Está en la página 1de 7

4° CLASE

En la cuarta clase destinada a los chicos de 2° año de la escuela N° 33 de Merlo Norte


está pensada con el propósito de ofrecer a los alumnos distintos tipos de instrumentos
como por ejemplo el telar para realizar distintas prendas, ya sea para uso personal o
para su comercialización. El objetivo en esta clase será que los alumnos al finalizar la
clase aprendan a valorar nuestras culturas ancestrales y que a través de la utilización de
materia prima, como la lana, puedan obtener un producto artesanal utilizando diferentes
instrumentos y materiales prácticos.

Para llevar a cabo la finalidad de estas actividades utilizaré diversos recursos como
videos, imágenes, música, etc. Organizaré la clase en una primera instancia en pequeños
grupo de hasta 6 integrantes. Luego la dinámica grupal ira cambiando en propuestas
individuales y en parejas.

Comenzaremos la clase recordando entre todos lo realizado en la clase anterior. A modo


de registro escribiremos en el pizarrón dos o tres oraciones cortitas de lo trabajado.

Posteriormente comentaré a los alumnos que he llevado para compartir con ellos un
video que consideré importante socializar sobre la cultura Mapuche, la cual venimos
trabajando desde hace varias clases.

A modo de síntesis y con ayuda de los alumnos repasaremos en forma oral todo lo
trabajado hasta el momento. Nos apoyaremos con los portadores construidos en las
anteriores clases para una mejor cronología.

Luego presentaré el nombre del video “EL TELAR MAPCHE “, lo escribiré en el


pizarrón e indagaré: ¿de qué tratará el video? ¿Qué es un telar? ¿Lo escuchamos
nombrar en algunos de los videos vistos hasta el momento? ¿Qué características tiene?
¿De qué manera este pueblo originario de la Patagonia Argentina lograron su existencia
en el país? ¿Esta comunidad tendrá algún símbolo que los caracterice? ¿Esos símbolos
adquirirán algún significado para su comunidad? Seguidamente y después de
reflexionar entre todos sobre el título del documental pasaré a reproducir el video. Para
ello colocaré en el piso una alfombra y solicitaré a los niños que en forma ordenada nos
dispongamos a sentarnos sobre ella para disfrutar del film.
https://www.youtube.com/watch?v=rjTcN1Z9s1U
Luego de ver el video traeré a la clase la siguiente frase: hacer un telar expresa muchas
cosas, transmitís tus sentimientos: alegría, tristeza, permitiendo a las generaciones
nuevas un mejor bienestar y adquirir los conocimientos necesarios que esta labor
artesanal tiene.

A partir de esa frase propondré a los alumnos realizar con la lana teñida la clase
anterior la confección de nuestro propio telar para experimentar y recrear esos
sentimientos a los que hace referencia la artesana en el film. La confección de cada telar
será destinado para su comercialización en la feria de artesanos que la escuela está
programando. Para ello daré los pasos necesarios para su realización.

Aclararé que todos iremos realizando a la vez el paso a paso pasa asegurar que todos
puedan realizar su tejido .Antes de comenzar con la explicación repartiré a cada alumno
los materiales necesarios y empezaremos su fabricación una vez que todos tengan su
material en la mesa.
Para concluir con la clase solicitare a los alumnos que cada uno diseñe su propio
símbolo a partir de los símbolos Mapuche que estarán expuestos en el pizarrón con su
significado correspondiente. Podrán tener en cuenta algunos mencionados en el video.

El diseño estará dibujado por ellos en su telar con tintes naturales que llevaré ya
elaborados desde mi hogar. Iré pasando por los grupos para realizar la ayuda necesaria a
cada alumno que lo necesite.

La actividad propuesta nace con la intención de que los alumnos de 2° año del nivel
primario estimulen habilidades manuales, su creatividad que surgieron de los pueblos
originarios y que constituyen una expresión cabal de la identidad cultural del pueblo
Mapuche y de la nuestra.

También podría gustarte