Está en la página 1de 8

INSITITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MÓDULO TEÓRICO ÉTICA EMPRESARIAL

Presentado por:

Luis Felipe Enríquez Ramírez.


Código 2021021850
Diego Armando Castañeda Pacheco.
Código 2021021613
Andrés Felipe Triana Gallego.
Código 2011026051
Lidia Damaris Garzón Morera.
Código 2021021912
David Gómez Marín.
Código 2021021906

Docente:
Camejo Armando.

INGENIERÍA DE SOFTWARE
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
BOGOTÁ D.C.
AGOSTO DE 2020

2
El impacto de la aplicación de la ética en las empresas latinoamericanas.

Introducción:

Las empresas son organismos vitales que aportan al crecimiento y desarrollo de los países. En el caso de
América latina, estamos evidenciando en diferentes regiones economías que están compitiendo a nivel
global por el gran talento e innovación y también podemos ver casos de economías que están en caída
libre y cada vez más son más pobres.

Problemática:

¿Qué impacto tiene la correcta aplicación de la ética empresarial en la sociedad latinoamericana?

Marco teórico:

¿Por qué la aplicación de la ética empresarial y la necesidad de la responsabilidad social en las


industrias?

Indudablemente, uno de los motivos principales por los cuales existe una empresa es el crecimiento
económico. Y tener un grupo de trabajo idóneo es una garantía de progreso en ese sentido, elegir
correctamente al personal bien capacitado es fundamental. Sin embargo, de nada nos serviría tener a un
grupo de personas muy calificadas que posean conductas indecorosas como seres humanos dentro y
fuera de la empresa. Lo anterior es solo una de las razones sobre por qué es más importante tener unas
políticas éticas y de responsabilidad social dentro de las industrias, son estas políticas la “refinería de
personal” necesaria para avanzar exitosamente en el mercado. Por otro lado, con una economía sólida y
un ambiente de trabajo regido por principios y valores correctos, se garantiza la estabilidad y posible
crecimiento dentro de la misma empresa, siendo así los trabajadores y sus familias los principalmente
beneficiados. Podría decirse entonces que la ética y las políticas de responsabilidad social son a las
empresas lo que el aire al ser humano, tal como lo expresó Jesús Montero Tirado; “sin ética no hay
futuro”.

La ética empresarial inicia su derrotero en el ámbito de los negocios, alrededor de la década de los años
70, cuando se abría una apertura económica, principalmente en territorio estadounidense que expandía
vertiginosamente su economía a través de las multinacionales.

Allí surge una competencia empresarial en la lucha por garantizar la continuidad de su negocio, lo que
llevo a evaluar el comportamiento de las empresas en el ámbito ético con el fin de controlar las acciones
que estas realizan a nivel interno y externo, además de su nivel de responsabilidad social.

3
Dentro de este escenario se reivindican otros aspectos, y debemos entender que la ética empresarial no
está en contravía de la evolución o desarrollo empresarial, por el contrario, se sugiere que contribuye a
la generación de valor, ya que se ahorran dinero en demandas de tipo administrativo y las consecuentes
sanciones que pueda tener, dependiendo en el territorio que se encuentre, además de la pérdida de
prestigio y reconocimiento.

Cabe resaltar que como lo manifestó la filósofa Adela Cortina, “Una buena empresa es un bien social”,
que se puede evaluar de la siguiente forma, cuando la empresa cuenta con unos principios éticos
sólidos, estos también se adhieren en la moral de sus trabajadores, ya que gozan de reconocimiento.
Por otro lado, en los factores externos de la actividad económica de la empresa debe estar alineada con
la responsabilidad social, en el sentido de retribuir a la sociedad por las afectaciones que genere la
actividad económica que realiza.

La empresa no simplemente es un cúmulo de generación de ganancias sin ningún tipo de control, más
allá de ese tipo de pensamiento, se debe entender como un organismo vivo que está compuesto por
individuos, que sus comportamientos éticos llevan un gran impacto dentro de la organización, tanto en
sentido positivo como negativo. Desde este aspecto se puede complementar la importancia de la
empresa dentro de la sociedad, ya que genera un gran impacto en los objetivos individuales de sus
integrantes.

Las empresas no están libres de compromisos éticos, tanto con sus empleados, accionistas, directivas,
clientes y el entorno social, que no son de carácter voluntario sino obligatorio, donde el estado tiene un
papel predominante de garantizar que las organizaciones cumplan con la normatividad y que sus
acciones se realicen con ética.

Teniendo en cuenta la competitividad empresarial, es imperante el control de los comportamientos que


afecten su evolución, como lo afirmo Drucker, “corremos el riesgo de que la responsabilidad social
socave el desempeño económico y por ende perjudique a toda la sociedad”, por supuesto que el
cumplimiento de factores éticos no debe ser vistos como limitantes, más bien como garantía de que sea
un desarrollo sostenible y que beneficie a todos los individuos dentro de su ámbito.

Si se dice que los comportamientos éticos individuales tienen repercusión en el crecimiento y el modo
en que la sociedad ve la empresa, es razonable pensar que está conformada por un segmento de la
sociedad que revela aspectos de tipo cultural y familiar de sus individuos, desde esa perspectiva se
considera que, si los comportamientos de sus integrantes se encuentran positivamente cimentados es
muy seguro que reflejen sus niveles éticos dentro de las empresas.

Sin embargo, la óptica empresarial devela, en ocasiones, otro aspecto que constituye el de las ganancias
y la competencia desleal, en ese punto es donde sus empleados ven enfrentados sus niveles éticos con
la dinámica del mercado. Esto puede conllevar al deterioro y pérdida de la moral de sus empleados.

Por otro lado, la responsabilidad social de las empresas corresponde a la sostenibilidad a largo plazo no
solamente de su actividad económica, sino de la sostenibilidad ambiental y el impacto que generan.
Como lo manifiesta Domingo García en su libro “Del dialogo a la confianza”, en el segmento de la página

4
61, se infiere la desconfianza que existe en la sociedad hacia el sector empresarial por las prácticas que
antiéticas que han hecho mella en cómo se observa su actividad económica.

Hace algunos años era impensable que las empresas conjugaran su actividad económica con la
responsabilidad social por el recelo que reinaba desde todos sus actores, sin embargo, desde la unión
europea se abordó esta temática con el fin de comprometer a sus empresas con la sociedad en general.
Eso en virtud de la conducta que adoptaban las empresas, entorno al perjuicio que generaban sus
actividades principalmente a nivel medioambiental. Inclusive se adoptaron estos temas desde el
entorno educativo, insertando dentro de sus currículos las buenas prácticas y la ética empresarial, con el
fin de cultivar los comportamientos éticos en la generación de empresa.

También los beneficios que generen las empresas deben ser superiores a las posibles afectaciones que
puedan generar a sus entornos, esto también genera evaluaciones éticas de la siguiente manera: “la
extracción de una hoja de papel amerita la desforestación de grandes tramos de árboles nativos y
vegetación”.

En este nivel de exposición, es meritorio abordar el análisis de la filósofa Adela Cortina, cuando
afirmaba: “Muchas veces tendemos a confundir el precio con el valor, se puede poner precio a cualquier
cosa, pero jamás podemos establecer el valor de las cosas, principalmente cuando se trata de los
individuos”. Nos refiere a lo importante que es el valor que tiene el talento humano, siendo el principal
capital dentro de la empresa ya que es lo que realmente corresponde al desarrollo, es la fuente de la
ética empresarial y el que puede generar las acciones éticas suficientes.

¿Cuáles son los valores y actividades orientadas a la responsabilidad social de las empresas?

Las empresas, dadas las normatividades en el marco del trabajo, han debido cumplir todos los
lineamientos que han establecido los gobiernos de Latinoamérica. Los campos que han sido incluidos en
esta serie de actividades están relacionados a la seguridad social de sus trabajadores, los salarios,
impuestos, legislaciones laborales, normas relacionadas al medio ambiente, y también, la protección al
consumidor.

Sin embargo, hay una serie de valores y actividades relacionadas a los valores éticos de la empresa y las
actividades que los llevan a su efectiva aplicación, dado a que al referirnos de su aplicación hablamos
directamente de acciones que las compañías deben llevar a cabo, para hacer cumplimiento de estos
mismos. Por ejemplo, si una compañía establece valores éticos sobre el cuidado de la salud de sus
colaboradores, además de establecer condiciones necesarias para que cada uno de ellos tenga un alto
grado de bienestar en la organización, la empresa debiese implementar revisiones semanales con
especialistas de la salud, para conocer a detalle su estado de salud, así mismo, ofrecer espacios de
esparcimiento, en los cuales, puedan llevar a cabo actividades que aporten el evitar los altos grados de
estrés por las actividades y responsabilidades diarias de los trabajadores.

De acuerdo a lo anterior, Vives, Corral y Isusi (2005), en su libro Responsabilidad Social de la Empresa en
las Pymes de Latinoamérica, se mencionan que:

5
“La salud y bienestar de los trabajadores, su formación y desarrollo de capacidades, su participación en
la empresa, la conciliación trabajo-familia y la igualdad de oportunidades y otras prácticas de buen
gobierno empresarial.” (Vives et al., 2005).

Las diferentes industrias establecen de forma interna para todos aquellos quienes están relacionados de
forma directa en la compañera (Trabajadores, líderes de equipos, gerentes, directivos, socios e
inversores, contratistas, clientes, proveedores), ya que reflejan una gran preocupación para que dichos
valores y actividades estén orientados a la gestión y funcionamiento de la empresa, entendiendo que,
aun así, pueden variar la cantidad de valores y actividades relacionadas con la responsabilidad social
empresarial dada la actividad económica y el tamaño de la industria.

¿Qué tan efectiva es la aplicación de los códigos éticos dentro de las empresas?

Las organizaciones, a través del código de ética, buscan hacer efectivos los valores y principios que los
rigen. Esto mediante el cumplimiento, acatamiento y respeto de estos, trayendo cómo beneficio la
reducción de factores negativos que influyen y repercuten a nivel organizacional, por ejemplo, cómo con
la implementación efectiva de estos códigos, los índices de corrupción dentro de las compañías se ven
reducidos significativamente, aportando así valor a la compañía, a la sociedad y a la economía.

Si se fomenta e interioriza la cultura organizacional, dando así una guía para las personas que hacen
parte de la organización, se podría dar una consolidación mayor a estos componentes éticos para la
empresa, dando como resultado, un acatamiento y cumplimiento de lo establecido desde la ética,
aportando a la generación de transparencia, confianza, lealtad y sostenibilidad ante el mercado.

En resumen, cómo beneficios de la implementación de estos códigos éticos en la empresa, veríamos


reflejada la reducción de conflictos, el mejoramiento de la imagen de la compañía, el crecimiento en
cuanto a la generación de valor, la centralidad y acompañamiento constante de los clientes y
colaboradores, se aseguraría un ambiente de innovación, foco en los objetivos comunes, la confianza, el
aseguramiento de entornos labores propicios para avanzar al progreso, y una consolidación de la cultura
organizacional.

¿Cuáles son los resultados de la aplicación de la ética empresarial en la sociedad?

En un mundo que esta tan lejos de las buenas prácticas y particularmente en el entorno de la cultura
social latinoamericana y su idiosincrasia, es apropiado resaltar la capacidad de sus empresas por
innovar, y en este aspecto se ve el liderazgo de estas para trabajar mancomunadamente con la sociedad
y el sector estatal que, si bien no ha sido algo contundente, ha conservado su aumento progresivo. En
este punto es bueno profundizar el caso colombiano, como lo manifestó Gutiérrez, R. (marzo, 2006) en
su libro, "Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia” a partir de 1954 se
crearon las cajas de compensación familiar por un grupo de empresas, mejorando claramente la calidad
de vida de sus empleados y familias.

6
El entorno particularmente violento y desigual en Latinoamérica tiene unas características únicas en la
incursión de la ética empresarial, donde los ambientes tranquilos que estas mismas generen pueden ser
el mejor activo. La gestión que realizan estas desde su modelo de negocio propicia entornos sociales y
ambientales deseables, para todos los actores empresariales tanto externos como internos. Y es que
cuando el desarrollo de la empresa afecta positivamente a todo su entorno, es vista como un ente
constructivo para la sociedad.

Uno de los resultados más visibles de las prácticas éticas de las empresas en Latinoamérica es
desestimular las economías ilegales, en los lugares donde opere la empresa, generando entornos
seguros y fomentando la trasparencia, trayendo beneficios tangibles a la empresa.

Nuevamente lo evocado por Gutiérrez, R. (marzo, 2006), en su libro “Aportes y desafíos de la


responsabilidad social empresarial en Colombia”, es pertinente decir que la ética empresarial llega a
puntos tan profundos, que su crecimiento inclusivo puede tratarse de un asunto de paz, cuando se
involucra la sociedad dentro de la economía empresarial se obtiene una satisfacción general. La
generación de empleos a personas de los entornos empresariales, puede ser un punto de retribución
por las afectaciones que genera su actividad.

Otro resultado tangible de la aplicación de la ética empresarial va dirigida a la eficiente gestión


ambiental que realizan las empresas, evitando afectaciones a los derechos humanos, este es uno de los
principales factores de conflicto entre el empresariado y las comunidades.

Conclusión.

Se puede afirmar que los comportamientos éticos son los que diferencian la reputación de las empresas
y como son vistas desde los individuos que interactúan con ella, la empresa no puede ser un ente que
despoje a la sociedad de su naturaleza ética, más bien debe ser un medio en que se dignifique y se
construya la sociedad, en el contexto actual se puede apreciar que las empresas se están cargando de
responsabilidad social, retribuyendo y garantizando que su actividad económica sea sostenible a largo
plazo y que beneficie a las personas.

7
Bibliografía

 Domingo, M. (septiembre, 2007). Responsabilidad Social de la Empresa. Recuperado el 27 de


septiembre del 2007, de https://www.redalyc.org/pdf/2911/291122924001.pdf.
 Gutiérrez, R. (marzo, 2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en
Colombia. Recuperado el 1 de marzo del 2006, de la página 16 de
http://redvalorcompartido.com/TEXTOS/Aportes%20y%20desaf%C3%ADos%20de%20la
%20Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20en%20Colombia.pdf.
 Adela Cortina – Ética y responsabilidad social de las empresas -
https://www.youtube.com/watch?v=sitodv7YVRA
 Vives, A. Corral, A. Isusi, I. (septiembre, 2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las
Pymes de Latinoamérica. Actividades Empresariales Socialmente Responsables de Tipo Interno.
(PP. 50). EEUU: Ikei. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/tools/download/46886
 Blog, Cultura consciente, (05 de mayo, 2020) Código ético: qué es, para qué sirve y qué
beneficios aporta https://capitalismoconsciente.es/blog/codigo-etico-sirve-beneficios-aporta/

También podría gustarte