Está en la página 1de 4

PRE-LABORATORIO

PRÁCTICA 6: Productos naturales y estructuras secretoras


Nombre: Marlon Thomas Lemus Barboza Carnet: 202180030
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología,
Departamento de Botánica, Anatomía Vegetal 2023

1. ¿Qué es una estructura secretora?

En el contexto de las plantas, una estructura secretora se refiere a una parte de la planta que está
especializada en la producción y liberación de sustancias químicas. Estas sustancias pueden desempeñar
diversos roles, como la protección contra herbívoros, la atracción de polinizadores, la inhibición del
crecimiento de otras plantas cercanas o incluso la defensa contra patógenos (Raven et al., 2013).

2. ¿Cómo se forma una estructura secretora?

Segun Raven y colaboradores (2013) la formación de estructuras secretoras en plantas implica un


proceso de desarrollo especializado que permite a la planta producir y liberar sustancias
químicas específicas. Se presentan los pasos generales para la formación de una estructura
secretora en una planta:

Determinación celular: En el desarrollo de una planta, células específicas son determinadas para
convertirse en células secretoras. Esto se controla genéticamente y depende del tipo de estructura
secretora que se va a formar. Por ejemplo, en la producción de aceites esenciales, las células epidérmicas
pueden ser determinadas para esta función.

Diferenciación: Las células determinadas como secretoras se diferencian en células especializadas con la
capacidad de producir y secretar las sustancias químicas deseadas. Durante la diferenciación, estas
células pueden acumular orgánulos y estructuras especializadas, como vesículas secretoras.

Acumulación de sustancias secretoras: Las células secretoras comienzan a acumular las sustancias
químicas que serán secretadas. Esto a menudo implica la síntesis y el almacenamiento de las sustancias
en vesículas o compartimentos celulares específicos.

Desarrollo de la estructura secretora: Dependiendo del tipo de estructura secretora, las células pueden
formar glándulas, tricomas glandulares u otras estructuras especializadas que ayudan en la producción y
liberación de las sustancias. Por ejemplo, en el caso de las glándulas de aceite en las hojas de algunas
plantas, las células se organizan en pequeñas glándulas que almacenan aceites esenciales.

Estimulación de la secreción: La secreción de sustancias químicas generalmente se activa en respuesta a


señales específicas. Por ejemplo, la liberación de néctar en las flores puede ser estimulada por la
presencia de polinizadores, como abejas o mariposas.
Liberación de las sustancias: Finalmente, las sustancias químicas acumuladas en las células secretoras se
liberan hacia el exterior o hacia las estructuras que las rodean. Esto puede ocurrir mediante la rotura de
vesículas secretoras, la ruptura de células o a través de otros mecanismos de liberación específicos.

3. ¿El proceso de secreción ocurre en todas las células vegetales?

La secreción en las plantas es un proceso específico que ocurre solo en células vegetales especializadas
que han evolucionado para llevar a cabo esta función. No todas las células vegetales participan en la
secreción, ya que muchas células tienen otras funciones, como la fotosíntesis, el transporte de
nutrientes o el soporte estructural (Raven et al., 2013; Escaso et al., 2010).

4. Mencione al menos cuatro ejemplos de estructuras secretoras en distintas especies.

Tricomas glandulares en Mentha piperita (menta) (Turner et al., 2000).

Nectarios extraflorales en Passiflora edulis (maracuyá) (Moraes et al., 2022).

Glándulas de resina en Cannabis sativa (cannabis) (Atakan, 2012).

Nectarios florales en Rosa sinensis (rosa de china) (Sawidis et al., 1989).

5. Investigue al menos dos sustancias secretoras de las plantas que pueden causar irritación a la piel
del humano.

Urushiol:

Fuente: El urushiol es un aceite tóxico presente en plantas como el roble venenoso (Toxicodendron
radicans) y la hiedra venenosa (Toxicodendron radicans).

Efectos en la piel humana: El contacto con el urushiol puede causar una erupción cutánea dolorosa y
pruriginosa conocida como dermatitis por contacto. Esta erupción suele estar acompañada de
enrojecimiento, ampollas y picazón intensa (Kiken & Cohen, 2002).

Ácido oxálico en tricomas urticantes de Urtica dioica (ortiga):

Fuente: La ortiga común (Urtica dioica) tiene tricomas urticantes que contienen ácido oxálico, entre otras
sustancias.

Efectos en la piel humana: El contacto con las hojas o los tallos de la ortiga puede causar irritación de la
piel en forma de picazón, enrojecimiento y una sensación de ardor debido a la liberación de ácido oxálico
por los tricomas urticantes. (Safarinejad, 2005).
6. Mencione dos usos de sustancias secretoras para el ser humano.

Goma de acacia (goma arábiga):

Uso: La goma de acacia es una sustancia secretada por la acacia Senegal (Acacia senegal) y se utiliza en la
industria alimentaria como un agente espesante y estabilizador en productos como gomas de mascar,
bebidas, dulces y productos horneados. También se utiliza en la fabricación de medicamentos y en la
industria de la impresión. (Puri et al., 2014).

Látex de caucho natural:

Uso: El látex de caucho natural es una sustancia secretada por el árbol de caucho (Hevea brasiliensis) y se
utiliza en la fabricación de una amplia variedad de productos de caucho, incluyendo guantes médicos,
preservativos, neumáticos, productos de sellado y muchos otros. También se utiliza en la producción de
productos de caucho vulcanizado debido a sus propiedades elásticas y resistentes (Bokobza, 2018).

Referencias Bibliográficas

Atakan Z. (2012). Cannabis, a complex plant: different compounds and different effects on individuals.
Therapeutic advances in psychopharmacology, 2(6), 241–254.
https://doi.org/10.1177/2045125312457586

Bokobza L. (2018). Natural Rubber Nanocomposites: A Review. Nanomaterials (Basel, Switzerland), 9(1),
12. https://doi.org/10.3390/nano9010012

Escaso, F., Martinez, J. & Planelló, M. (2010). Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal.
Pearson Educaton.

Kiken, D. A., & Cohen, D. E. (2002). Contact dermatitis to botanical extracts. American journal of contact
dermatitis : official journal of the American Contact Dermatitis Society, 13(3), 148–152.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12165936/

Moraes, T. S., Rossi, M. L., Martinelli, A. P., & Dornelas, M. C. (2022). Morphological and anatomical traits
during development: Highlighting extrafloral nectaries in Passiflora organensis. Microscopy
research and technique, 85(8), 2784–2794. https://doi.org/10.1002/jemt.24127

Puri, R., Gill, B. S., & Khetra, Y. (2014). Effect of Acacia Gum, NaCl, and Sucrose on Physical Properties of
Lotus Stem Starch. International journal of food science, 2014, 564564.
https://doi.org/10.1155/2014/564564

Raven, P., Evert, R., & Eichhorn, S. (2013). Biology of plants Eighth edition. W. H. Freeman and Company
Safarinejad M. R. (2005). Urtica dioica for treatment of benign prostatic hyperplasia: a prospective,
randomized, double-blind, placebo-controlled, crossover study. Journal of herbal
pharmacotherapy, 5(4), 1–11. https://cutt.ly/Xwc0T5LQ

Sawidis, T. H., Eleftheriou, E. P., & Tsekos, I. (1989). The floral nectaries of Hibiscus rosa‐sinensis in. A
morphometric and ultrastructural approach. Nordic Journal of Botany, 9(1), 63-71.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1756-1051.1989.tb00987.x

Turner, G. W., Gershenzon, J., & Croteau, R. B. (2000). Development of peltate glandular trichomes of
peppermint. Plant physiology, 124(2), 665–680. https://doi.org/10.1104/pp.124.2.665

También podría gustarte