Está en la página 1de 4

EL TEXTO: LA IDEA PRINCIPAL Y LAS SECUNDARIAS

DEFINICIÓN DE TEXTO
Según la etimología, la palabra texto proviene del latín textum que significa “tejido”. De Allí
que un texto se conciba como una trama de ideas que se encuentran perfectamente
vinculadas entre sí. Sin embargo estas ideas no poseen, necesariamente, las mismas
características e importancia. Una idea puede destacar con respectos a las demás a las
cuales genera y da sentido. A esta idea se suele llamar “idea principal” para diferenciarlas
de otras que se conoce como “ideas secundarias”. Así mismo Todo texto nos dice algo
sobre un asunto .Este es el tema del texto.

Un texto es una unidad comunicativa básica, constituida por una secuencia coherente de signos lingüísticos que
les permite a los miembros de una comunidad determinada intercambiar significados, con clara intención
comunicativa y en una situación o contexto específico. Por ello, son textos una noticia, un cuento, un aviso, un
poema, etc.

FUNCIÓN DE LOS TEXTOS


El texto es el resultado de una acción social mediante la cual buscamos influir en la conducta, deseos y conocimientos del
receptor. Por ello, la única función del texto, por su naturaleza misma, es la comunicativa.

ESTRUCTURA TEXTUAL
 Todo texto posee una estructura externa, perceptible, y una estructura interna, semántica. A la estructura interna se le
denomina macroestructura y a la estructura externa, se le denomina superestructura.
 La macroestructura del texto está formada por un conjunto de ideas organizadas en forma lógica; es la estructura profunda;
la superestructura, en cambio, es la expresión lingüística de esas ideas organizadas; es la estructura superficial.

LAS IDEAS EN EL TEXTO


Cada texto contiene información sobre uno o varios aspectos de un tema determinado. Esa
información se expresa en una serie de ideas, que, en conjunto, constituyen el texto en sí.
Ahora bien no todas las ideas de un texto tienen la misma importancia. En algunos casos, por
ejemplo, la idea básica del texto aparece sólo en uno de sus párrafos; en otros casos, varios
párrafos giran en torno a una idea relacionada con el tema del texto y, por último, hay párrafos que
se limitan a ampliar o a demostrar una idea derivada. Las ideas muestran, por tanto, una
organización jerárquica. Descubrir esa jerarquía es fundamental para comprender bien el
texto.
Las ideas, por lo tanto, son de dos tipos: las que resultan indispensables para comprender el texto son las principales; las que
complementan y/o amplían a éstas son las secundarias.

IDEA RELEVANTE, GENERAL O PRINCIPAL


L l a m a d a t a m b i é n i d e a c e n t r a l , e s
el escritor presenta para explicar el tema. Es la frase que incluye el
tema general del texto y la que se dice acerca de él. La idea
Es una oración que domina el párrafo.
principal puede ser explícita si está expresada en el texto-, o Expone su contenido de manera breve y
implícita -si esta oculta-. La oración que contiene la idea principal condensada. Predomina en el párrafo
se llama frase tópica. porque éste se organiza en torno a ella. Es
Características un enunciado general que explica parte del
 Tiene un sentido de afirmación o negación. tema y se redacta como una oración
 Se expresa en forma de oración. bimembre que afirma o niega algo.
 No se la puede suprimir de lo contrario el texto perdería Recuerda que, generalmente, hay una idea
coherencia principal por párrafo.
 Puede estar visible u oculta.
 Tiene autonomía frente a las otras ideas.
 No tiene ubicación fija.
Estrategias de ubicación:
A. Preguntarse ¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema? Para responder a esta
pregunta primero debemos identificar el tema, luego contestarla considerando las características mencionadas de la idea
principal.
B. Análisis de cada una de las oraciones del párrafo. El análisis se hace separando
una a una las oraciones a fin distinguir lo principal y lo secundario de cada párrafo.
C. Empleo de macrorreglas. Preguntarse durante el análisis:
 ¿Hay en el texto una oración que contenga ideas generales y que se pueda seleccionar? (macrorregla de selección).
Si esta macrorregla no ayuda, planteamos otra interrogante:
 Hay oraciones en el texto que puedo suprimir porque su contenido ya está expresado en otra mas
general? (macrorregla se supresión). Si hasta aquí no se ha logrado identificar la idea principal, pasar a la
pregunta que sigue:
 ¿Puedo sustituir algunas oraciones por otra más general? (macrorregla de generalización). En caso de no tener
resultados favorables, ir al siguiente paso preguntándonos:
 ¿Cual podría ser la oración que diga lo mismo que todo lo que hemos visto en las demás oraciones? (macrorregla se
elaboración), y con esto estaríamos identificando la idea principal.
D. Controlar el empleo correcto de la estrategia, mediante autopreguntas: Hacerse
Interrogantes: ¿Está idea expresa realmente lo mas importante que el autor dice sobre el tema?, ¿Cómo puedo saber
que... (Aquí mencionar la idea encontrada) es idea principal? ¿Conocemos alguna otra pista?, ¿Hay señales que nos
indiquen sobre la existencia de la idea principal?

El procedimiento que se sigue para identificar la idea principal explícita e implícita es el siguiente:
RECONOCIMIENTO DE LA IDEA PRINCIPAL

Eliminando Integrando hechos o Identificando si la Construyendo o


información trivial o conceptos de modo idea se encuentra generando la
redundante jerárquico explícita idea principal

Regla de Regla de Regla de Regla de


Supresión sustitución selección elaboración

IDEAS SECUNDARIAS
Son los enunciados que sustentan a confirman la idea principal y permiten inferirla cuando ella se
encuentra implícita. Las ideas secundarias no están de relleno, su papel es servir de argumento a la
idea principal ya sea como fundamentación o como explicación.
Características de la Idea Secundaria:
 Desarrollan o describen algo de la idea principal.
 Complementan, contextualizan, comparan, clasifican.
 Repiten lo que la idea principal sostiene.
 Se pueden suprimir, sin que eso altere el sentido básico del texto.

IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS O IMPLÍCITAS


 Una idea principal explícita está expresada de manera directa en el párrafo. Es frecuente que en el párrafo
haya una oración en la que se exprese explícitamente la idea principal. La idea principal implícita, en cambio,
es necesario deducirla entre líneas, es decir, se requiere interpretarla.
 Las ideas principales implícitas dentro de la lectura están íntimamente relacionadas con la capacidad de
realizar inferencias. Una inferencia es la operación intelectual por medio de la cual se llega a una conclusión a
partir de una verdad ya conocida.
EJEMPLO 1:
La desertización es un proceso que amenaza principalmente a todas aquellas zonas donde la lluvia es muy
escasa. La escasez de lluvias en una determinada región conduce a una progresiva desaparición de las
especies vegetales de la zona y a una paulatina degradación del entorno. Si ese proceso continúa, en el
transcurso de algunos años la zona se convierte en un territorio desprovisto de vegetación y en el que apenas
sobreviven unas pocas especies animales.
 En el párrafo anterior, la idea principal está expresada en la primera oración: “La desertización es un
proceso que amenaza principalmente a todas aquellas zonas donde la lluvia es muy escasa”. Otras
veces la idea dominante no está explícita, sino que hay que elaborarla a partir de las ideas que se dan en el
párrafo.
EJEMPLO 2:
La contaminación de las aguas se manifiesta en fenómenos como las mareas negras, que suponen una
auténtica catástrofe ecológica porque generan la ausencia de vida. La contaminación del aire, por su parte, se
manifiesta en fenómenos como la lluvia ácida, que acaba destruyendo los bosques, o el agujero de la capa de
ozono.
 En este caso, la idea principal inferida sería: “La contaminación tiene efectos perjudiciales para la
naturaleza”.
PRACTIQUEMOS
Nombres y apellidos: _______________________________________________________
Escuela: ___________________________ Ciclo/sección: __________Fecha: __________

Instrucciones: Lee cada uno de los textos e identifica la idea principal

1. Todo hace indicar que los nazis experimentaron con clones humanos, sin embargo esta
experimentación no pasó de un mero intento pues en los años cuarenta se carecía de una
capacidad tecnológica y científica para lograr esta manipulación genética. Al terminar la
Segunda Guerra Mundial los soviéticos confiscaron muchos secretos de las tropas
alemanas, llegándose a decir que se obtuvieron documentos que prueban que los
médicos alemanes lograron avances en la clonación humana. Como es sabido. Hitler
quería crear una súper raza, ¿Cómo lo lograría?, mediante la manipulación genética, de allí
que se encomendó a dos prestigiosos médicos alemanes, Karl Glaubcrg y Alfred Pokosny la
misión de esterilizar a los judíos y crear clones de los arios; el prototipo de hombre era de un metro con
ochenta centímetros de estatura, ojos azules y pigmentación blanca.
I.P:_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Toda profunda transformación de los principios necesita acompañarse de hondas transformaciones en el
régimen educacional. Las revoluciones más estables son las que empiezan educando. Para cambiar un
régimen es necesario emanciparse de su ideología. Los Ideales nuevos nunca han nacido de las enseñanzas
rutinarias y no pueden ser alentados por dogmatismos envejecidos; y siempre cuando asoman pujan por
subvertir la antigua estructura espiritual. La Revolución Francesa se preocupó más de la cultura popular que de
la enseñanza superior. No se trataba ya de formar hábiles dialécticos que siguieran embrollando a la
humanidad sin lograr desembrollarse así mismos, sino de capacitar para la vida civil a la mayoría Se prefería
despertar el sentido crítico y la aptitud para el libre examen; a lo probablemente falso se oponía lo menos
inseguro; a la superstición, la ciencia.
I.P:_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. No es cierto que la verdad de la realidad radique en la interpretación subjetiva; es un error frecuente el
considerar la opinión de un gran hombre como una verdad, menos aún se debe creer en la "veracidad" de los
politiqueros que fungen de políticos.
La verdad se nutre en la interpretación objetiva de la sociedad y se mide con los valores que ella tiene en cada
momento determinado, a través de ellos cada vez más, el hombre se acerca ala verdad absoluta que le resulta
tan misteriosa como el tiempo de existencia de Dios.
I.P:_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. .Es indispensable usar el casco de seguridad cuando se maneja moto o bicicleta. Para algunos puede ser un
tanto incómodo, pero vale la pena ponerse, ya que el casco sirve de protector de la cabeza en eventuales
accidentes.
Los que manejan motos y bicicletas están expuestos a sufrir choques y caídas con riesgo altísimo de
lesionarse, principalmente la cabeza. Los daños pueden ser lamentables.
En tal sentido, los reglamentos de circulación vial estipulan la obligatoriedad del uso del casco. Todo ciclista o
motociclista debe cumplir esta disposición para no seguir el camino de muchos infractores que han muerto o
están inválidos.
I.P:_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. Es triste ver jóvenes vagos. Son muchachos que no piensan en su futuro, apenas terminan la secundaria y no
quieren estudiar más. Estoy seguro que muchos de ellos de poco acá serán delincuentes, drogadictos, alcohólicos...
Estos jóvenes no han tenido una debida orientación desde pequeños a cargo de sus padres; por eso decimos que el
rol paterno es crucial, son los padres quienes deben inculcar a sus niños, valores como: la responsabilidad, el
respeto, el estudio, la disciplina, etc., para que cuando sean grandes no tengan desviaciones conductuales. Bien
dice el refrán: "'Árbol que crece torcido, de grande ya no se endereza".

I.P:_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

También podría gustarte