Está en la página 1de 11

ESTUDIO HISTOLÓGICO DEL TEJIDO GLANDULAR FOLIAR DE Artemisia vulgaris

L. (ASTERACEAE)

Aura M. Jurado Vanegas, Cristian D. Villarraga

Resumen

Introducción

El género Artemisia sp. es conocido por albergar diferentes especies que producen sustancias con

diferentes actividades, desde aleloquímicos que actúan como herbicidas naturales y fitoalexinas

hasta fármacos antimaláricos (Murillo P. y De Los Reyes, 2003). Este género cuenta con 400

especies escritas. El ajenjo dulce o ajenjo chino (Artemisia vulgaris.), perteneciente a la familia

Asteraceae. A. Vulgaris. es una planta herbácea anual que puede llegar a tener 70-160

centímetros de altura, con hojas alternas pinnatipartidas, pecioladas con lóbulos cerrados. Su

inflorescencia es en panículas compuestas con flores agrupadas en capítulos de 2-3 mm de

diámetro de color amarillo.

Artemisia vulgaris. también conocida como flor de San Juan, ajenjo dulce, Artemisia. Esta

especie es de importancia, pues, se ha venido utilizando para la extracción de agentes

farmacológicos que se utilizan como drogas antimaláricas (Tang et al. 1992). El ajenjo dulce (A.

Vulgaris) produce terpenoides complejos, entre los cuales se ha identificado la lactona

sesquiterpénica, artemisinina (Duke et al. 1988; Marco y Barbera 1990), este terponoide se ha

utilizado como un fármaco antipalúdico y se conoce como el ginghaosu (Klayman 1985).

Artemisa está altamente sectorizada (Cook y Stoddart, 1960) y en lugar de comunicarse a través

de conexiones vasculares, la artemisa puede depender de señales volátiles para coordinar

respuestas sistémicas dentro de un individuo. Además del valor farmacéutico de la artemisinina y

los compuestos relacionados, ésta y sus derivados tienen un valor potencial como pesticidas
(Duke et al. 1987, 1988; Chen and Leather 1990; Chen et al. 1991; Duke 1991). Para que estas

sustancias se liberen debe existir un sistema de excreción y/o secreción.

Las plantas tienen un sistema excretor y secretor, que no se diferencian fácilmente debido a que

las sustancias se acumulan en la superficie de la planta. Las estructuras de secreción externa se

originan a partir de las células epidérmicas; pueden secretar sustancias hidrofílicas y lipofílicas y

en algunos casos existen estructuras que secretan los dos tipos de sustancias. Este tipo de

estructuras se tienden a encontrar principalmente en los pétalos, ya que son las encargadas de la

fragancia de las flores. En las estructuras secretoras se pueden encontrar los hidatodos, estos son

modificaciones de la hoja ubicados al borde y extremo de la misma, s conforman por traqueidas,

epitema, vaina que se une a la epidermis, poro acuoso. Estas estructuras descargan agua y

sustancias disueltas en un proceso conocido como gutación. Los osmóforos son estructuras

secretoras que liberan aceites volátiles siendo responsables del olor en las plantas (Dassanayake

y Larkin, 2017).

Los tricomas glandulares, liberan sustancias al medio. Las glándulas de estos pueden sintetizar

productos de secreción e incluso hacer fotosíntesis, así siendo unidades completamente

independientes. (Figura 1), Los tricomas pueden ser clasificados según el tipo de sustancia que

liberan o por morfología. En general la variedad de tricomas glandulares clasificados por

sustancias es amplia. Se encuentran tricomas que liberan ácidos orgánicos, sales, polisacáridos,

terpenos, néctar entre otros.


Figura 1. Tricomas glandulares de la raíz aérea de una orquídea, Recuperado de

https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/v-glandular.pdf

Las secreciones internas se dan gracias a cavidades y conductos secretores que al liberar el

producto de secreción, este se almacena en espacios intercelulares. Estas estructuras se

encuentran alejadas de la epidermis. Los lactíferos, son células especializadas en acumular látex,

cuando estas se agrupan forman tubos. Esto permite que sean clasificadas en laticíferos

articulados y no articulados. Los articulados se forman por cadenas celulares y los no articulados

son formadas por células tubulares.

Por otro lado, las células secretoras están aisladas y se diferencias por su morfología, pueden ser

isodiamétricas o tubuladas. Estas células son capaces de sintetizar una amplia variedad de

productos como resinas, mucílagos y taninos, estas células se conocen como idioblastos.

Ante el incremento masivo de la malaria y la seria reducción de la efectividad de las drogas

antipalúdicas estándares, los científicos indagaron las posibilidades que muestran las plantas

medicinales como fuente importante de compuestos con posible actividad antimalárica, en

especial, A. Vulgaris, la que según después de haber sido investigada parece ser, entre las

numerosas especies del género Artemisia, la única que contiene artemisinina, compuesto cuya

fórmula molecular es C16H26O5, una lactona sesquiterpénica endoperóxida de la serie

"cadinenos"; sin embargo, otros opinan que la artemisinina la contienen además de A.

apiaceae(considerada un sinónimo de A.vulgaris), también otra especie, A.lancea. (Acosta &

Castro, 2009).
Las hojas de esta especie están cubiertas de tricomas glandulares (Duke et al. 1988; Duke y Paul

1993). Los tricomas glandulares están compuestos por 10 células diferenciadas en cinco pares de

células, y cada par de células aparentemente tiene diferentes funciones, como se deduce del autor

de diferencias ultraestructurales para correspondencia y reimpresiones. Existen evidencias de que

la artemisinina está localizada en células especializadas (tricomas glandulares) de estructura

biseriada; los tricomas glandulares biseriados, o sea, dispuestos en 2 filas estaban presentes a lo

largo de ambos lados de la vena central de la hoja, así como también en la superficie abaxial de

la hoja y en el tallo (Duke et al. 1993). Manuscrito recibido en octubre de 1993; manuscrito

revisado recibido en diciembre de 1993. (Duke y Paul 1993). La cutícula que cubre los tres pares

de células apicales se separa de las paredes celulares durante el desarrollo de la glándula,

formando un saco bilobulado. El espacio subcuticular en este saco está lleno de terpenoides. Se

desconoce si este es el único depósito de artemisinina. Sin embargo, dado que la artemisinina es

altamente autotóxica para A. Vulgaris (Duke et al. 1987), la localización en este sitio podría

secuestrar el compuesto del contacto con partes vivas de la planta, al tiempo que proporciona

protección potencial contra insectos, otros herbívoros y patógenos que podrían ser adversamente

afectado por este compuesto (Duke et al. 1994). Sin embargo, algunos tricomas glandulares

producen materiales pegajosos que atrapan a los insectos, y otros pueden secretar suficiente

material resinoso para cubrir la superficie de la planta, particularmente en el tejido inmaduro,

desempeñando así indirectamente estas funciones (Dell y McComb 1978; Neal et al.1990). En

las Buenas Prácticas Agrícolas y de Recolección de la Organización Mundial de la Salud se

informa que el período de desarrollo de A. vulgaris comprende cerca de 9 a 10 meses desde la

siembra hasta la cosecha, que transcurren unos 100 días desde la emisión de botones y flores

hasta la fructificación, y a partir del estado de floración la planta deja de crecer. (WHO, 2005).
La especie se ha introducido y naturalizado en variedad de países y está ampliamente distribuida

en las zonas templadas y tropicales del mundo. Se le cultiva en las partes sur y este de Europa, en

países como Hungría, Bulgaria, Rumania, Francia, Holanda, Suiza; norte, centro y este de Asia,

en Tailandia, Burma, Malasia, Madagascar; en Australia; en América del Norte, en EE. UU. y en

Sudamérica en Argentina y Brasil. De igual modo en países del norte de África, Kenia, Uganda,

Tanzania y República Democrática del Congo, también en pequeñas áreas experimentales en la

India; aunque para su uso industrial ha sido recolectada fundamentalmente de fuentes silvestres.

Aunque los científicos chinos a finales de la década de los sesenta del siglo XX estudiaron la

efectividad de la infusión de la hierba A. annua, no la encontraron y como explicación se

consideró la hipótesis de que esta planta era utilizada junto con otras más que posibilitaban

potenciar la actividad antipalúdica; hierbas con saponinas o con flavonoides pudieran favorecer

la extracción de la artemisinina en el agua caliente y haber reforzado la actividad, pero mediante

la extracción con dietil éter los científicos chinos aislaron e identificaron en 1972 un compuesto

químico, la artemisinina, que demostró marcada actividad antipalúdica en animales de

experimentación (Klayman, 1989). Algunos la han cultivado a gran escala, las mayores áreas se

han desarrollado en varias provincias de China, alrededor de 600 hectáreas y en Vietnam unas

3000 hectáreas. (Klayman, 1993). Con dicha información se puede concluir que la toma de una

muestra de éste espécimen no representa un efecto negativo significativo para el hábitat en el que

se encuentra, debido a que es una planta herbácea, y se ha introducido en diversas partes del

mundo.

Objetivos

Objetivo General
Realizar un estudio histológico del tejido glandular foliar de un espécimen del género Artemisia

vulgaris.

Objetivos Específicos

● Caracterizar y diferenciar los distintos tipos histológicos presentes en el tejido glandular

foliar en las plantas Artemisia vulgaris.

Pregunta

¿Cuál es la composición histológica del tejido glandular foliar de Artemisa vulgaris L.?

Materiales y Métodos

Descri`pciòn macroscópica….

En cuanto a consideraciones éticas..

El presente estudio esta enfocado en la conservación de las plantas que pueden ser explotadas

amenazando su población en su hábitat, así como al control de los residuos empleados durante el

proceso de investigación con el fin de mantener el equilibrio del ecosistema y evitar efectos no

deseados a los seres vivos.

Entre la normativa a cumplir se encuentra:


● Decreto 1376 del 27 de junio de 2013 de la Presidencia de la República de Colombia, por

el cual se reglamenta el permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de

la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial.

● Decreto-Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974 de la Presidencia de la República de

Colombia, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y

de Protección al Medio Ambiente.

● Ley 1252 del 27 de noviembre de 2008 del Congreso de la República, por la cual se

dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos

peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Cuando se consideran las nuevas biotecnologías, los afectados pueden ser humanos de diferentes

categorías (con frecuencia llamados grupos de partes interesadas) y no humanos como animales,

plantas, ecosistemas, es decir la comunidad biótica, cuyos intereses deben considerarse en forma

separada en cualquier análisis ético y que han ido ganando posición moral (estatuto moral o

éticamente considerables) en la moralidad común. Las discusiones éticas cada vez tienen más en

cuenta principios como la vulnerabilidad de la vida, la integridad del ambiente y los intereses (e

incluso derechos) de los animales. El principio de justicia para los animales se refiere a

respetarlos como seres sintientes y para la biota (conjunto completo de animales y plantas)

implica respetar su existencia saludable en el futuro y no ponerla en riesgo por nuestras acciones

irreflexivas y negligentes (Escobar & Aristizábal, 2011, pp. 85).

Obtención y preparación de la muestra


Para lograr un buen estudio histológico, después de obtener la muestra, esta se trato con técnicas

histológicas, primordialmente se fijó la muestra con el fin de que mantuviese sus características

muy similares a su estado in vivo. Después de la fijación, la muestra se lavó y posteriormente se

deshidrató con alcohol al 96% e Isopropanol, utilizando primero tres cambios de alcohol al 96%,

cada cambio utilizando 4 mL utilizando una hora de duración por cambio, seguido por tres

cambios de Isopropanol cada cambio con 4 mL utilizando una hora de duración, al finalizar con

el último cambio de isopropanol se colocó el órgano en Xilol por 15 minutos utilizando dos

cambios de 4 ml, al finalizar con el xilol se colocó la muestra una hora en parafina, para que ésta

entrara de una manera directa en el órgano, posteriormente haciéndole un cambio de parafina de

otra hora para que la muestra se termine de incluir en esta, después de la inclusión en parafina se

pone a secar esta para proceder a los cortes. Una vez la parafina se encuentra seca esta se une al

cassette para realizar los cortes en el micrótomo, se utilizaron las cuchillas especiales para este,

se calibra el micrótomo a 6µm para el grosor de cada corte, al tener la tira con varios cortes

transversales y longitudinales de la muestra esta se pasa a un recipiente con una solución de

gelatina y dicromato de potasio para facilitar la fijación de los cortes a la lámina o portaobjetos

una vez obtenidos los suficientes cortes se disponen en el horno con el fin de eliminar el exceso

de parafina.

Resultados
Análisis y Discusión

● Identificar los tejidos fundamentales presentes en la hoja asociados a la producción y/o

secreción de la Artemisina. Queda como análisis de resultados

Conclusión

Referencias

1. Acosta de la Luz, Lérida, Castro Armas R. Botánica, biología, composición química y

propiedades farmacológicas de Artemisia annua L. Revista Cubana de Plantas

Medicinales. 2009;14(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

47962009000400010&lng=en&tlng=en.

2. Cook, C. W. and L. A. Stoddart. 1960. Physiological responses of big sagebrush to

different types of herbage removal./ Range Management, 13:14-16.

3. Dassanayake M, Larkin JK. 2017. Making plants break a sweat: the structure, function,

and evolution of plant salt glands. Frontiers in plant science. 8: 406.

4. Decreto-Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974 de la Presidencia de la República de

Colombia, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y

de Protección al Medio Ambiente.

5. Dell B, AJ McComb 1978 Plant resins - their formation, secretion and possible functions.

Adv Bot Res 6:227-316.


6. Duke SO, RN Paul, SM Lee 1988 Terpenoids from the genus Artemisia as potential

herbicides. Am Chem Soc Symp Ser 380:318-334.

7. Duke SD, Paul RN. (1993) Development and fine structure of glandular trichomes of

Artemisia annua L. Int J Plant Sci.;154:107-8.

8. Duke, M., Paul, R., Elsohly, H., Sturtz, G., & Duke, S. (1994). Localization of

Artemisinin and Artemisitene in Foliar Tissues of Glanded and Glandless Biotypes of

Artemisia annua L. International Journal of Plant Sciences, 155(3), 365-372. Retrieved

from http://www.jstor.org/stable/2475187.

9. Escobar Triana, J. y Aristizábal Tobler, C. Los principios en la bioética: fuentes,

propuestas y prácticas múltiples, Universidad El Bosque, Revista Colombiana de

Bioética. Vol. 6 No. Especial - Noviembre de 2011.

10. Klayman DL 1985 Qinghaosu (artemisinin): an antimalarial drug from China. Science

228:1049-1055.

11. Klayman DL. (1989). Weeding out malaria. Nat History.; Oct:18-26.

12. Klayman DL. 1993. Artemisia vulgaris: From weed to respectable antimalarial plant. En:

Kinghorn AD, Balandrin MF, editors. Human Medicinal Agents from Plants. Washington

DC: Am Chem Soc Symp Ser.: p. 242-55.

13. Ley 1252 del 27 de noviembre de 2008 del Congreso de la República, por la cual se

dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos

peligrosos y se dictan otras disposiciones.

14. Marco JA, Barbera 1990. Natural products from the genus Artemisia v. Pages 201-264 in

Atta-ur-Rahman, ed. Studies in natural products chemistry. Vol 7. Elsevier, Amsterdam.


15. Murillo P., Elizabeth; DE LOS REYES, Lina M. Potencial alelopático de los lixiviados

acuosos y los extractos orgánicos de Artemisia absinthium (ASTERACEA) Vitae, 10

vol., 1 núm., 2003, pp. 51-58 Universidad de Antioquia Medellín and Colombia.

16. Shiojiri, K., & Karban, R. (2008). Vascular Systemic Induced Resistance for Artemisia

cana and Volatile Communication for Artemisia douglasiana. The American Midland

Naturalist, 159(2), 468-477. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20491350.

17. Tang W, Eisenbrand G. (1992). Chinese drugs of plants origin. Chemistry, pharmacology

and use in traditional and modern medicine. Berlin: Springer-Verlag; p. 159-74.

18. WHO. (2005). Revised draft: WHO model monograph on good agricultural and

collection practice (GACP) of Artemisia annua L. Genove, Suiza: World Health

Organization.

19. Willcox M, Bodeker G, Bordy G, Dhingra V, Folquet J, Ferreira JFS et. al. (2004).

Artemisia annua as a Traditional Herbal Antimalarial. En: Willcox M, Bodeker G,

Rasoanaivo P, editors. Traditional Medicinal Plants and Malaria. CRC PRESS.

También podría gustarte