Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

MAESTRIA EN EDUCACION DESDE LA DIVERSIDAD

CONCEPTOS ORGANIZADORES EXPERIENCIA PERSONAL DOCENTE EN LA


EPOCA ACTUAL

Septiembre 2016

POPAYAN CAUCA
INTERCULTURALIDAD: (Cosmovisión – Ideas): Colombia es una región donde se
establecen un sinnúmero de culturas, en las cuales los sujetos que las habitan poseen
cosmovisiones diferentes de todo lo que existe en el mundo. En la región donde laboro
conviven grupos de población como: indígenas, afrodescendientes y mestizos; los
cuales tienen costumbres, ideologías y creencias diferentes.

A pesar de todo esto se han podido establecer mecanismos mediante la ejemplificación


de lo que acontece en cada uno de los temas que se están trabajando en el aula de
clase, tomando y validando cada uno de los conocimientos que tienen cada uno de los
sujetos de la perspectiva adquirida mediante el conocimiento técnico, practico o
empírico, ya que todos estas formas de conocimiento son validas. Todos los sujetos no
poseen la misma forma de pensar o de razonar, por eso nos vimos en la necesidad
establecer mecanismo que involucren participativamente el ser, pensar, hacer y actuar
de todos.

PRAXIS (PRACTICA): Como lo expresa Celestin Freinet” El programa Educativo lo


hacen los alumnos con la ayuda del profesor. Todo esto se hace con base en el
trabajo. Los alumnos tienen plena responsabilidad para su educación”. Cada día
debemos aprender de la práctica para lo cual es necesario buscar fundamentos o
posturas abordando el sujeto y el objeto de estudio desde la enseñanza – aprendizaje,
permitiendo saber desde donde se inicia, hacia donde se pretende ir y como se
procuran las metas.

Cada sujeto piensa de una forma, pero actúa de otra y es allí donde existe una
diferencia entre la teoría y la práctica y como esta afecta la creación y transformación
de una realidad social de las regiones, incluyendo su subjetividad.

CONTEXTUALIZACION: Debe existir un proceso de aprendizaje, adaptación y relación


entre el docente, los sujetos y su medio, pero para lógralo se requiere de una
modificación al termino educación, ya que este se está tomando desde un bien de lucro
o de consumo y no desde un servicio esencial que necesita cada sujeto.

Debemos adaptarnos al contexto social, político, religioso, cultural o ambiental


presente, ya que en algunas regiones no se cuenta con los medios necesarios para un
adecuado aprendizaje del sujeto en el Aula de Clase, conllevando a que este
demuestre interés por el proceso de aprendizaje y no engrose las filas de la deserción
escolar, el cual es un factor que inquieta en las regiones.

Antes de implementar un proceso de aprendizaje a los sujetos debemos conocer el


contexto, ya que es posible implementar los mismos planes, proyectos o programas en
las regiones, debido a que los factores que involucrados social, cultural, económico,
político y ambiental no se pueden abordar de la misma manera.

LIDEREAZGO: Como expresa George Bernard Shaw “Ser un Líder es ser un buen
Maestro”, nosotros debemos ser capaces de formar lideres, buscando que ellos
aprendan para la vida, no para un examen, ya que los sujetos que llegan a las aulas de
clase son recipientes vacios, a los cuales se les debe proveer de conocimiento, ideas,
conceptos y saberes para que algún día sean capaces de retribuir a la comunidad lo
aprendido.

Nosotros somos capaces de forjar desde la academia a los nuevos líderes que necesita
el país mañana, me siento identificado con este concepto pues en mi Aula de Clase
existen 2 sujetos en los cuales he ido buscando forjando a el buen líder que necesita
las comunidades mañana.

VIVENCIAS: No debemos cerrarnos al conocimiento que se nos obliga a impartir


mediante la implementación de los estándares del MEN, sino que también se debe dar
validez al conocimiento empírico que posee cada uno de los sujetos, ya que estos
también aportan ideas que sirven a mejorar nuestro proceso de aprendizaje, algunos
maestros creen que deben ceñirse solo a impartir lo que se imponen desde otras partes
del mundo, volviéndolos sujetos globalizados, tecnológicos, ignorantes, consumistas.

Es por esto que desde mi labor como maestro me he visto en la necesidad de retomar
esas vivencias, retomar esos conocimientos, ya que primero debemos aprender de lo
que ocurre en nuestras regiones de trabajo hacia afuera.

DETERMINACION (PASION): Nosotros debemos sentir pasión por nuestra profesión,


ya que muchos son maestros porque no había nada más en que trabajar o como
conseguir recursos económicos que solventen nuestras necesidades. A raíz de esto
creo que deben existir maestros comprometidos con el saber, con la enseñanza y
aprendizaje de lo sujetos.

Es por esto que cada día más se observan maestros que a consecuencia de estos no
poseen la pedagogía necesaria para impartir a los sujetos en las aulas de clase. En mi
caso yo soy un apasionado de esta profesión por lo cual disfruto y aprendo de la
enseñanza de estos.

También podría gustarte