Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN

TALLER DE CLASE
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Según la información de presentación dada y el documento “Casos de producción


más limpia en Colombia” que se encuentra en el campus Virtual, responda:

1. Determine ¿Cuál es el ente que rige la Producción más limpia en


Colombia? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Qué servicios presta? ¿Cuáles
son sus clientes? ¿Cuáles son sus productos especiales? ¿Existe en otros
países?

2. Establezca las principales alternativas de mejoramiento que se deben


implementar en las empresas según el CNPML. Ver documento “Casos de
producción más limpia en Colombia”

3. Para cada uno de los casos expuestos en el documento documento “Casos


de producción más limpia en Colombia” establezca los beneficios
financieros y operacionales que se obtuvieron.

4. Para el caso de “Bonem S.A” investigue sobre los procesos manufactura y


productos que elaboran y realice el mapa de procesos que evidencia la
inclusión de técnicas de producción más limpia que permitieron la gestión
medio ambiental de la empresa.

5. Seleccione un proceso de producción de su preferencia (distinto a los de la


lectura), y elabore un diagrama proceso donde evidencie el proceso sin la
gestión de “Producción más limpia” y con la gestión de producción más
limpia a modo comparativo y determine con nombres propios (como si la
empresa u organización existiese) cada uno de los pasos a seguir según la
metodología para establecer un proceso de P+L.
SOLUCION TALLER P+L
1. Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales -
CNPMLTA
Funciones:
 Influir en el comportamiento de la industria para buscar la
minimización de la contaminación.
 Fortalecer la oferta técnica de servicios
 promover el desarrollo empresarial sostenible y generar casos
demostrativos que le permitan a las empresas comprobar los
beneficios ambientales y económicos de la incorporación de una
política ambiental que fortalezca su competitividad en el sector
privado y público en temas de sostenibilidad.

Servicios:
 asesorar y asegurar el desarrollo y la aplicación de tecnologías que
permitan aplicar una estrategia preventiva integrada a los procesos,
productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los
riesgos para los seres humanos y el medio ambiente, buscando
soluciones eco-eficientes.
 cuenta con 7 áreas de servicio definidas: producción y consumo
sostenible, gestión de residuos, mecanismos financieros, eficiencia
energética y energías renovables, análisis de ciclo de vida, gestión
de sustancias químicas, gerencia de sostenibilidad.
 Dichas áreas son cubiertas a partir de la capacitación y el
entrenamiento, la asistencia técnica y legal de proyectos, la asesoría
y gestión financiera, y la promoción de la transferencia de
tecnologías ambientales
Clientes:
 Los servicios del CNPMLTA son prestados a todas las empresas
privadas y públicas que operan en Colombia y el exterior y que
tengan dentro de sus intereses trabajar en torno a estrategias que
promuevan el desarrollo sostenible.

Productos especiales:
 El CNPMLTA ofrece los siguientes productos especiales que apoyan
el fortalecimiento y la competitividad del sector empresarial en temas
como la financiación de proyectos de reconversión tecnológica, la
gestión de residuos y subproductos, el Mecanismo de Desarrollo
Limpio y el referenciación sectorial.
2. Distribución de alternativas de mejoramiento
 Buenas practicas:
 Detección de escases
 Recubrimiento de tanques
 Raspado en seco
 Compostaje
 Clasificación de ropa sucia en la fuente
 Control sobre la iluminación
 Uso de luz natural
 Programa de gestión de residuos
 Reutilización de material de empaque
 Adecuado uso de agua de pozo
 Optimización de proceso
 Recuperación con terceros de materias primas
 Control y disminución de tiempos de proceso
 Controles de consumo
 Instalación de trampas
 Rediseño de producto
 Adecuación de consumo racional de lavado para equipos
 Cambios tecnológicos
 Válvulas ahorradoras
 Biodigestor
 Cambio de ACPM por gas natural
 Bomba sumergible
 Filtro prensa
 Filtro talegas
 Torre de enfriamiento
 Tanque colector
 Colectores solares
 Fotoceldas
 Termosfato

3. CASOS
 CASO AVENTIS CROPSCIENCE COLOMBIA S.A

 CASO MULTIHERRAJES
 CASO PETROQUIMICA COLOMBIANA
 CASO VIKINGOS DE COLOMBIA
 CASO INDUSTRIAS GALES

 CASO GRANJA PORCICOLA INCAFOS


 CASO PABLO TOBON URIBE
 CASO BONEM S.A
 CASO ALUMINIO NACIONAL ALUMINA S.A

 CASO MAZDEL EMBLEMAS PLASTICOS


4. Para el caso de “Bonem S.A” investigue sobre los procesos manufactura y
productos que elaboran y realice el mapa de procesos que evidencia la
inclusión de técnicas de producción más limpia que permitieron la gestión
medio ambiental de la empresa.
BROCHADO CHUMACERAS
ENSAMBLE DE PRENSA TALLER DE MAQUINAS Y
HERRAMIENTAS
CONTROL DE CALIDAD ESAMBLE DE DISCO
ALMACEN PRODUCTO TERMINADO ALMACEN DE MATERIA PRIMA
TEMPLE

Fuente: http://www.bonem.com.co/la-compania/procesos-de-fabricacion/

5. Seleccione un proceso de producción de su preferencia (distinto a los de la


lectura), y elabore un diagrama proceso donde evidencie el proceso sin la
gestión de “Producción más limpia” y con la gestión de producción más
limpia a modo comparativo y determine con nombres propios (como si la
empresa u organización existiese) cada uno de los pasos a seguir según la
metodología para establecer un proceso de P+L.

Ciclo de vida de: EXTRACCION EN EL PROCESO DE LAS


LADRILLERAS
La fabricacion de ladrillo es una actividad productiva que, ademas de dar
sustento a centenares de familia, genera un insumo basico para la industria
de la construccion. Pero tambien podemos referirnos a que esta actividad
utiliza combustibles altamente contaminantes como lo son las llanatas,
aceites y residuos industiales, entre otros.
En la fábrica de ladrillos se llevan a cabo una serie de proceso estándar que van desde la
elección del material arcilloso al proceso de empacado final. Este proceso ha sufrido una
evolución notable en los últimos años. Gracias a dicha evolución, el proceso de convertir
la arcilla, conformada por sílice, agua, alúmina, óxido de hierro y magnesio en un ladrillo,
se ha hecho más práctico hoy en día.

ETAPA DE PRODUCCIÓN:
Extracción de la materia prima: Se extrae y transporta la arcilla, la materia prima
necesaria par a la fabricación de ladrillos desde la zona de extracción hasta los lugares de
producción.
Maduración: Antes de incorporar la arcilla al ciclo productivo, esta se somete a una serie
de tratamiento de trituración, homogeneización y reposo expuesta a los elementos, con la
finalidad de obtener una adecuada consistencia y uniformidad de las características
físicas y químicas deseadas.
Tratamiento mecánico previo: Consiste en una serie de operaciones cuya finalidad es la
de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en dicha fase son los
siguientes:
Eliminador de piedras: Sirve para reducir las dimensiones de los terrones.
Desintegrador: Se encarga de triturar aquellos terrones de mayor tamaño, más duros y
compactos.
Laminador refinador: Se trituran los últimos nódulos que pudieran estar en el interior del
material.
Depósito de materia prima procesada: Se deposita el material en silos especiales y
techados donde el material se homogeniza definitivamente tanto física como
químicamente.
Humidificación: Se retira la arcilla de los silos y se transporta a un laminador refinador
para posteriormente mover a un mezclador humedecedor, en el cual se agrega agua para
obtener la humedad precisa.
Moldeado: Consiste en pasar la arcilla a través de una boquilla para conseguir la forma
del objeto deseado. Este proceso se realiza en caliente, utilizando vapor saturado a
aproximadamente 130ºC y a presión reducida. Con ello se obtiene una humedad más
uniforme y una masa más compacta.
Secado: Es una de las fases más delicadas del proceso de producción, ya que de ella
depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material. El secado tiene la
finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para así poder pasar a la
fase de cocción.
Cocción: Se realiza en hornos de túnel de hasta 120m de longitud donde la temperatura
de cocción oscila entre 900ºC y 1000ºC. En el interior del horno la temperatura varía de
forma continua y uniforme. Durante este proceso se produce la sinterización, lo que
determina la resistencia del ladrillo.
Almacenaje: Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre pallets, lo
cual permitirá facilitar su transporte con carretillas. El embalaje consiste en envolver los
paquetes con cintas de plástico o metal, con la finalidad de poder ser depositados en
lugares de almacenamiento y facilitar su transporte.
Fuente: http://bloquescando.com/proceso-de-fabricacion-del-ladrillo/
ETAPA DE TRANSPORTE:
Es el traslado de materia o mineral arrancado hasta el sitio de acopio o planta de
beneficio, así como el estéril es llevado a los botaderos. Para estas actividades se utilizan
camiones descargantes y bandas trasportadoras.
ETAPA DE CONSUMO:

Son todos los supermercados, almacenes de cadena y personas que necesitan el


producto ya sea para la venta o para construcción.
ASPECTO E IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte