Está en la página 1de 3

NATURALEZA JURIDICA DEL MUNICIPIO

En este capítulo, analizaremos la evolución histórica del municipio, y principalmente


antes y después de la reforma constitucional de 1994. La voz “municipio” proviene del
latín “municeps” que significa vecino y demuestra el objeto principal que originó su
existencia. Es un instituto natural de antigua data conformado por la unión espontánea
de familias. Entendemos al municipio como una persona jurídica de existencia
necesaria que gozando de autonomía integral, constituye un gobierno local para la
defensa del vecino, el cuidado de convivencia en paz y el desarrollo de ese núcleo
humano a través de políticas públicas que mejoren la calidad de vida dentro de los
principios republicanos y democráticos. 1 1- El MUNICIPIO Y EL CABILDO, ENTRE
1810 y 1853. (2) En esta época, el municipio y la provincia era casi la misma cosa,
había una diferencia cuantitativa pero no cualitativa, porque la provincia era la ciudad o
el centro poblado con su zona de influencia. El objetivo de Rivadavia era destruir los
Cabildos, pero no logra matar el federalismo. El Cabildo era una estructura colonial al
servicio de la metrópoli, que como marca Dana Montaño “ni por su origen, ni por su
composición, era una institución democrática y menos aún popular”. Pero lo único que
podía escapar a la crítica de esta institución Cabildo era la modalidad “Cabildo
Abierto”, que poseía los caracteres de una democracia representativa sobre la base
del voto calificado. Por lo que se podría decir que el “Cabildo abierto” es el
antecedente histórico de nuestro sistema representativo republicano. Según Dromi, los
Cabildos fueron los intérpretes más fieles del sentir popular, con la concreta
participación de los vecinos, es la raíz histórica del gobierno local. Según Rafael
Bielsa, los municipios argentinos descienden de los antiguos cabildos coloniales. Una
opinión contraria da Antonio Hernández (h), quien indica al Cabildo como un
antecedente de las provincias argentinas. 1- Néstor O. Losa, Elementos de Derecho
Público Provincial y Municipal, Pág. 72, edición 1996 2 -Rosatti, Horacio D., Tratado de
Derecho Municipal, 2006, Pág. 77 y ss. 2- EL MUNICIPIO EN LA CONSTITUCION DE
1853. La Constitución de 1853 dedica un solo párrafo al municipio como institución, en
el Art. 5º: “Cada provincia dictará para sí su Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional, y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, …..” La realidad municipal se incorpora al orden constitucional bajo forma
de REGIMEN, y parece indudable que se refiere al modo de gobernarse o regirse,
municipio-gobierno con autodeterminación política. La doctrina interpretó la palabra
“asegurar”, como referencia de que esto denuncia la preexistencia del municipio,
asegurar sería proteger algo que ya existe. En la IX Conferencia Nacional de
Abogados en 1979, se interpretó que la expresión “régimen municipal” debe asimilarse
a “autonomía municipal” de acuerdo a los siguientes fundamentos: Por el origen
natural de la institución municipal, por sus relaciones de vecindad. Como institución
primaria de democracia representativa. Por el origen constitucional del municipio en el
Art. 5º de la C.N. El origen electivo de las autoridades locales. La competencia
legislativa del municipio. La autosuficiencia financiera. 3- Etapas de Jurisprudencia de
la Corte Suprema de Justicia, 5 etapas desde la Constitución Nacional de 1853 hasta
la reforma de 1994. Primera etapa, desde 1853 hasta 1911, criterio de de excluir la
injerencia nacional en las cuestiones de competencia local. Segunda etapa, desde
1991 hasta 1933, se reconoce a los municipios como entidades esenciales para el
régimen constitucional y también como una delegación del poder provincial,
circunscripta a fines administrativos. Tercera etapa, desde 1933 hasta 1957, se
reconoce la importancia de la capacidad tributaria municipal, pero sujeta a delimitacion
provincial. Cuarta etapa, desde 1957 hasta 1989, se vuelve a afirmar que los
municipios son una delegación de los poderes provinciales. Y la quinta etapa, desde
1989 hasta 1994, dominada por el caso “Rivademar c/ Municipalidad de Rosario” y
luego continuada por “Promenade SRL c/ Municipalidad de San Isidro” y por
“Municipalidad de Rosario c/ Provincia de Santa Fe”, en los que el máximo tribunal
nacional, remarca la importancia histórica, política y social de los municipios y no
aceptando el status de mera delegación administrativa que surgía de la anterior
jurisprudencia. 4- LA AUTONOMIA EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994.
La doctrina y la jurisprudencia diferencian autonomía y autarquía, en cuanto al origen
de las potestades o capacidad jurídica de un ente o por el contenido de las potestades.
La diferencia por el Origen del poder: Marienhoff defiende este criterio, el poder
autónomo es un poder originario, tanto en lo LOGICO (propio no por delegación) como
en lo CRONOLOGICO (nace con el ente). En cambio, el poder autárquico es el poder
delegado, este autor dice que solo las provincias tienen el poder originario en el
Estado Argentino, y los municipios poseen autarquía de acuerdo a las constituciones
provinciales. La diferencia por el contenido y calidad de las potestades: En el
considerando Octavo del fallo “Rivademar”, la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
hace referencia a ochos diferencias cualitativas que exceden el marco de la autarquía
e ingresan a la Autonomía. La Reforma Constitucional de 1994 El actual Art. 123,
establece que cada provincia dicta su propia constitución…. Asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero. Ha quedado claro que el municipio es un ente
que “tiende” a la autonomía Plena. Pero de ningún modo esto significa decir que todos
los municipios del país deben gozar del mismo status jurídico, ya que corresponderá a
cada provincia, atendiendo a su realidad, encuadrar a las comunas locales. Habrá
municipios con status de autonomía Plena (con las cinco atribuciones señaladas) y
otros que tendrán autonomía semi plena o Relativa, para los que carecen de Auto
normatividad Constituyente. 3 3 - Rosatti, Horacio D., Tratado de Derecho Municipal,
2006, Pág. 77 y ss.

También podría gustarte