Está en la página 1de 45

El Siglo de Oro, puede leerse de las

siguientes maneras:

Gloria de España y posterior fracaso

Oro americano y época ilustrada

Novela de caballería y Nuevo modelo de héroe

Riqueza africana y creación de la imprenta


Dos factores que permitieron la llegada del
Siglo de Oro, fueron

Aparición del Renacimiento – Desaparición del Barroco

La Santa Inquisición - expulsión de los Judíos

Surgimiento Nuevo héroe - Fracaso de España

Expansión del Renacimiento – Creación de la imprenta


Algunos hechos que llevan al
fracaso de España, son

Pérdida oro africano – Tratado de Westfalia

Agotamiento oro africano – Tratado de Versalles

Tratado de Westfalia – fuertes epidemias

Tratado de Versalles – baja demográfica


Uno de los factores que moldea el
pensamiento del hombre español de
la época, es

Rasgos de obstinada manía

El destino de España

Momento histórico de España

Actitud grave, reflexiva y pesimista


Un sobrenombre con el que es
reconocido Miguel de Cervantes
Saavedra, es

El preso de Castilla

El manco de Lepanto

El manco de Lemanto

El padre del idioma


Miguel de Cervantes Saavedra,
nació en

Castilla, España, 1542

Alcalá de Henares, 1647

Castilla, España, 1642

Alcalá de Henares, 1547


Miguel de Cervantes Saavedra
huye a Roma, porque:

Sería condenado por luchar en la batalla

Hirió a un hombre en un duelo

No quería participar en la Batalla de Lepanto

Hirió a un sirviente del Rey


El Quijote es una historia
protagonizada por

Un caballero

Un noble

Un campesino

Un hidalgo
Uno de los oficios que ejerció
Cervantes y que influenció su obra, fue

Recolector de impuestos

Recolector de rentas de propiedades reales

Supervisor de provisiones de la corte

Recaudador de cereales para la armada


A la obra “El Quijote de la Mancha”
se le considera como:

Iniciadora del género de aventura

Precursora del género de caballería

Iniciadora de la novela moderna

Opositora de la novela contemporánea


Los géneros del Siglo de Oro, son

Narrativa, lírica y poesía

Novela, lírica y comedia

Narrativa, novela y teatro

Narrativa, lírica y teatro


La comedia de capa y espada, trata
acerca de

Enfrentamientos entre caballeros

Batallas personales por el amor de una dama

Lucha por restaurar el honor de una dama

Lucha interna de sentimientos en los personajes


El siglo de Oro se ubica temporalmente
en

Finales del siglo XVI y todo el siglo XVII

Finales del siglo XV y todo el siglo XVI

Finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII

Finales del siglo XVII y todo el siglo XVIII


En la lírica del Siglo de Oro, el tema
predominante, es

Combinación gloria - fracaso

Exaltación de la mujer y su belleza

Sentimientos de amor a la mujer española

Admiración por la belleza de España


La estructura interna típica de las
comedias del Siglo de Oro español, es

Armonía – caos – equilibrio

Armonía – caos – desenlace

Inicio – nudo – desenlace

Calma – lucha – solución


Noble soberbio que se deja llevar por
los excesos, actúa como un personaje
perturbador

Caballero

Galán

Poderoso

Criado
Puede ser el padre, el esposo, el hermano
de la mujer ofendida o ultrajada.

Poderoso

Galán

Criado

Caballero
Pieza teatral religiosa, alegórica, de un solo
acto, de tema preferentemente
eucarístico.

Entremés

Auto sacramental

Comedia de capa y espada

Comedia
De los siguientes hechos, no es una
causa de la Reforma el siguiente

Expulsión de los judíos de España

Venta de indulgencias y el perdón de los pecados

Amancebamiento de los clérigos

Venta de altos cargos


Autor con el cual el teatro llega a su
máximo apogeo

Cervantes Saavedra

Francisco de Aldana

Tirso de Molina

Lope de Vega
Pieza dramática jocosa y de un solo
acto, protagonizada por clases
populares

Comedias de capa y espada

Auto sacramental

Entremés

Comedia
El Siglo de Oro inicia con

Muerte de Pedro Calderón de la Barca

Publicación de Gramática Castellana, de Nebrija

Apogeo del Imperio Español

Caída del Imperio Romano


La expresión “Siglo de Oro”, fue creada
por

Lope de Vega

Pedro Calderón de la Barca

Francisco de Quevedo

Luis de Góngora y Argote


Durante el Siglo de Oro, España era
gobernada por

El Príncipe de Asturias

Los Soberanos de Granada

Los Reyes Católicos

Un régimen constitucional social demócrata


Los Judíos que se aceptan al
Catolicismo reciben el nombre de

Neo cristianos

Creyentes

Cristianos

Conversos
El hombre de la época se pregunta
sobre

Su obstinada manía

La combinación gloria- fracaso

La cultura de transición

La visión pesimista del mundo


La combinación gloria – fracaso,
corresponde a la combinación de

Oro americano – pérdida de las colonias

Expansión política – guerras religiosas

Esplendor del renacimiento – pesimismo barroco

Creación de la imprenta – escasa cultura


El modelo que adaptan los
renacentistas, fue

La cultura clásica

Los modelos neoliberales

El pensamiento neoclásico
La mentalidad barroca
Dos temas del Barroco, son

El futuro de España y el triunfo

El desengaño y la vida como sueño

La desconfianza y la ilusión

La luz y los sueños


En la literatura del Siglo de Oro se
empleó en gran medida

La sátira y el humor

La ilusión y la metáfora

El humor y la alegría

La representación exacta
Antes del Quijote, las novelas

Trataban solo de amor

No tenían antagonista

Contaban acerca de un único personaje

Contaban hechos aislados


Los poetas emplean para demostrar su
gran formación

Palabras muy complejas

Metáforas en Latín

Referencias mitológicas

Versos exagerados y complejos


El teatro toma fundamentalmente el
tema de

La fe y la religión

La situación económica

Los excesos de los Reyes

La situación sociopolítica de España


Los dramaturgos de la época conciben
el teatro como

ilusiones

Espejos

sombras

Arma
Es el personaje cómico. Es la
contrafigura del galán, al que sirve y
auxilia.

Criado

Galán

Rufián

Vasallo
Figura retórica de dicción que consiste
en la repetición de uno o varios
sonidos dentro de una misma palabra o
frase.

Paráfrasis

Metáfora

Redundancia

Aliteración
Se emplean personajes caracterizados:
rey, villano, cornudo, tacaño

Novela

Lírica

Teatro

Narrativa
Se adoptó en la poesía española, la
técnica italiana del verso

dodecasílabo

Endecasílabo

heptasílabo

Alejandrino
Los llamados “Cristianos nuevos”, son

Los nuevos creyentes

Los Judíos convertidos

Los descendientes de los conversos

Los musulmanes convertidos


El Siglo de Oro termina con

La destitución de los Reyes Católicos

La muerte de Pedro Calderón de la Barca


La coronación del Príncipe de Austria

La muerte de Cervantes Saavedra


Cervantes participa en la Batalla de
Lepanto, haciendo parte de

El Escuadrón Real

La Unión Católica

La Santa Alianza

La Avanzada Cristiana
Galileo Galilei

Valida las teorías de Nicolás Copérnico

Refuta las teorías de René Descartes

Inventa el microscopio

Es el creador de la imprenta

También podría gustarte