Está en la página 1de 11

ACTUALIZACIÓN

Enfermedades renales. Concepto, clasificación,


etiopatogenia, síndromes renales y estrategia
diagnóstica
V. García-Montemayor*, M.V. Pendón Ruiz de Mier, C. Moyano Peregrín, R. Ojeda López y A. Martín-Malo
Unidad de Gestión Clínica de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

Palabras Clave: Resumen


- Enfermedades renales Las enfermedades renales suponen un conjunto de patologías heterogéneo, cuya base patológica se co-
- Síndromes renales rresponde con un cuadro sindrómico determinado. Se definen, principalmente, 9 principales síndromes
renales, cada uno de ellos o un conjunto de ellos (pueden coexistir) suponen el origen de una serie de
- Hematuria enfermedades renales determinadas. Los síndromes renales a los que nos referimos son: hematuria, pro-
- Proteinuria teinuria, síndrome nefrótico, síndrome nefrítico, hipertensión arterial, fracaso renal agudo, enfermedad
renal crónica, tubulopatías e infecciones urinarias. Para el diagnóstico es importante seguir un orden de
estudio, primero realizar una historia clínica detallada (antecedentes personales y familiares y una anam-
nesis completa); luego una exploración física minuciosa y, por último, las pruebas diagnósticas comple-
mentarias que se realizarán de forma escalonada. Es importante un diagnóstico de certeza precoz, ya
que las enfermedades renales suelen evolucionar con el tiempo, llegando incluso a requerir técnicas de
reemplazo renal, convirtiéndose así en una enfermedad crónica con un elevado coste en morbi/mortali-
dad y un elevado coste económico. Esto hace imprescindible el conocimiento de los factores de riesgo
de progresión renal y las medidas de actuación correspondientes.

Keywords: Abstract
- Kidney diseases Kidney diseases. Concept, classification, etiopathogenesis, kidney syndromes
- Kidney syndromes and diagnostic strategy
- Hematuria Kidney diseases are an heterogeneous group of pathologies whose pathological basis corresponds to a
- Proteinuria given syndromic picture. Nine are the main kidney syndromes. Each one or a group of them (they can
coexist) results in a certain kidney disease. These syndromes are: hematuria, proteinuria, nephrotic
syndrome, nephritic syndrome, hypertension, acute renal failure, chronic renal disease, tubulopathies
and urinary tract infections. Diagnosis requires a systematic patient assessment. In first place, detailed
clinical history must be performed (personal and familial history and thorough anamnesis); detailed
physical examination is then performed. Lastly, complementary diagnostic tests will be done in a
staggered way. Early diagnosis of certainty has to be achieved, because kidney diseases progress in
time, and in some cases, renal replacement techniques can be required, becoming, then, a chronic
disease with a high morbi/mortality rates and high economic cost associated. For those reasons, the
knowledge of risk factors for renal progression and the corresponding action measures are mandatory.

Concepto y clasificación
Bajo el término enfermedades renales se engloban un núme-
ro elevado de patologías que se corresponden con un cuadro
*Correspondencia sindrómico determinado. La función principal de los riñones
Correo electrónico: gamov84@gmail.com es filtrar los productos de desecho de la sangre y el exceso de

Medicine. 2019;12(79):4651-61 4651


ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (I)

agua. Otras funciones renales importantes son las de equili- TABLA 1


Etiología de la hematuria
brar sales y minerales (como calcio, fósforo, sodio y potasio),
el control de la presión arterial (PA) y el control de la anemia Glomerular Extraglomerular
mediante la producción de eritropoyetina. Las enfermedades Enfermedades glomerulares primarias Patología vascular renal
renales suelen progresar a lo largo del tiempo, por lo que es Nefropatía IgA HTA maligna
importante un diagnóstico precoz con el fin de conseguir Enfermedad de membrana basal delgada Embolia o trombosis de arteria renal
una mayor protección. GN membranoproliferativa Malformaciones arteriovenosas
Conllevan mayor riesgo de sufrir enfermedades renales GN extracapilar
aquellas personas con antecedentes como: diabetes mellitus Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
(DM), hipertensión arterial (HTA), enfermedad cardíaca Nefropatía de cambios mínimos
previa y antecedentes familiares de enfermedad renal. GN fibrilar
Como se ha comentado anteriormente, las enfermedades Enfermedades sistémicas Patología tubulointersticial
renales responden a un cuadro sindrómico determinado, Lupus eritematoso sistémico Nefritis tubulointersticial
cuyo número es limitado, por lo que es clave determinarlo y, Poliangeítis Neoplasias
a partir de este, iniciar los estudios complementarios perti- Púrpura de Shönlein-Henoch Enfermedade hereditarias
(enfermedad poliquística)
nentes con el fin de diagnosticar la enfermedad renal subya- Enfermedad de Goodpasture
Necrosis papilar
cente1. Los principales síndromes renales que desarrollare- Microangiopatía trombótica
Uropatía obstructiva
mos más adelante son los siguientes: hematuria, proteinuria,
Infecciones
síndrome nefrótico (SN), síndrome nefrítico, HTA, fracaso Infecciones Patología del tracto urinario
renal agudo, enfermedad renal crónica (ERC), tubulopatías e GN postinfecciosa Neoplasia a cualquier nivel
infecciones urinarias (IU). Endocarditis infecciosa Litiasis
Traumatismo
Fibrosis retroperitoneal
Etiopatogenia. Síndromes renales Infección
Tuberculosis genitourinaria
El conocimiento de los diferentes síndromes renales y su Hiperplasia benigna de próstata
base patológica son importantes para filiar la enfermedad re- Enfermedades hereditarias Defectos plaquetarios
nal subyacente. Destacan 9 síndromes renales principales Enfermedad de Alport Púrpura trombótica trombocitopénica
que vamos a desarrollar a continuación. Síndrome uña-rótula Trombopenia tóxica o idiopática
Otras Cuagulopatías
Hematuria idiopática primaria Hemofilia
Hematuria Déficit congénito o adquirido de la
coagulación
Tratamiento con anticoagulantes
Se define como la presencia de un número anormalmente
GN: glomerulonefritis; HTA: hipertensión arterial.
elevado de hematíes en la orina. En condiciones normales
pueden aparecer 1-2 hematíes por campo en el sedimento
urinario, que pueden aumentar tras realizar ejercicio físico
intenso. La presencia de más de 2 hematíes/campo en el se- hematíes dismórficos, presencia de proteinuria mayor de 1
dimento urinario, más de 8.000 hematíes/ml de orina centri- g/24 horas o x2 y cilindros celulares.
fugada o más de 13.000 hematíes/ml de orina no centrifuga- La hematuria extraglomerular presenta un color rojizo o
da se considera patológico. Todo ello en ausencia de rosado, sedimento con más de un 70% de hematíes isomór-
proteinuria (igual o menos de 150 mg/24 hora). Esto puede ficos, ausencia de proteinuria o cilindros celulares. Puede
deberse a todo un espectro de patologías que afectan al riñón contener coágulos.
propiamente (compartimento glomerular o extraglomerular) Se debe determinar, además, si la hematuria es transitoria
o al tracto urinario excretor2 (tabla 1). o persistente. Las causas más comunes de hematuria transi-
Hablamos de: toria son: fiebre, infección, traumatismo, IU y neoplasias. El
1. Macrohematuria o hematuria franca. Cuando es visible estudio de la hematuria se realizará mediante la ayuda de la
a simple vista (orina rojiza o marrón). historia clínica y el examen físico completos, además del es-
2. Microhematuria. Cuando solo se detecta en el examen tudio inmunológico, en ocasiones es necesaria la realización
de laboratorio. de citología urinaria, cistoscopia, ecografía o tomografía
El examen del sedimento urinario es muy importante en computadorizada (TC). En caso de no filiar el origen, será
la evaluación de la hematuria microscópica aislada, ya que necesaria la realización de una biopsia renal1.
permite el diagnóstico de microhematuria, la distinción en-
tre hematuria glomerular o extraglomerular y la identifica-
ción de elementos formes de significado patológico como Proteinuria
pueden ser: cilindros eritrocitarios, células del epitelio tubu-
lar epitelial, leucocitos, cristales, etc.2. En condiciones normales, se filtran en el glomérulo proteí-
La hematuria glomerular se caracteriza por un color ro- nas de bajo peso molecular y pequeñas cantidades de albúmi-
jizo, marrón o «coca-cola», en el sedimento más de 70% de na. La mayoría de las proteínas filtradas son reabsorbidas en

4652 Medicine. 2019;12(79):4651-61


ENFERMEDADES RENALES. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, ETIOPATOGENIA, SÍNDROMES RENALES
Y ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA

el túbulo proximal y solo una mínima cantidad es excretada ben completamente en el túbulo proximal, debido a su can-
en orina. tidad anormalmente elevada en plasma.
La excreción normal de proteínas en orina es de 80 ± 24 Ante la presencia demostrada de albuminuria y/o protei-
mg/24 horas, de las cuales aproximadamente 10-15 mg co- nuria, debemos tener en cuenta lo siguiente2:
rresponden a albúmina y el resto son proteínas procedentes 1. Concentraciones elevadas de proteína o albúmina en
de células tubulares y proteínas de bajo peso molecular. Es orina, en dos o más ocasiones durante un período de 3 o más
posible que esta excreción aumente en niños, adolescentes y meses, es signo de lesión renal.
embarazadas, también en episodios de fiebre y ejercicio in- 2. En individuos con riesgo de desarrollar ERC, se
tenso. debe calcular el filtrado glomerular (FG). La albuminuria
Se considera anormal: es un marcador más sensible que la proteinuria en el con-
1. Excreción de albúmina en orina de 24 horas superior texto de una ERC debida a DM, HTA o enfermedad glo-
a 30 mg/día y en muestras aleatorias un cociente albúmina/ merular. Se ha observado, en diferentes estudios, que ma-
creatinina en orina mayor de 17 mg/g en varones o 25 mg/g yores niveles de proteinuria suponen mayor riesgo de
en mujeres. desarrollo de ERC3.
2. Microalbuminuria: la presencia de albuminuria entre 3. Proteinuria en niños, en ellos la prevalencia de ERC
30-300 mg/24 horas o 20-200 μg/minuto. debida a anomalías en el tracto urinario o alteraciones tubu-
3. Macroalbuminuria: valores superiores a 300 mg/día. lares congénitas que pueden cursar con proteinuria no glo-
La presencia de concentraciones elevadas de proteínas o merular son las más frecuentes.
albúmina en orina de modo persistente es un signo de lesión
renal e identifica un grupo de pacientes con un riesgo supe-
rior de progresión de la enfermedad renal y con mayor mor- Síndrome nefrótico
bilidad cardiovascular1.
El SN es el conjunto de alteraciones clínicas y analíticas que
Tipos de proteinuria se producen como consecuencia de un aumento de la per-
El aumento de la concentración de proteínas en la orina pue- meabilidad de las proteínas a través de la membrana capilar
de ser el resultado de distintos mecanismos etiopatogénicos. glomerular. Se define como la presencia de: proteinuria fran-
Cada uno de ellos se asocia con una proteinuria de caracte- ca (más de 3,5 g/24 horas en adultos o 40 mg/hora/m2 en
rísticas cuantitativas y cualitativas diferentes. niños), hipoalbuminemia (menos de 3 g/dl) y edema perifé-
La albúmina es la proteína en orina predominante en la rico. Son frecuentes la hiperlipidemia severa y la susceptibi-
ERC secundaria a DM, enfermedad glomerular o HTA2. lidad a trastornos trombóticos1,4.
Si tenemos en cuenta el origen de sospecha de la protei- El origen del SN puede ser la alteración glomerular pri-
nuria, podríamos clasificarla como vemos a continuación1,2. maria (idiopática), aquellas en las que no es posible hallar una
enfermedad sistémica responsable de ello o causas sistémicas
Proteinuria transitoria. Asociada a ejercicio intenso, gesta- o secundarias que incluyen las lesiones renales que aparecen
ción, fiebre, convulsiones, infecciones, insuficiencia cardíaca como consecuencia de otras enfermedades que habitualmen-
y el empleo de fármacos vasoactivos. te presentan signos y síntomas extrarrenales1,4,5.
La presentación clínica inicial consiste en hipoalbumine-
Proteinuria por ortostatismo. Más frecuente en niños y mia, que aparece cuando la capacidad de síntesis hepática se
adolescentes, puede llegar hasta 2 g cada 24 horas, siendo ve superada por las pérdidas urinarias de albúmina y el cata-
normal en decúbito. Se debe a alteraciones hemodinámicas bolismo renal; edema, que suele ser la primera manifesta-
en el glomérulo renal, puede ser transitoria o persistente y ción, más frecuente en las extremidades inferiores y los pár-
no supone un riesgo de progresión a insuficiencia renal. pados, sin tratamiento, y que puede evolucionar a ascitis,
derrame pleural e insuficiencia cardíaca congestiva, todo ello
Proteinuria glomerular. Con origen en alteraciones en la secundario a la disminución de las proteínas plasmáticas con
barrera de filtración glomerular, lo que conlleva una filtra- la consiguiente disminución de la presión oncótica.
ción anormalmente alta de proteínas plasmáticas. A su vez,
puede tratarse de proteinuria selectiva si está compuesta solo Complicaciones extrarrenales
por albúmina, y no selectiva cuando está compuesta por pro- Son las siguientes:
teínas de elevado peso molecular. 1. Hiperlipidemia: resultado del estímulo de la síntesis
hepática de lipoproteínas por el descenso de la presión oncó-
Proteinuria tubular. Ocurre debido a un déficit en la re- tica.
absorción de proteínas filtradas, debido a alteraciones here- 2. Enfermedad trombótica: los procesos más frecuentes
ditarias o adquiridas del túbulo proximal. Pueden aparecer son la trombosis venosa profunda en las enfermedades infe-
albúmina, gammaglobulinas, β-globulinas o β2 microglo- riores, la embolia pulmonar y la trombosis de la vena renal.
bulina, en una cantidad que no suele superar los 2 g cada 24 3. Mayor susceptibilidad a infecciones: por pérdida de
horas. inmunoglobulinas y de factores del complemento.
4. Malnutrición proteica.
Proteinuria por sobrecarga filtrada. Las proteínas que 5. HTA: suele aparecer en torno al 40% de los pacientes
atraviesan la barrera de filtración glomerular no se reabsor- con SN.

Medicine. 2019;12(79):4651-61 4653


ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (I)

TABLA 2
Etiología de los síndromes nefrítico y nefrótico

Etiología de los síndromes proteinúricos


Glomerulopatías primarias Glomerulopatías secundarias
Síndrome nefrítico GN aguda postinfecciosa Enfermedades sistémicas
Nefropatía IgA Lupus eritematoso sistémico
N. mesangial proliferativa Vasculitis
GN rápidamente progresiva Púrpura de Schönlein-Henoch
Enfermedad de membrana basal delgada
Nefritis hereditarias
Síndrome nefrótico GN por cambios mínimos Enfermedades sistémicas
Lupus eritematoso sistémico
Enfermedad mixta del tejido conectivo
Vasculitis
Carcoidosis
Crioglobulinemia
Colitis ulcerosa
S. de Sjögren
GN esclerosante y focal Enfermedades metabólicas, genéticas y familiares
Diabetes mellitus
S. Alport
S. Uña-rótula
Amiloidosis
Hipotiroidismo
E. de Fabry
Cistinosis
GN membranosa Enfermedades infecciosas
Bacterianas
Víricas
GN membranoproliferativa Neoplasias
Tumores sólidos
Tumores hematológicos
Nefropatía IgA Fármacos
Mercurio
Rifampicina
Interferón alfa
Sales de oro
Captopril
Litio
AINE
Nefropatía C1q Otros
Preeclampsia
Nefropatía por reflujo
Hiperfiltración
Nefropatía crónica del trasplante
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; GN: glomerulonefritis.

6. Fracaso renal agudo: más frecuente en pacientes de Los continuos avances en el conocimiento de la patoge-
edad avanzada con hipoalbuminemia severa que reciben tra- nia de las distintas enfermedades causantes de SN, junto con
tamiento con inhibidores de la enzima de conversión de an- el desarrollo y estandarización de las técnicas de proteómica
giotensina o tras dosis elevadas de diuréticos. plasmática y urinaria, han permitido identificar un número
creciente de moléculas que podrían ser útiles como biomar-
Etiopatogenia cadores asociados a patrones anatomopatológicos definidos,
El SN es la causa más frecuente de realización de biopsia renal, algunos ejemplos son el receptor tipo M de la fosfolipasa A2,
con el objetivo de obtener un diagnóstico de certeza, establecer para la nefropatía membranosa; el receptor soluble de uro-
un pronóstico y elegir el tratamiento más adecuado (tabla 2). quinasa (suPAR) para la glomeruloesclerosis focal y segmen-
Los hallazgos anatomopatológicos que con mayor fre- taria o la interleuquina 13 (Il-13) en la nefropatía por cam-
cuencia son responsables del SN se recogen en la tabla 25. bios mínimos.

4654 Medicine. 2019;12(79):4651-61


ENFERMEDADES RENALES. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, ETIOPATOGENIA, SÍNDROMES RENALES
Y ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA

TABLA 3 Etiología
Clasificación de la hipertensión arterial según las guías ACC/AHA 2017
Según el origen de la HTA podemos hablar de HTA esencial
Criterios de control o primaria, en el 90% de los casos, y de HTA secundaria, 10%
Normotensión o PA elevada HTA
de la tensión arterial restante, en el que se podrá detectar una causa corregible.
Presión arterial Normal Elevada Estadio 1 Estadio 2
Sistólica (mm Hg) < 120 120-129 130-139 = 140 Hipertensión arterial esencial o primaria. Se trata de un
Diastólica (mm Hg) < 80 < 80 80-89 = 90 trastorno poligénico en el que influyen múltiples genes o
ACC: American College of Cardiology; AHA: American Heart Association; HTA: hipertensión
combinaciones genéticas. Sobre esta base genética, una serie
arterial; PA: presión arterial. de factores adquiridos o ambientales ejercen un efecto dele-
téreo para el desarrollo de HTA. Entre estos factores desta-
can el sobrepeso y la obesidad, el contenido elevado de sal en
Síndrome nefrítico la dieta, la dieta pobre en potasio, el sedentarismo y la inges-
ta elevada de alcohol.
El síndrome nefrítico se define como proteinuria menor de
1-2 g/24 horas. Es una de las formas de presentación de las Hipertensión arterial secundaria. Distinguimos las fre-
enfermedades glomerulares y consiste en la aparición brusca, cuentes y las infrecuentes.
por inflamación glomerular (inflamación aguda del ovillo
glomerular tras el depósito de complejos inmunes y la libe- Frecuentes. La debida a la enfermedad renal parenquimatosa,
ración de mediadores inflamatorios), de hematuria (con ci- la enfermedad renovascular, el hiperaldosteronismo primario,
lindros hemáticos y/o hematíes dismórficos en el sedimento el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHOS) y la
urinario), oliguria, proteinuria1,6,7. HTA inducida por fármacos o drogas, incluido el alcohol.
La expresividad clínica es variable. Hay formas incom-
pletas, pero la presencia de hematuria, oliguria e HTA son Infrecuentes. La HTA debida a enfermedades como el feo-
imprescindibles para el diagnóstico. Un 30-50% de los pa- cromocitoma, el síndrome de Cushing, los distiroidismos, el
cientes presenta hematuria macroscópica con datos de he- hiperparatiroidismo, la coartación de aorta y varios síndro-
morragia glomerular (color pardo, sin coágulos y presencia mes de disfunción suprarrenal distintos a los anteriores.
de cilindros hemáticos en el sedimento urinario). La HTA Se describen una serie de datos sobre antecedentes per-
suele ser moderada. Los edemas son frecuentes en los párpa- sonales y familiares de HTA, además de datos clínicos y co-
dos y los miembros inferiores y ocasionalmente presentan morbilidades, importantes a la hora de la valoración de un
insuficiencia cardíaca congestiva. Algunos casos pueden ser paciente hipertenso.
subclínicos o incompletos, especialmente en personas mayo- 1. Factores de riesgo.
res, donde predominan las complicaciones de la retención - Historia personal o familiar de HTA, ECV, ictus o en-
hidrosalina (edemas, insuficiencia cardíaca)7. fermedad renal.
La lesión histológica asienta fundamentalmente en el - Historia personal o familiar de factores de riesgo aso-
glomérulo renal, de forma aislada (glomerulonefritis prima- ciados (como hipercolesterolemia).
rias) o asociada a una enfermedad sistémica (glomerulonefri- - Tabaquismo.
tis secundarias)6. - Dieta e ingesta de sal.
En la tabla 2 se recogen las principales causas de síndro- - Consumo de alcohol.
me nefrítico. - Ejercicio físico/sedentarismo.
- Historia de disfunción eréctil.
- Clínica compatible con SAHOS.
Hipertensión arterial - HTA previa en embarazo/preeclampsia.
2. Historia y síntomas de daño de órgano asociado a
El American College of Cardiology (ACC) y la American Heart HTA, ECV, ictus o enfermedad renal.
Association (AHA) han publicado recientemente (2017) la - Cerebro y ojos: cefalea, vértigo, síncope, pérdida de vi-
guía para la prevención, detección, evaluación y tratamiento sión, ataque isquémico transitorio, déficit motor o sensitivo,
de la HTA en adultos8,9. Establecen ahora cifras de PA de ictus.
130/80 mm Hg como umbral diagnóstico de HTA, excepto - Corazón: dolor torácico, disnea, edema, infarto de mio-
en pacientes sin enfermedad cardiovascular (ECV) o riesgo cardio, revascularización coronaria, síncope, historia de pal-
cardiovascular bajo y en la prevención secundaria de ictus, en pitaciones, arritmias.
los que se establece como umbral una PA de 140/90. En Es- - Riñón: poliuria, recorte de diuresis, nicturia, hematuria,
paña, un 33% de adultos presentan HTA, con unos grados de infecciones de tracto urinario.
conocimiento (60%) y control global (25%) muy bajos. El - Vascularización periférica: frialdad acral, claudicación
riesgo de mortalidad de origen cardiovascular debido al au- intermitente, revascularización periférica.
mento de la PA se duplica por cada aumento de 20 mm Hg - Historia personal o familiar de ERC.
de la presión arterial sistólica o de 10 mm Hg de la presión 3. Historia de posible HTA secundaria.
arterial diastólica. - Desarrollo precoz (menos de 40 años) de HTA grado 2
Los niveles de PA se pueden clasificar según los o 3, rápido desarrollo de HTA o empeoramiento brusco en
siguientes criterios de las guías ACC/AHA 2017 (tabla 3). pacientes mayores.

Medicine. 2019;12(79):4651-61 4655


ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (I)

- Historia de enfermedad renal o del tracto urinario. Podemos hablar también de insuficiencia renal subaguda,
- Consumo o abuso de sustancias: esteroides, vasocons- cuando el deterioro se produce en un período más largo, días
trictores nasales, quimioterapia, etc. o semanas, habitualmente provocado por procesos inflama-
- Episodios repetidos de cefalea, ansiedad o palpitacio- torios parenquimatosos: glomerulonefritis proliferativas ex-
nes, sugestivo de feocromocitoma. tracapilares y vasculitis que dan lugar a las denominadas glo-
- Historia de hipopotasemia espontánea o secundaria a merulonefritis rápidamente progresivas.
tratamiento diurético, episodios de debilidad muscular y te-
tania.
- Síntomas sugestivos de enfermedad tiroidea o hiperpa- Enfermedad renal crónica
ratiroidismo.
- Historia de embarazo y uso de anticonceptivos. La ERC consiste en alteraciones funcionales y/o estructura-
4. Tratamiento antihipertensivo. les renales, persistentes durante más de 3 meses, definida
- Historia de tratamiento antihipertensivo actual o pasado. como la disminución de la función renal (FG o aclaramiento
- Adherencia al tratamiento. de creatinina menor a 60 ml/min/1,73 m2), o como la presen-
cia de daño renal manifestado por anomalías patológicas o
marcadores de daño renal, incluyendo alteraciones en la
Fracaso renal agudo composición sanguínea o urinaria o estudios de imagen pa-
tológicos. Las causas más frecuentes son la nefropatía diabé-
El fracaso renal agudo o insuficiencia renal aguda (IRA) es tica y las nefropatías vasculares1,12.
un síndrome clínico, secundario a múltiples etiologías, en el La ERC está relacionada también con el envejecimiento
que aparece un deterioro brusco (de horas a días) de las de la población, su prevalencia en la población general espa-
funciones renales basales, con la consiguiente disminución ñola, según datos del estudio EPIRCE, es de un 9,16%, au-
de la capacidad para excretar los productos nitrogenados de mentando hasta un 23,7% en la población mayor de 64 años.
desecho y para mantener el equilibrio hidroelectrolítico y Las etapas más precoces de la ERC suelen ser asintomáticas
ácido-base1,10,11. La expresión común es un descenso del y fácilmente detectables en Atención Primaria (AP) durante los
FG, con el consiguiente aumento de los productos nitroge- controles rutinarios de pacientes mayores, hipertensos o diabé-
nados en sangre. En un 60% de los casos presenta una dis- ticos, mediante la determinación de la creatinina plasmática, la
minución del volumen de diuresis. Se define oliguria cuan- estimación del FG mediante fórmulas y la determinación del
do la diuresis sea inferior a 400 ml/24 horas y anuria si cociente albúmina/creatinina en muestra simple de orina.
fuera inferior a 100 ml/24 horas. Las complicaciones que Debido a la elevada prevalencia de la ERC, a sus repercu-
pueden poner en peligro la vida del paciente son la hiper- siones económicas (en España el tratamiento de las fases más
potasemia, la acidosis metabólica y el exceso de volumen avanzadas se estima en más de 800 millones de euros/año), al
circulante. Tiene especial importancia su diagnóstico y tra- riesgo de ECV asociada y a la existencia de medidas eficaces
tamiento tempranos para prevenir la pérdida irreversible de para impedir o retardar su progresión, se han diseñado guías
nefronas. clínicas para el diagnóstico y adecuado seguimiento de la ERC
Desde el punto de vista fisiopatológico, el conocimiento y dirigidas tanto a médicos de AP como a nefrólogos.
de que el funcionamiento renal requiere tres premisas: una En el año 2007, la Sociedad Española de Medicina Fami-
perfusión sanguínea adecuada, la integridad del parénquima liar y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Ne-
renal y la permeabilidad de las vías excretoras, permite clasi- frología (S.E.N.) realizaron un documento de consenso para
ficar la IRA, dependiendo del elemento funcional alterado, disminuir la variabilidad en la práctica clínica en la detec-
en los siguientes tipos. ción, el tratamiento y la derivación de la ERC y promover la
coordinación asistencial y colaboración entre AP y nefrolo-
Prerrenal gía12. Se recogen recomendaciones en cuanto a optimización
Causada por hipoperfusión renal, preservada la integridad del tratamiento, cribado de enfermedad renal, valoración de
del tejido renal y es reversible tras la corrección de la causa la excreción urinaria de proteínas, evaluación del riesgo vas-
desencadenante. La manifestación clínica más sugerente es la cular y criterios de derivación a nefrología.
disminución de diuresis. Es importante conocer los criterios de derivación al es-
pecialista en nefrología que son los siguientes13:
Renal o parenquimatoso 1. Deterioro agudo de la función renal.
Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas, como 2. FG menor de 30 ml/minuto/1,73 m2.
fiebre, artralgias, náuseas y vómitos. La presentación puede 3. Albuminuria significativa y sostenida.
ser en forma de oliguria (66%), fracaso renal agudo con he- 4. Progresión de la ERC (descenso sostenido del FG más
maturia macro o microscópica, proteinuria, edemas e HTA. de 5 ml/minuto/1,73 m2).
5. Microhematuria no justificada por otras causas, sedi-
Posrenal u obstructivo mento con más de 20 hematíes/campo, cilindros hemáticos.
Es causa frecuente de anuria brusca aunque, en ocasiones, 6. HTA resistente.
presentan poliuria e incontinencia miccional (diuresis por 7. Alteraciones persistentes del potasio sérico.
rebosamiento). Las principales causas del FRA se recogen en 8. Nefrolitiasis recurrente.
la tabla 4. 9. Enfermedad renal hereditaria.

4656 Medicine. 2019;12(79):4651-61


ENFERMEDADES RENALES. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, ETIOPATOGENIA, SÍNDROMES RENALES
Y ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA

TABLA 4
Etiología del fracaso renal agudo

Prerrenal o funcional Parenquimatoso o renal Posrenal u obstructivo


Disminución real del volumen circulante Vascular Anomalías congénitas
Hemorragias: traumática, quirúrgica, etc. Embolismo o trombosis de la arteria renal Válvulas de uretra posterior
Pérdidas gastrointestinales: vómitos, diarrea Vasculitis Vejiga neurógena
Pérdidas renales: diuréticos, diabetes insípida, diuresis osmótica S. hemolítico urémico Ureterocele
Hipovolemia verdadera

Pérdidas cutáneas y respiratorias: fiebre, quemaduras, taquipnea HTA maligna


Lupus eritematoso sistémico
Ateroembolia
Redistribución del volumen circulante Necrosis tubular aguda Uropatías adquiridas
Hepatopatía Origen hemodinámico Hipertrofia benigna de próstata
Síndrome nefrótico Toxicidad por fármacos o metales pesados Nefrolitiasis
Pancreatitis Depósito intratubular de cristales Necrosis papilar
Peritonitis Pigmentos endógenos: mioglobina/hemoglobina
Malnutrición
Disminución del gasto cardíaco Glomerular Enfermedades malignas
Shock cardiogénico GN primarias Neoplasias de tracto genitourinario
Valvulopatías Lupus eritematoso sistémico Neoplasia de colon
Hipovolemia efectiva

Infarto agudo de miocardio Crioglobulinemia mixta esencial Neoplasia de mama


Insuficiencia cardíaca congestiva
Tromboembolismo pulmonar
Vasodilatación periférica Necrosis cortical Fibrosis retroperitoneal
Uso de antihipertensivos Coagulación intravascular diseminada Traumática
Sepsis Abruptio placentae Iatrogénica
Hipoxemia Por radiación o fármacos
Shock anafiláctico
Vasoconstricción renal Intersticial Infecciosas
Estimulantes alfa-adrenérgicos Fármacos Tuberculosis
Inhibición de prostaglandinas Inmunológico (LES, sarcoidosis, crioglobulinemia) Candidiasis
S. hepatorrenal Infecciones Aspergilosis
Anticalcineuríticos Neoplasias
Alteración de respuestas adaptativas renales Idiopáticas
Vasoconstricción arteria aferente: AINE, anticalcineuríticos
Vasodilatación arteria aferente: IECA, ARA-II
ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; HTA: hipertensión arterial; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina.

Estadificación de la enfermedad renal crónica Por otro lado, a partir de los resultados de distintos estu-
Todas las guías consultadas (incluida KDIGO) han confir- dios clínicos que incluyen a individuos sanos, individuos con
mado la definición de ERC como la presencia, durante al riesgo de desarrollar ERC y pacientes con ERC, la organiza-
menos 3 meses, de: FG menor de 60 ml/minuto/1,73 m2 y/o ción internacional KDIGO ha establecido una clasificación
evidencia de daño/lesión renal, que puede manifestarse por pronóstica de la ERC basada en estadios de FG y albuminu-
métodos directos (biopsia renal), indirectos (marcadores ria. Esta clasificación contempla una división de seis catego-
como albuminuria o proteinuria en sedimento urinario) o rías de riesgo en función del FG (G1-G5) que se comple-
pruebas de imagen14. mentan con tres categorías de riesgo según la concentración
La ERC se debe estudiar según el nivel de FG en fun- del cociente albúmina/creatinina (fig. 1)14.
ción de la siguiente escala12:
Factores de riesgo de enfermedad renal crónica
Estadio 1: daño renal con FG normal. FG mayor o igual Son los enumerados a continuación14.
a 90 ml/min/1,73 m2.
Estadio 2: daño renal con ligero descenso del FG. FG Factores de susceptibilidad. Incrementa la posibilidad de
60-89 ml/minuto/1,73 m2. daño renal: la edad avanzada; una historia familiar de ERC;
Estadio 3: descenso moderado del FG. FG 30-59 ml/mi- una masa renal disminuida; bajo peso al nacer; ser de raza
nuto/1,73 m2. negra u otras minorías étnicas; HTA; diabetes; obesidad o un
Estadio 4: descenso grave del FG. FG 15-29 ml/minu- nivel socioeconómico bajo.
to/1,73 m2.
Estadio 5: prediálisis/diálisis. FG menor de 15 ml/minu- Factores iniciadores. Inician directamente daño renal: en-
to/1,73 m2 o diálisis. fermedades autoinmunes; infecciones sistémicas; IU; litiasis

Medicine. 2019;12(79):4651-61 4657


ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (I)

Categorías por albuminuria, descripción e intervalo


A1 A2 A3

Pronóstico de la ERC según FGe y albuminuria: KDIGO 2012 Normal o Aumento Aumento
aumento leve moderado grave
< 30 mg/g 30-299 mg/g ≥ 300 mg/g
< 3 mg/gmmol 3-29 mg/mmol ≥ 30 mg/mmol
G1 Normal o alto >90
G2 Levemente disminuido 60-89
Categorías por
FGe, descripción G3a Descenso leve-moderado 45-59
y rango G3b Descenso moderado-grave 30-44
(ml/min/1,73 m2)
G4 Descenco grave 15-29
G5 Fallo renal < 15

Fig. 1. Estadificación de la enfermedad renal crónica (ERC) según guías KDIGO 2012. ERC: enfermedad renal crónica; FGe: filtrado glomerular estimado; KDIGO: Kidney
Disease Improving Global Outcomes.

renal; obstrucción de las vías urinarias bajas; fármacos nefro- 3. Con hipercalciuria, litiasis y/o nefrocalcinosis y acido-
tóxicos (AINE); HTA o diabetes. sis metabólica: síndrome de Lowe, la acidosis tubular renal
distal y la hipomagnesemia hipercalciúrica familiar con ne-
Factores de riesgo de progresión. Empeoran el daño renal frocalcinosis.
y aceleran el deterioro funcional renal: proteinuria persisten- 4. Otras con litiasis y/o nefrocalcinosis sin hipercalciuria:
te; HTA mal controlada; diabetes mal controlada; tabaquis- cistinosis, síndrome de Fanconi.
mo; dislipemia; anemia; ECV asociada u obesidad.

Factores de estadio final. Incrementan la morbimortalidad Infecciones urinarias


en situación de fallo renal: dosis baja de diálisis; acceso vas-
cular temporal para diálisis; anemia; hipoalbuminemia o de- Las IU se definen como la colonización y multiplicación de
rivación tardía a nefrología. un germen (habitualmente bacterias) en cualquier localiza-
ción del aparato urinario. La mayoría están producidas por
enterobacterias.
Tubulopatías
Clasificación
Las tubulopatías son una serie de alteraciones clínicas en las En función de la localización o del riesgo de complicación
que existe una disfunción tubular específica. La afectación renal, se clasifican como sigue a continuación16.
glomerular suele ser nula o escasa al inicio, aunque puede
aparecer en estadios avanzados. En función de la localización. Pueden ser: IU inferior o de
Se dividen en: simples o complejas, según se afecte una o vías bajas; uretritis; prostatitis; cistitis; IU superior o de vías
varias sustancias, y primarias, que suelen ser hereditarias; altas; pielonefritis aguda; nefritis bacteriana aguda focal o
o secundarias, que aparecen en el curso de otras enfermeda- difusa; absceso intrarrenal; absceso perinéfrico.
des o por la administración de tóxicos1. Las IU inferiores y superiores pueden coexistir y super-
El descenso progresivo del FG acontece en el curso de ponerse hasta en un 30% de los casos, por lo que algunos
algunas tubulopatías hereditarias, especialmente en aquellas autores no utilizan esta clasificación.
con nefrocalcinosis difusa y/o nefrolitiasis. Las tubulopatías
que pueden progresar a ERC son15: En función del riesgo de complicación renal. Se distin-
1. Con hipercalciuria, litiasis y/o nefrocalcinosis, sin ano- guen los siguientes tipos:
malías del equilibrio ácido-base: enfermedad de Dent, hipo- 1. IU no complicada: mínimo riesgo de afectación renal
calcemia hipercalciúrica autosómica dominante y raquitismo y fallo de tratamiento. Son esencialmente las IU del tracto
hipofosfatémico hereditario con hipercalciuria. inferior (cistitis/uretritis). Mínimo riesgo de invasión tisular
2. Con hipercalciuria, litiasis y/o nefrocalcinosis y al- y previsión de respuesta a un tratamiento estándar corto
calosis metabólica: síndrome de Bartter, genéticamente (3 días). Más frecuentes en mujeres jóvenes, en edad fértil,
heterogéneo, existiendo al menos 6 tipos; síndrome de sanas, no embarazadas y que refieren clínica de cistitis de
Liddle. menos de una semana de evolución.

4658 Medicine. 2019;12(79):4651-61


ENFERMEDADES RENALES. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, ETIOPATOGENIA, SÍNDROMES RENALES
Y ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA

2. IU complicada: riesgo de afectación renal en forma de nóstica, lo más importante es, en primer lugar, el diagnóstico
pielonefritis, fallo de tratamiento y desarrollo de sepsis. sindrómico del cuadro y, en función de este, desarrollar el
Puede darse en las siguientes circunstancias: proceso diagnóstico de la patología de sospecha11.
- Vía urinaria anormal: obstrucción, reflujo vesicourete- Para ello, destacamos tres actuaciones que enumeramos
ral, vejiga neurógena, cálculos, embarazo. a continuación1,11.
- Vía urinaria normal pero con patología asociada: diabe-
tes, inmunosupresión, manipulación de vía urinaria, niños,
ancianos, varones, sintomatología que dura más de 7 días, Historia clínica detallada
pacientes hospitalizados.
Las IU son el tipo de infección más frecuentemente ob- Se realizará una anamnesis completa. Recogida de antece-
servada tanto en AP como en urgencias. Es importante la dentes personales, enfermedad renal previa, toma de medica-
identificación correcta de pacientes con IU y que se traten de mentos, posibles causas de obstrucción.
forma oportuna. Existe mayor prevalencia de IU en las mu- También será precisa una exploración física minuciosa;
jeres, atribuible esto a las diferencias anatómicas entre la vía peso, presencia de edemas, clínica, datos de enfermedad sis-
urinaria masculina y femenina; las mujeres tienen la uretra témica, disnea, tensión arterial, etc.
más corta, lo que proporciona menos barrera para las bacte- Las pruebas diagnósticas complementarias se realizarán
rias ascendentes, además, el orificio uretral está ubicado mu- de forma escalonada, valorando el riesgo/beneficio en fun-
cho más cerca del ano17. ción del enfermo.
Para el abordaje del diagnóstico diferencial de la patolo-
Según síntomatología, recuento bacteriano y frecuencia. gía renal, debemos tener en cuenta 4 puntos de vista: a) diag-
Una forma de clasificar la IU, según lo publicado por Salva- nóstico sindrómico, a qué tipo de síndrome responde el cua-
tore el al.18 es la siguiente: dro presente en el momento de estudio; b) diagnóstico
1. Bacteriuria asintomática: definida como la presencia funcional, en qué grado se ha deteriorado la función renal;
de 100.000 unidades formadoras de colonias de bacterias por c) diagnóstico fisiopatológico, establecer si se trata de un ori-
mililitro de orina (UFC/ml) en una mujer sin síntomas. Rara gen prerrenal, parenquimatoso u obstructivo y c) diagnóstico
vez requiere tratamiento. etiológico, establecer cuál es la causa que produce la IR.
2. Bacteriuria significativa: presencia de al menos 100.000
UFC/ml junto con síntomas miccionales: aumento de la fre-
cuencia de micción, disuria y/o piuria. Diagnóstico sindrómico
3. Cistitis: presencia de síntomas de disuria, frecuencia y
urgencia miccional (incapacidad para retener la orina duran- Diferenciar el proceso agudo del proceso crónico
te largos períodos de tiempo) a veces con sensibilidad supra- Inicialmente, debemos interrogar sobre la existencia de con-
púbica. Puede ser a menudo una indicación temprana de in- troles analíticos previos de la función renal que nos permitan
fección. conocer si el deterioro actual es agudo o crónico, así como
4. Pielonefritis aguda: infección del parénquima renal conocer antecedentes personales o familiares de enfermedad
por invasión bacteriana. Los signos de infección grave e in- renal u otras enfermedades sistémicas con afectación renal
dicativos de pielonefritis son: fiebre, malestar general y dolor frecuente (por ejemplo, diabetes).
generalizado19. Por otro lado, los controles analíticos posteriores serán
5. IU recurrente: definida como tres o más episodios de muy orientativos: en casos de IRA, el incremento diario de la
IU en un período de 12 meses o dos infecciones en un perío- creatinina sérica debe ser mayor a 0,3 mg/dl/día, mientras
do de 6 meses. Es la aparición de una IU sintomática que que en la IRC los valores de creatinina continuarán siendo
sigue la resolución de una IU previa, se puede dividir, a su constantes.
vez, en dos grupos: recaída y reinfección. La recaída es una En ausencia de datos previos de la función renal, la exis-
IU recurrente con el mismo organismo después de una tera- tencia de síntomas como anorexia, astenia, calambres, náu-
pia adecuada, mientras que la reinfección es una IU recu- seas, vómitos matutinos, poliuria, nicturia, etc. de larga evo-
rrente causada por bacterias previamente aisladas después de lución, orientan hacia un proceso crónico11.
un tratamiento y un cultivo de orina negativo o una IU recu-
rrente causada por un segundo aislamiento. Existencia o no de sedimento urinario patológico
Según los criterios NICE (National Institute for Health and
Care Excellence), una infección urinaria puede diagnosticarse Proteinuria. Valorar la presencia o no de proteinuria y su
con certeza cuando un paciente presenta signos y síntomas significado. Se recomienda considerar como «proteinuria
típicos y se puede descartar cualquier otro diagnóstico20. clínicamente significativa» lo siguiente:
1. En ausencia de diabetes: excreción de proteína mayor
de 0,5 g/día, cociente proteína/creatinina en orina mayor de
Estrategia diagnóstica. 50 mg/mmol o cociente albúmina/creatinina en orina supe-
Pruebas complementarias rior a 30 mg/mmol.
2. En presencia de diabetes: cociente albúmina/creatini-
El término «enfermedades renales» engloba un número ele- na en orina mayor de 2,5 mg/mmol o 17 mg/g (hombres) y
vado de patologías, por lo que, en cuanto a la estrategia diag- más de 3,5 mg/mmol o 25 mg/g (mujeres).

Medicine. 2019;12(79):4651-61 4659


ENFERMEDADES NEFROURINARIAS (I)

Para considerar que una albuminuria es positiva, son ne- Diagnóstico etiológico
cesarios dos valores elevados en tres muestras diferentes ob-
tenidas durante un período de 3 a 6 meses14.
Coexistencia de otras enfermedades
En la detección y monitorización de proteinuria y/o albu-
Valorar presencia de otras enfermedades que puedan actuar
minuria no es necesaria la recogida de orina de 24 horas, la
primera orina de la mañana es la muestra más adecuada para como factor desencadenante: diabetes, lupus eritematoso sis-
la detección y monitorización de proteinuria y/o albuminuria témico, evidencia de algún tipo de vasculitis, ingesta de de-
debido a que es la muestra con menor variabilidad biológica terminados fármacos, sintomatología prostática, etc.
que mejor se correlaciona con la excreción de proteína y/o
albúmina en orina de 24 horas. En su defecto, una muestra Estudio analítico orientado
aleatoria es aceptable. La concentración de proteína o albúmi- Realización de controles analíticos que orienten al diagnós-
na en orina siempre debe ser referida a la concentración de tico: glucemia, creatinina, perfil lipídico, iones, albúmina,
creatinina para minimizar el efecto del grado de hidratación2. proteínas séricas, pruebas hepáticas, hormonas tiroideas, an-
ticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anticitoplasma
Leucocituria. Piuria. Otro factor a tener en cuenta con el de neutrófilo (ANCA), factor reumatoide, complemento C3
estudio del sedimento urinario es la presencia de leucocituria y C4, estudio de coagulación, serología de hepatitis y virus de
o piuria, orientativo de IU. Se define como la presencia de la inmunodeficiencia humana (VIH).
más de 5 leucocitos por campo (40x) en orina centrifugada,
que equivalen a un recuento de más de 20 leucocitos/mm3 en Estudio de imagen
orina sin centrifugar. No siempre la leucocituria es sinónimo Comenzar con la ecografía renal y radiografía de tórax y, en
de IU, existe la posibilidad de presentar lo conocido como caso de no ser concluyente, realización de pruebas más com-
«piuria estéril». plejas como TC con/sin contraste o resonancia magnética.
Apoyaría el diagnóstico de IU la determinación de cilin-
dros leucocitarios o bacteriuria en el sedimento de orina sin Histología
centrifugar. Se considera «bacteriuria significativa» en muje- La biopsia renal aporta el diagnóstico definitivo. Indicada en
res más de 105 colonias/ml y en hombres más de 104 colo- la mayoría de los casos de SN con el objetivo de definir la
nias/ml. Para confirmar el diagnóstico de infección urinaria lesión y optimizar el tratamiento4. En función del desorden
habría que realizar un urocultivo16. renal en estudio, existen una serie de técnicas aplicadas a la
histología renal con el fin de valorar la afectación vascular,
glomerular y tubulointersticial del riñón21. Las más impor-
Diagnóstico funcional tantes cuestiones a las que podemos responder con la reali-
zación de la biopsia renal son:
Para determinar el grado de deterioro renal y su implicación
1. Diagnóstico primario de la lesión renal.
pronóstica nos basamos en lo publicado en las guías de socie-
2. Patrón de daño histológico.
dades científicas (fig. 1).
3. Establecer un score o grado de enfermedad según los
hallazgos.
4. Grado de cronicidad de las lesiones.
Diagnóstico fisiopatológico
5. Todo ello debe ser evaluado conjuntamente por el ne-
Presencia de hipovolemia o disminución de volumen frólogo y el especialista en anatomía patológica22.
efectivo circulante
Orienta a IR de origen prerrenal.
Responsabilidades éticas
Evidencia de obstrucción de la vía urinaria
Si existe sospecha de cuadro obstructivo por globo vesical o Protección de personas y animales. Los autores declaran
sintomatología de prostatismo, orientaría a un cuadro de IR que para esta investigación no se han realizado experimentos
posrenal. Confirmación diagnóstica mediante prueba de en seres humanos ni en animales.
imagen (ecografía o tomografía computadorizada).
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
Evidencia de exposición a agentes tóxicos este artículo no aparecen datos de pacientes.
Si en la anamnesis existe evidencia de toma de fármacos o
sustancias tóxicas o presencia de infección, orientaría a un Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
cuadro de origen renal o parenquimatoso. Las tres principa- autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
les formas de afectación parenquimatosa serían: intersticial, pacientes.
a sospechar si existe antecedente de toma de fármacos o in-
fección y/o presencia de eosinofilia y rash; IRA tubular, pre-
sente en casos de hipoperfusión y sepsis mantenida y, por Conflicto de intereses
último, IRA de origen glomerular, a sospechar en casos de
afectación sistémica, HTA y/o proteinuria10. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

4660 Medicine. 2019;12(79):4651-61


ENFERMEDADES RENALES. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, ETIOPATOGENIA, SÍNDROMES RENALES
Y ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA

Bibliografía hypertension. The Task Force for the management of arterial hyper-
tension of the European Society of Cardiology (ESC) and the Euro-
pean Society of Hypertension (ESH). G Ital Cardiol (Rome).
• Importante •• Muy importante ✔
2018;19 (11):3-73.
10. • Guía clínica de Insuficiencia Renal Aguda. FISTERRA. Disponi-

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ble en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/insuficiencia-renal-


aguda/. [Última revisión 28 de marzo de 2018].
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
11. • Tenorio MT, Galeano C, Rodríguez N, Liaño F. Diagnóstico di-


ferencial de la insuficiencia renal aguda. NefroPlus. 2010;3(2):
Epidemiología 16-32.

12. • Egocheaga MI, Alcázar R, Lobos JM, Górriz JL, Martínez-Caste-
✔1. •• Anaya Fernández S, Vozmediano Poyatos C, Rivera Hernández F.
Síndromes cínicos en nefrología. En: Lorenzo V, López Gómez JM, edi-
lao A, Pastor A, et al. Conocimiento y aplicación en la práctica real
del documento de consenso de S.E.N – semFYC sobre la enferme-
tores. Nefrología al día. Disponible en: http://www.revistanefrologia. dad renal crónica. Nefrología. 2012;32(6):797-808.
com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-sindromes-clinicos-nefrolo-
gia-2. [Actualizado el 16 de mayo de 2018].

13. •• Gorostidi M, Santamaría R, Alcázar, Fernández-Fresnedo G,
Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Documento de la Sociedad Es-

2. • Bellincioni C, Garigali G, Fogazzi GB. Glomerular isolated microsco-
pic hematuria: urinary features and long term follow-up of a selected
pañola de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el
tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología.
cohort of patients. J Nephrol. 2019;32(2):253-8. 2014;34(3):302-16.

3. • Hemmelgarn BR, Manns BJ, Lloyd A, James MT, Klarenbach S,
Quinn RR, et al; Alberta Kidney Disease Network. Relation between kid-

14. • Martínez-Castelao A, Górriz JL, Bover J, Segura-de la Morena J,
Cebollada J, Escalada E et al. Documento de consenso para la detec-
ney function, proteinuria, and adverse outcomes. JAMA. 2010; 303(5): ción y manejo de la ERC. Nefrología. 2014;34(2):243-62.
423-9. ✔
15. • G. Ariceta, M. Aguirre. Tubulopatías en la infancia que progresan

4. • Guía clínica de síndrome nefrótico. FISTERRA. Disponible en:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/sindrome-nefrotico/. [Últi- ✔
hacia la enfermedad renal crónica. NefroPlus. 2011;4(1):11-8.
16. • González Monte E. Infecciones del tracto urinario. Lorenzo V,
ma revisión 15 abril 2014]. López Gómez JM, editores. Nefrología al día. Disponible en:

5. • Segarra-Medrano A, Carnicer-Cáceres C, Arbós-Via MA, Quiles-
Pérez MT, Agraz-Pamplona I, Ostos-Roldán E. Biomarcadores en el
http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-
articulo-infecciones-tracto-urinario-4. [Última revisión 07 de ju-
síndrome nefrótico: algunos pasos más en el largo camino. Ne- nio de 2018].
frología. 2012;32(5):558-72. ✔
17. • Davis C, Rantell A. Lower urinary tract infections in women. Br

6. • Cruz Len Aguilera J, De la Mata Franco G. Portal de formación
de la Asociación Española de Pediatría. UNIDAD 3. Hematuria y ✔
J Nurs. 2017;26(9):S12-S19.
18. • Salvatore S, Salvatore S, Catton E, Siesto G, Serati M, Sorice P, et
síndrome nefrítico. al. Urinary tract infections in women. Eur J Obstet Gynecol Reprod

7. • Anaya Fernández S, Rivera Hernández F, Sánchez de la Nieta
García D, Pereira Pérez E. Algoritmos en nefrología (2012). Módulo ✔
Biol. 2011;156(2):131-6.
19. • Giarenis I, Robinson D. Lower urinary tract infections. Obste-
3. Valoración de las nefropatías (primarias y secundarias) en la ur- trics & gynaecology: an evidence-based text for the MRCOG. 3rd ed.
gencia. Rivera Hernández F, editor-coordinador. London: CRC Press; 2016. p. 773-9.

8. •• Gijón-Conde T, Gorostidi M, Camafort M, Abad-Cardiel M,
Martín-Rioboo E, Morales-Olivas F, et al. Documento de la Socie-

20. • NICE (National Institute for Health and Care Excellence). Uri-
nary tract infections in adults. Quality standard. Disponible en: nice.
dad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra org.uk/guidance/qs90. [Publicado 11 junio 2015].
la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA
2017 de hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018;35(3):

21. • Cathro HP, Shen SS, Truong LD. Diagnostic histochemistry in
medical diseases of the kidney. Semin Diagn Pathol. 2018;35(6):
119-29. 360-9.

9. • Williams B, Mancia G, Spiering W, Rosei EA, Azizi M, Burnier
M, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial

22. • Sethi S, Fervenza FC. Standarized classification and reporting of
glomerulonephritis. Nephrol Dial Transplant. 2019;34(2):193-9.

Medicine. 2019;12(79):4651-61 4661

También podría gustarte