulta derivada por el ORL
debido a que presenta molestias en su voz, refiere sensación de cuerpo extraño,
carraspeo y tos frecuente. Además comenta la presencia de ronquera a medida que
avanza el día, sin embargo no presenta dolor.
En evaluación de tonicidad estática se observa hiper tonicidad a la palpación en
región del piso de la boca, musculatura infrahioidea y suprahioidea, de igual forma se
aprecia tensión laríngea aumentada.La paciente presenta un tipo respiratorio alto, con
modo mixto al fonar y nasal en reposo. Se evalúa eficiencia espiratoria y fonatoria
arrojando un TMF 5,8 segundos y TME 6,0 segundos.

1.-Indique diagnóstico Fonoaudiológico.


R.-Disfonía funcional con alteración estructural.

2.-Jerarquice 5 objetivos generales .


R.-1.-Instaurar Pauta de higiene vocal.
2.-Disminuir tensión muscular laríngea
3.-Modificar patrones respiratorios para una fonación optima
4.-Regularizar patrón vibratorio para eliminar contacto cordal traumático (AVD)
5.-Normalizar TMH
3.-Describa 4 objetivos operacionales.
R.- Concientizar al paciente sobre las conductas que pueden ser nocivas para su voz.
-Terapia manual laríngea con masajes de relajación descendentes, laterales y rotatorios.
-Ejercicios respiratorios con ayuda propioceptiva. Concientizar al paciente sobre el área
del cuerpo que debe tener mayor movilidad durante el proceso respiratorio.
- Realizar ejercicios fonatorios como glissandos ascendentes y descendentes para elongar
pliegue vocal
4.-Mencione características de la patología.
R.-Engrosamiento benigno del epitelio
-Son siempre bilaterales
-Simétricos
-Se ubican en la unión del tercio anterior con los 2/3 posteriores.

Caso 4: Paciente de 69 años asiste a consulta fonoaudiológica derivado por ORL debido a
episodios de disfonía intermitentes principalmente en la mañana, de corta duración y que
se incrementaban al alzar la voz. Mediante Nasofibroscopía , se observa funcionalidad de
las cuerdas vocales y aumento en el contacto de bandas ventriculares especialmente en
fonema /e/ y al realizar aumento en la intensidad. En relación a sus hábitos vocales señala
consumir 1 o 2 vasos de agua día, ha disminuido el consumo de condimentos, sin
embargo, persiste el consumo de ají en su dieta habitual. Bebe alcohol solo en ocasiones
especiales, consume café con moderación de 1 a 2 tasas al día y no fuma. En cuanto al
uso vocal, señala no utilizar por periodos largos la voz, sin embargo, si tiende a toser y
carraspear con frecuencia debido a constante picazón.

1.-Indique diagnóstico médico.


R.-Voz de Bandas

2.-Indique el diagnóstico fonoaudiológico.


R.-Disfonía Funcional sin alteración estructural

3.-¿Cuál es la causa de la patología y en qué consistirá la terapia?


R.-Según los datos entregados la causa sería Usurpación debido a que ambas cuerdas
vocales se encuentran funcionales, la terapia se enfocaría en eliminar la voz de bandas a
través de terapia manual laríngea , movimientos biomecánicos,etc, por consiguiente se le
enseñará a fonar de manera normal.

4.-Mencione los síntomas generales de la patología.


R.-Voz grave, extensión tonal reducida, baja intensidad y esfuerzo fonatorio.

También podría gustarte