Lima-Perú
2020
Índice de contenido
1. Introducción..................................................................................................................1
2. Resumen.........................................................................................................................2
3. Objetivos General.........................................................................................................2
4. Objetivos específicos.....................................................................................................2
5. Marco teórico................................................................................................................2
6. Propiedades fisicoquímicas y peligrosidad.................................................................2
7. Datos...............................................................................................................................2
7.1. Datos Bibliográficos..................................................................................................2
7.2. Datos Experimentales...............................................................................................2
7.3. Identificación de Componentes................................................................................4
8. Tratamiento de datos, cálculos y determinaciones....................................................5
8.1. Flujos volumétricos de agua y alimentación...........................................................5
8.2. Concentración de alimentación................................................................................5
8.3. Concentración de Extracto.......................................................................................5
8.4. Concentración de Refinado......................................................................................6
8.5. En la alimentación.....................................................................................................6
8.6. En el solvente.............................................................................................................7
8.7. En el refinado.............................................................................................................7
8.8. En el extracto.............................................................................................................8
8.9. Flujo masico del extracto y refinado.......................................................................8
8.10. Curva de equilibrio y línea de operación.............................................................9
9. Discusión de resultados...............................................................................................10
10. Conclusiones............................................................................................................10
11. Recomendaciones....................................................................................................10
12. Bibliografía..............................................................................................................10
13. Aplicaciones industriales de extracción líquido-líquido......................................10
14. Anexo........................................................................................................................10
Índice de ilustraciones
ii
Ilustración 1. Diagrama del proceso de extracción liquido-liquido...............................3
Ilustración 2. Coordenadas triangulares equiláteras.....................................................4
Ilustración 3. Diagrama de equilibrio para un sistema liquido-liquido.........................5
Ilustración 4. Empleo de diagramas ternarios para el cálculo de operaciones de
extracción..............................................................................................................................5
Ilustración 5. Curva de equilibrio relación peso para el sistema Agua- Tolueno-
Ácido acético......................................................................................................................16
Ilustración 6. Curva de equilibrio relación peso para el sistema Agua- Tolueno-
Ácido Acético para bajas concentraciones....................................................................16
Ilustración 7. Extracción liquido líquido del ácido acético glacial...............................27
Ilustración 8. Proceso para la obtención de aceite ligero............................................28
Ilustración 9. Recuperación de ácido acético...............................................................29
iii
Índice de tablas
iv
INTRODUCCIÓN
Las aplicabilidad de esta operación unitaria radica en que es más económica, ya que tanto
la destilación como la evaporación son operaciones directos de separación, los productos
formados están formados básicamente de sustancias puras. Por otra parte, la extracción
líquido-líquido producen nuevas soluciones que deben de separarse, frecuentemente por
destilación o evaporación. Por ejemplo, en el sistema ácido acético-tolueno-agua, la
corriente de alimentación de tolueno-ácido acético presentan puntos de ebullición muy
cercanos por lo que la destilación y evaporización quedan descartadas. Y en particular para
soluciones más diluidas en las cuales el agua debe de evaporarse por destilación, la
extracción líquido-líquido es más económica. También puede ser sustituto de métodos
químicos, estos consumen reactivos y con frecuencia conducen a una costosa eliminación
de los subproductos químicos. La extracción liquido líquido, no provoca gastos químicos o
eliminación de subproductos, puede ser menos costosa.
1
RESUMEN
Así mismo, se mostrarán las curvas de equilibrio y operación del sistema ternario Agua-
Tolueno-Ácido Acético, se escalará la columna para una unidad comercial y se
mencionaran las diversas aplicaciones en la industria en donde se utiliza la extracción
líquida – líquido.
2
1. Objetivos general
2. Objetivos específicos
3. Marco teórico
3
3.1. Equilibrio de extracción
Se representa por un triángulo equilátero. Los vértices del diagrama representan los
componentes puros; sobre cada lado se representa la mezcla binaria de los componentes
que se encuentran en los vértices correspondientes, cualquier punto interior al triangulo
representa una mezcla ternaria, de modo que cada cantidad relativa de cada componente en
la mezcla es proporcional a la distancia del lado opuesto de cada vértice.[CITATION Tre \t
\l 10250 ].
4
Una mezcla representada por un punto situado por encima de la curva binodal estará
constituida por una sola fase. Por el contrario, a una mezcla situada por debajo de la curva
binodal le corresponde dos fases. Estas dos fases se encontrarán en equilibrio se
encontrarán ligadas por una recta de reparto. La recta de reparto pasará por el punto de
mezcla y los extremos de la curva binodal indican la concentración de las dos fases en
equilibrio.
5
Ilustración 4. Empleo de diagramas ternarios para el cálculo de operaciones de extracción
3.3. Diseño
R R (2)
H tR = =
F R . a K R . a .(1−x )ℑ
X1
dx 1 1−x 2 (3)
N tR=∫ + ln
X2
x−x i 2 1−x i
Donde:
x i= concentración de soluto en la interfase.
F R ; K R = coeficientes de transferencia para la fase de refinado.
H tR = altura de la unidad de transferencia del refinado.
N tR = número de las unidades de transferencia del refinado.
6
Generalmente es necesario trabajar con coeficientes globales y unidades de transferencia
globales, son los siguientes:
Z=H tOR∗N tOR ( 4)
R R (5)
H tOR = =
F¿ . a K R . a.(1−x) M
y2 (6)
x 1−
m R R
ln [
x 2−
y2 (
∗ 1− +)
mE mE
]
m
N tOR =
R
1−
mE
Donde:
R
= es un parámetro
mE
4. Datos
7
Corriente Escala Volumen (ml) Tiempo (s)
Agua 4 59 30
Alimentación 2 24 30
Nota: Fuente:[ CITATION Mar20 \l 10250 ]
8
4.3. Identificación de Componentes
Donde :
A: Tolueno (diluyente).
B: Agua (disolvente).
C: Ácido acético (soluto).
F: Masa de alimentación/tiempo.
R: Masa de refinado/tiempo.
S: Masa de agua/tiempo.
E:Masa de extracto/tiempo.
xF = Masa de ácido acético/masa de alimentación.
xR = Masa de ácido acético/masa de refinado.
yS = Masa de ácido acético/masa de disolvente.
yE = Masa de ácido acético/masa de extracto.
9
5. Tratamiento de datos, cálculos y determinaciones
v̇=volumen / tiempo
Tabla 6 Flujos volumétricos de los rotámetros
Volumen Flujo Vol.
Corriente Escala (ml) Tiempo(s) (ml/s)
Agua 4 59 30 1.97
Alimentación 2 24 30 0.8
Nota: Fuente:[ CITATION Mar20 \l 10250 ]
10
5.4. Concentración de refinado
5.5. En la alimentación
11
El flujo molar de tolueno en la corriente de alimentación (F):
g 1 mol mol
ṅtol , F =0.667 x =0.00723
s 92.13 g s
El flujo másico de alimentación (F) :
g g g
F=ṁ ac ,F + ṁ tol, F =0.667 +0.02382 =0.69082
s s s
Se tiene de la tabla 6, que el flujo volumétrico del disolvente es de 1.97 ml/s, además el
solvente no contiene ácido acético, por lo tanto, ys=0 .
ml g g
S=1.97 x 0.9982 =1.966
s ml s
y s =0
5.7. En el refinado
12
La relación entre la masa de ácido acético y masa de refinado será constante, así, si se
calcula en la alícuota esta representará de igual manera la relación en el flujo del refinado.
0.0012 g
xR= =0.000278
4.3152 g
5.8. En el extracto
Del balance de masa de calculará los flujos másicos del extracto y refinado.
F+ S=E+ R
g
2.65682 =E+ R
s
Balance de masa del ácido acético.
F x F +S y s=R x R + E y E
0.69082 ( 0.0344 ) +1.966( 0)=R(0.000278)+ E(0.0136)
Flujo másico del extracto:
13
g
E=1.7283
s
Flujo másico del refinado:
g
R=0.93032
s
Ya que las concentraciones de ácido acético son muy bajas, se puede representar la curva
de equilibrio del sistema como un equivalente a la ley de Henry (y*= m x) en el rango
trabajo, así la curva de equilibrio será una recta que pase a través del origen.
14
3
2.5
1.5
0.5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Kg ácido ac./ Kg tolueno
0.7
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05
Kg ácido ac./ Kg tolueno
Para la curva de operación se usará xR, xF, yE, ys. Al realizar la gráfica se debe considerar
que nuestro disolvente (Agua) y diluyente (Tolueno), son dos solventes prácticamente
inmiscibles por ello según la ecuación 10.37 del Treybal.
15
' '
A yE− yS
=
B x 'F −x 'R
Donde :
y 'E: masa de C (ácido acético)/ masa no C en los líquidos del extracto yE/(1-yE).
y 'S : masa de C (ácido acético)/ masa no C en los líquidos del solvente yS/(1-yS).
x 'R : masa de C (ácido acético)/ masa no C en los líquidos del refinado xR/(1-xR).
A 0.01378751−0
=
B 0.03562552−0.00278775
A
=0.4198
B
b=−0.00126
y ' =m x' +b
Ecuación de la curva de operación :
Y =0.4198 X−0.00084112
16
0.7
0.3
0.2
0.1
0
0 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05
-0.1
Kg ácido ac./ Kg tolueno
R
H tOR =
K R∗∝∗(1−x )¿M
17
ys
N tOR =
[
ln
xF −
m
y
xR− E
m
(
∗ 1−
1−R /mE
R
+
mE mE
R
) ]
xF=0.0344 R=0.93032
xR=0.00278 E=1.7283
yE=0.0136 m=15
ys=0
De lo anterior se obtiene:
N tOR =
[
ln
0.0344−
0.00278−
15
0
15
(
∗ 1−
0.93032
+
0.93032
)
15∗1.7283 15∗1.7283
0.93032
]
1−
15∗1.7283
N tOR =2.578
18
Diámetro de la Columna 2,00 inch
Sección Transversal 3,14 inch2
Altura de la Columna 1,25 m
Altura de la Sec. Empacada 4,00 inch2
Volumen del hilo de Empaque 10,00 cm3
Volumen del Empaque 205,93 cm3
Nota: Fuente:[ CITATION Mar20 \l
2058 ]
V empaque−V hilo
Ɛ=
V empaque
Ɛ =0.951
A interfacial
a=
V empaque
a= 971.22 m2/m3
19
γ 0,07392 N/m
m =( yE – ys ) / ( xR -xF ) 0.43010
∆ ρ= ρ c - ρ d 127,66 kg / m3
g 9,81 m/s2
Nota: Fuente: [ CITATION
Mar20 \l 2058 ]
Se sabe:
Reemplazando valores
0.06∗0.0344∗(1−0.0344)
K R a= 0.5
971.22
∗996,64
0.9513
∗0,07392 0.5 0.5
127,66 0,00059 0,00103
(
127,66∗9,81
) ∗( (
868,98∗2,26E-09 ) +0.4301∗ ( 996,64∗1,24E-09 ) )
K R a=7.12∗10−4
R
H tOR =
K R∗∝∗(1−x )¿M
( 1−x 1 ) −(1−x 2)
(1−x )¿ M =
( 1−x 1 )
ln ( )
( 1−x 2 )
( 1−0.0344 )−(1−0.00278)
(1−x )¿ M =
( 1−0.0344 )
ln ( )
( 1−0.00278 )
(1−x )¿ M =0.9813
0.93032∗10−3
H tOR =
7.12∗10−4∗0.9813
H tOR =1.33
Se obtiene:
7. Conclusiones
La altura de la columna calculada fue 3.42 m, dicho resultado fue posible por
diversas asunciones, como la consideración de inmiscibilidad total del tolueno y el
agua, y la muy baja concentración de ácido acético trabajado.
8. Recomendaciones
21
9. Bibliografía
Para el diseño de nuevos extractores es esencial considerar las variables que pueden
influir sobre su funcionamiento, como
a) El sistema líquido
- Identidad química y propiedades físicas correspondientes.
- Concentración del soluto, puesto que altera las propiedades físicas.
- Selección del disolvente
22
- Dirección de extracción, si es acuosa u orgánica, o de fase continua a
dispersa.
- Flujo total de los líquidos
- Relación entre los flujos de los líquidos
b) El equipo
- Diseño, que además del diseño general (torre empacada o agitada
mecánicamente), incluye detalles de tamaño y forma del empaque, re-
arreglo de bafles y similares. [CITATION Tre \l 10250 ]
Procedimiento:
1. Diseño de la columna
23
Evaluar el compromiso entre las dimensiones del equipo o el número de
etapas requerido y la razón del disolvente de extracción respecto a las
velocidades de alimentación para lograr la transferencia de masa deseada.
Incluye la determinación de los datos de equilibrio
24
conduce a una separación relativa mayor y en consecuencia a un menor coste
en la recuperación del soluto.
- Densidad, la diferencia de densidades entre las dos fases líquidas tiene que ser
suficiente para permitir que haya una buena velocidad de flujo a
contracorriente, así como una buena velocidad de coalescencia.
- Tensión interfacial, una tensión interfacial alta del sistema elegido puede
provocar una coalescencia rápida y generalmente requiere una agitación
mecánica para producir pequeñas gotas.
- Toxicidad, una baja toxicidad a la inhalación o contacto con la piel del
disolvente siempre que sea posible ya que es más seguro durante la exposición
en el mantenimiento o reparación de la columna.
Para la selección del tipo de columna se tienen en cuenta las siguientes condiciones:
25
4.4. Número de etapas reales
La eficiencia total de etapa en un sistema de extracción por etapas es el
número de etapas teóricas dividido entre el número de etapas reales,
multiplicado por 100.
4.5. Altura
La altura de la columna será la suma de las diferentes partes que la forman.
Es decir, la envolvente y los fondos.
4.6. Esbeltez
5. Diseño mecánico
5.4. Faldilla
La faldilla es una placa cilíndrica que sirve de unión entre los fondos y la
carcasa, y por ella será donde se realice la soldadura. Sirve para evitar que
la soldadura se realice por la línea de tangencia, ya que es la zona más débil
de toda la columna, debido a que soporta grandes tensiones axiales.
26
Para el cálculo de la altura total de la columna, se tienen en cuenta las
alturas del soporte, la envolvente, los fondos, las faldillas que unen los
fondos con la carcasa.
11.1. Extracción de ácido acético / solución trifásica ácido acético - agua- acetato
de etilo
27
extractor, a una segunda columna de destilación, donde se eliminan las aguas
residuales del fondo y el destilado superior rico en acetato de etilo se recicla al
decantador. El solvente de acetato de etilo se proporciona para las pérdidas de
solvente al ácido acético glacial y al producto de aguas residuales[ CITATION
Sea76 \l 10250 ].
11.2. Ilustración 9. Extracción liquido líquido del ácido acético glacial Proceso de
desulfuración y des nitrogenación para aceites ligeros
sobre oxidación química seguida de extracción líquido-líquido.
28
Las sulfonas, cuando se disuelven en una solución acuosa de H 2O2, pueden
adsorberse en un adsorbente de óxido de aluminio sin que se produzca la
descomposición de H2O2 y, por lo tanto, la solución pura de H 2O2 puede
regenerarse. Sobre esta base, se ha formulado un esquema de flujo para el
proceso general de desulfuración, que implica la recuperación de acetonitrilo y
29
muy simples y se opera en condiciones de presión atmosférica moderada.
[ CITATION Shi02 \l 10250 ]
30
Ilustración 5. Recuperación de ácido acético
12. Anexo
Líquido inflamable
31
Irritaciones cutáneas
Toxicidad para la reproducción
Toxicidad específica en determinados órganos - exposición única
Toxicidad específica en determinados órganos - exposiciones repetidas
Peligro de aspiración
32