Está en la página 1de 11

Informe Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Tania Fernanda Rodríguez


Vayolet Viñas Fontalvo

Laboratorio de Procesos II

Prof. Jesús Manuel Mendoza

Universidad Industrial de Santander


Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Escuela de Ingeniería Química
Bucaramanga
2020
1. PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos
que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano.
1.1 Tipos de procesos o tratamientos:
• Tratamiento Físico: Tamizado – Remoción de gas – Remoción de arena –
Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes – Separación y filtración
de solidos
• Tratamiento Biológico: Lechos oxidantes o sistemas ecológicos – post-
precipitación – liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las
normas de cada jurisdicción – La biodigestión aerobia, anaeróbica y los humedales
artificiales utilizan la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales, como
nutrientes de una población bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones
artificiales para su crecimiento, de esta manera se remueve la materia contaminante
• Tratamiento Químico: Aplicación de productos químicos para la eliminación o
conversión de los contaminantes – precipitación, adsorción y desinfección.

1.2 Funcionamiento de una planta de tratamiento de agua residuales PTAR:


Las aguas Residuales son recolectadas a través del alcantarillado sanitario y conducidas
hasta la planta, pasando por diversos procesos tratamiento antes de ser descargadas en el
lago o rio. Eventualmente, el agua tratada podría llegar a ser reutilizada con fines agrícolas.

Para explicar de manera clara se dividirá todo el proceso que ocurre en la PTAR en 5 etapas
que corresponden a procesos generales en la plata con el fin de dar una ruta más clara del
proceso y dar orden a los procesos internos en cada una de ellas, por cada etapa se realizara
una lista de los equipos y sus funciones contenidos en esta.

Etapa A Tratamiento Preliminar Retiro de basura, arena y grasas


Reduce la contaminación por heces y materia
Etapa B Tratamiento Primario
orgánica que puede asentarse (sedimentarse)
Reduce la contaminación por materia orgánica
Etapa C Tratamiento Secundario suspendida y disuelta, también la contaminación
de bacterias o virus resultando agua tratada
Esta etapa ocurre de manera paralela a la
secundaria y la de lodos es aquí donde los gases
Etapa D Tratamiento de Gases
provenientes del reactor anaerobio son procesados
para la producción de energía eléctrica
Esta etapa simultanea a la D y E refiere a la línea
Etapa E Tratamiento de Residuos y lodos de lodos, la cual contiene todos los procesos para
obtener lodo deshidratado y estabilizado
Tabla. 1 etapas generales en el proceso de una PTAR Fuente: Autor a partir de (Sistemas de plantas de
tratamiento de aguas residuales en colombia, 2013)
A continuación, se presentará el mapa del recorrido virtual de la PTR señalando las posiciones de
cada equipo y a que etapa de tratamiento pertenecen.
ETAPA A: TRATAMIENTO PRELIMINAR
1 Canal de Rejillas Es la primera etapa, se lleva a cabo la eliminación de solidos gruesos y
sedimentables por retención. Corresponde a uno de los sistemas más comunes,
empleando un sistema de rejas.
2 Recolector de En este quipo se realiza la recolección de sólidos gruesos y flotantes orgánicos e
Residuos inorgánicos que han sido retenidos por el canal de rejillas.
3 Tanque de En esta etapa de pretratamiento se regula el caudal de agua con el fin de mantener
ecualización de las condiciones de flujo que ingresa a la PTAR, esto ayuda a que no se den
caudal situaciones de saturación o inundación
4 Desarenador - Se lleva a cabo de manera continua la eliminación de sólidos en suspensión
Desengrasador superiores a 0,2mm para evitar que se sedimenten en conductos y proteger
equipos como bombas. Pueden operar en forma conjunta
5 Lavador de Las partículas sedimentadas en cada desarenador se extraen mediante un
Arenas dispositivo air-lift y se dirigen a un equipo transportador/lavador de arena tipo
tornillo.
ETAPA B: TRATAMIENTO PRIMARIO
6 Flotación Este proceso consiste en la formación de diminutas burbujas de aire en el medio
líquido. En esta operación ocurre la eliminación de sólidos en suspensión.
7 Tanques de Estos 3 tanques (NaOH, FeCl3, PAC) contienen los insumos químicos para el
insumos tratamiento del agua. En este orden estos compuestos tienen los siguientes efectos
regular el pH, garantizar la formación de floc y acelerar el proceso de
coagulación/floculación.
8 Homogeneizador Ocurre la neutralización de cargas eléctricas, dando lugar a la disminución de
- Coagulación repulsiones entre partículas y la formación de precipitados para su posterior
precipitación por sedimentación o filtración.
9 Floculación Se adicionan al agua sustancias químicas llamadas floculantes, las cuales, por
medio de un proceso químico, ayudan a la aglomeración de partículas pequeñas,
las cuales dan paso a los flóculos los cuales se precipitan para luego ser retirados
10 Filtración Aquí se trata el agua pasándola a través de lechos de materiales granulares que
retiran y retiene los contaminantes. Los sistemas convencionales directos, lentos
de arena y de tierra hacen todo un buen trabajo al eliminar la mayoría de
protozoos, bacterias y virus.
ETAPA C: TRATAMIENTO SECUNDARIO
11 Reactor El tratamiento biológico de las aguas residuales, implica el uso de
Anaerobio macroorganismos encargados de descomponer la materia orgánica del agua en
compuestos de menor poder contamínate.
12 Sedimentador Se da la eliminación de la materia orgánica presente en el agua, se pasa a un
Secundario sedimentador el cual favorece la precipitación por gravedad de los sólidos.
13 Cloración Para desinfección y potabilización del agua, se requiere la adición de compuestos
clorados.
14 Salida de agua Punto final del proceso donde el agua tratada sale a condiciones de normatividad
para distribución domestica o vertimiento a efluentes hídricos
ETAPA D: TRATAMIENTO DE GASES
15 Tanque de El biogás que se produce de los procesos biológico anaerobios, es recogido y
Metano almacenado en un deposito especial conocido como gasómetro, donde bajo
condiciones controladas puede ser quemado o utilizado para generar energia
16 Tea o Quemador Sistema diseñado para quemar los gases que se producen en la digestión. Actúa
de gases como un sistema de protección para quemar el exceso de bogas cuando el tanque
de metano se encuentre completamente lleno
17 Unidad de En esta unidad se lleva a cabo la limpieza o purificación del biogás para su
purificación del aprovechamiento, se eliminan gases indeseados como CO2 y H2S entre otros, los
metano cuales pueden generar corrosión en la unidad de cogeneración energética
18 Motor generador Este equipo lleva a cabo la generación de energía eléctrica, la cual se aprovecha
para abastecer la planta. Acá se aprovecha el metano generado en el proceso de
digestión para emplearlo como combustible al motor.
19 Transformador y La red de distribución eléctrica, es la parte del sistema de suministro eléctrico
líneas de cuya función es suministrar energía desde la estación de distribución. Los
distribución transformadores son usados para producir tensión trifásica en redes de distribución
eléctrica eléctrica principalmente en áreas metropolitanas y para aplicaciones industriales.
ETAPA E: TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y LODOS
20 Espesamiento Dentro de la línea de tratamiento de lodos, aquellos lodos producto de la
operación de coagulación y floculación, son llevados a espaciamiento cuya
función es la reducción del volumen aproximadamente en un 30-80%
21 Digestión Se realiza la digestión de los mismo para la producción de biogás y biofertilizantes.
Los lodos ingresan al digestor en cuyo interior hay 3 tipos de bacterias: acidogénicas
acetogénicas y metanogénicas.
22 Deshidratación Se realiza la remoción del agua remanente en los lodos salientes de la digestión o
de lodos los estabilizados con filtros. Estos lodos contienen una concentración reducida de
materia orgánica y agentes patógenos vivos.
23 Almacenamiento Lugar donde el lodo estabilizado y deshidratado es almacenado. Sobre este se
de lodo seco realizan pruebas de laboratorio para determinar la carga de contaminante que
poseen con el animo de distribuirlos entre granjas y cultivos.
Tabla 2. Descripción de tratamientos y equipos dentro de las 5 etapas generales. Fuente: Autor a partir
de (Virtual Plant, 2018)

Figure 1. Mapa de una PTAR con sus equipos y diferenciando las etapas de tratamiento Fuente :Modificado de
(Virtual Plant, 2018)
2. Diagrama de proceso

Figure 2. Diagrama de proceso para el tratamiento de aguas residuales en Colombia. Fuente :Autor a partir de (Virtual Plant,
2018)
3. Productos y subproductos que se producen en cada etapa de tratamiento en la PTAR

ENTRADA
4. PROCESO SALIDA

Aguas residuales REJILLAS Solidos gruesos


provenientes del
proceso de la planta

Arena y solidos
DESARENADORES

Solidos suspendidos
Hidróxido de FLOTACION grasas y /o aceites
sodio

Cloruro de hierro HOMOGENEIZADOR


COAGULACION

POLICLORURO
SEDIMENTADOR
DE ALUMINIO
PRIMARIO

REACTOR Gas carbónico y


ANAEROBIO Gas metano

TANQUE DE Excedente de
METANO Biogás

UNIDAD DE
PURIFICACION DE Gases Indeseados
METANO

MOTOR Energía eléctrica


GENERADOR

Salida de agua
CLORACION
tratada
Figure 3. Diagrama de entrada proceso y salida de una PTAR. Fuente :Autor a partir de (Virtual Plant, 2018)
4. Aprovechamiento de subproductos de la PTAR

El principal fin del tratamiento de aguas residuales es la remoción de los contaminantes presentes

en el agua para potabilizarla y hacerla apta para otros usos; sin embargo, uno de los principales

problemas que trae consigo este proceso es la formación de lodos difíciles de tratar y que generan

sobrecostos si no se les da un manejo y disposición apropiado. De esta manera, dependiendo de

las características físicas, químicas y microbiológicas de los lodos, se someten a diversos

tratamientos y tienen disposiciones distintas; normalmente según su carga contaminante se

destinan a granjas de cultivo como fertilizantes orgánicos, también denominados biosólidos o a

rellenos sanitarios. Es importante destacar que la disposición de estos subproductos para la

agricultura y el mejoramiento de las propiedades del suelo ha demostrado ser efectiva, debido a

que contrarresta efectos nocivos de la salinidad, induciendo la correcta mineralización de los

nutrientes de los biosólidos disponibles para los cultivos; además, estas prácticas contribuyen a

reducir y mitigar el impacto ambiental que ocasiona la disposición inadecuada de estos residuos

como la incineración (J.P. Vasquez & Martinez., 2018).

Por otro lado, las tecnologías avanzadas sugieren la disposición de lodos no aprovechables

mediante gasificación y pirolisis (Praspaliauskas & Pedišius, 2017) . Además, nuevas

investigaciones sugieren el uso de los lodos primarios subproducto del tratamiento como

coadyuvante de la desnitrificación heterotrófica de aguas residuales de nitrito de alta resistencia,

mostrando un gran potencial para acoplar la desnitrificación con anammox y reducir los residuos

de amonio (Cao et al., 2020). También, se ha estudiado la posibilidad de utilizar los lodos secos

como reemplazo parcial de la arena en el concreto (Mathye et al., 2020); todas estas formas de
aprovechamiento están encaminadas a la búsqueda de un proceso más sostenible en los ámbitos

ambiental y económico.

5. Legislación vigente en Colombia

La legislagión vigente para el tratamiento de aguas residuales en Colombia es la resolución No.

0330 de 2017, “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS” (Ministerio de Vivienda, 2017); en éste se especifican los parámetros

de diseño y alcances los métodos de tratamiento de las aguas. Por otro lado, en la Resolución No.

0631 de 2015 se establecen los parámetros y valores límites máximos permitidos en los

vertimientos a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público (Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015). A continuación, se presentan algunos valores

máximos permisibles según los parámetros de temperatura e ingredientes activos de plaguicidas y

tóxicos en vertimientos de aguas residuales domésticas (ARD) y no domésticas (ARnD):

Tabla 1. Algunos valores máximos permisibles según parámetros importantes en el vertimiento de


aguas.
Parámetro Valor máximo permisible

Temperatura 40 °C
Ingredientes activos de plaguicidas categoría 0,001 mg/L
toxicológica IA y catalogados como extremada
o altamente peligrosas
Ingredientes activos de plaguicidas de la 0,05 mg/L
categoría toxicológica IB
Ingredientes activos de plaguicidas categoría 0,10 mg/L
toxicológica II exceptuando los compuestos
organoclorados
Compuestos Organoclorados 0,05 mg/L

Respecto a los parámetros fisicoquímicos, en la resolución también se establecen valores máximos

permisibles para el vertimiento según el tipo de agua residual:


Figure 1. Parámetros fisicoquímicos y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de ARD, de las actividades
industriales, comerciales o de servicios. Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).
Figure 2. Parámetros fisicoquímicos y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de las ARD y ARnD de los
prestadores del servicio público del alcantarillado a cuerpos de agua superficiales. Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2015).

De la misma manera como se construyen las tablas anteriores, en la legislación también se

estipulan los parámetros fisicoquímicos que deben ser monitoreados y sus respectivos valores

límites para vertimientos de aguas residuales en otro tipo de actividades productivas en el

capítulo V. A continuación, se listan algunas de ellas según el artículo y capítulo que a ellas se

refiere:

Tabla 2. Contenido de parámetros fisicoquímicos y valores máximos permisibles en la resolución


en vigencia sobre el tratamiento de aguas residuales.
ACTIVIDAD PRODUCTIVA Capítulo-Artículo
Agroindustria y Ganadería V-9
Minería V-10
Hidrocarburos V-11
Elaboración de Productos alimenticios y bebidas V-12
Fabricación y manufactura de bienes V-13
Servicios y otras actividades VI-14
Actividades industriales, comerciales o de servicios VII-15
no contempladas en los capítulos V y VI
ARnD al Alcantarillado público VIII-16
Bibliografía

Cao, S., Rui, D., & Zhou, Y. (2020). development of a denitrification system using primary

sludge as solid carbon source-potential to couple with anammox process. Science of the

Total Enviroment, 737(140315), 1–7. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.140315

L.M Lizarazo & M.L Orjuela (2013) Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en

colombia. Universidad Nacional de Colombia

J.P. Vasquez, and, & Martinez., G. V. (2018). Aprovechamiento de lodos provenientes de la

planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y

mejoramiento del suelo. Departamento de Ingeniería Civil, 90.

Mathye, R. P., Ikotun, B. D., & Fanourakis, G. C. (2020). The effect of dry wastewater sludge as

sand replacement on concrete strengths. Materials Today: Proceedings.

https://doi.org/10.1016/j.matpr.2020.05.493

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). D1-Res_631_Marz_2015.Pdf (p. 62).

Ministerio de Vivienda, C. y T. C. (2017). 0330 - 2017.Pdf (p. 77).

http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330 - 2017.pdf

Praspaliauskas, M., & Pedišius, N. (2017). A review of sludge characteristics in Lithuania’s

wastewater treatment plants and perspectives of its usage in thermal processes. In

Renewable and Sustainable Energy Reviews. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.09.041

Virtual Plant. (2018). Recorrido Virtual Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Revista

Virtual Pro.

También podría gustarte