Está en la página 1de 4

Educación Secundaria

2.o grado

SEMANA 18

Cuido mi espacio personal y familiar


DÍA 1

Actividad Me gusta cómo soy

Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo
de las actividades, es importante acompañarla o acompañarlo en el proceso.
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma
manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Cuadernillo de Tutoría de segundo grado, páginas 12, 14, 15, 16, 17, 18 y 19
(disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)

• Cuaderno u hojas de reúso

• Lápiz, colores, borrador

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Estas semanas reconocerás tus características, aquello que te gusta y te hace sentir bien.
Con ello irás descubriendo tu espacio personal. Al finalizar la siguiente semana, establecerás
compromisos en familia que te permitirán respetar tu espacio y el de los demás.

Hoy, reflexionarás sobre cómo eres, lo que más te gusta y lo que te hace sentir bien. Con
ayuda de un familiar, lee las metas de hoy.

Nuestras metas:
- Describir nuestras características físicas y cualidades, lo que más nos gusta
hacer y nos hace sentir bien.

- Explicar lo que nos gusta de nosotras/os y por qué.

• Lee lo que dice Lorena. Si necesitas ayuda, pídesela a un familiar. Luego contesta
las preguntas de forma oral.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuido mi espacio personal y familiar 2.o grado

Me llamo Lorena, tengo 7 años y quiero contarte cómo soy.

Sobre mis características físicas te diré que:


• Mi piel es morena.

• Mi cabello es crespo.
• Mis ojos son de color marrón oscuro. ¡Me gusta mi cuerpo!

También te contaré de mis cualidades:

• Soy alegre, siempre sonrío y trato de dar ánimos a los demás.


• Soy responsable y ordenada, siempre cumplo con mis deberes
y me gusta colocar las cosas en su lugar, así las puedo
encontrar fácilmente.

Y por último, te diré que lo que más me gusta es cantar y bailar.


Eso me hace sentir bien porque me divierte y me relaja. Además, lo
hago muy bien.

¡Me gusta cómo soy!


LORENA

- ¿Qué características físicas tiene Lorena? ¿Cuáles son sus cualidades?


¿Qué es lo que más le gusta hacer? ¿Por qué dice Lorena que le gusta cómo es?

• Reflexiona: ¿Alguna vez te has preguntado cómo eres? ¿Qué características físicas
tienes? ¿Cuáles son tus cualidades? ¿Qué te hace sentir bien? ¿Te gusta cómo
eres? ¿Por qué?

• Con ayuda de un familiar, te invitamos a describir tus características físicas, tus


cualidades y lo que más te gusta hacer y te hace sentir bien. Para ello, puedes
mirarte en un espejo o, también, preguntar a tu familiar. Te proponemos un modelo,
pero puedes hacerlo como más te guste. Usa tu cuaderno u hojas de reúso.

MI NOMBRE ES

Mis características
físicas son...

Aquí me
Mis cualidades son... dibujo o
pego una
foto
Algo en lo que puedo
mejorar es...

Lo que más me gusta


hacer y que me hace
sentir bien es...

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuido mi espacio personal y familiar 2.o grado

• A continuación, lee el siguiente texto:

Todas las personas tenemos características físicas diferentes. Unos somos altos,
otros bajos, otros gordos, otros flacos; nuestro color de piel, cabello y ojos es
distinto. Estas características son las que podemos ver.

De igual forma, cada uno tiene cualidades propias que nos identifican. Por
ejemplo, ser generosa o generoso, honesta u honesto, ordenada u ordenado; así
como hay algunas otras cosas en las que tenemos que mejorar o cambiar. Las
cualidades no las podemos ver, las observamos en nuestros comportamientos.
Nuestras cualidades nos ayudan a vivir en armonía.

También, hay actividades que nos gustan porque nos hacen sentir bien, felices,
relajados o tranquilos. Es importante conocernos para saber quiénes somos y lo
que nos hace ser especiales, únicas/os y valiosas/os.

• Comparte tu descripción con tu familiar y pídele que también haga una


descripción de cómo es él o ella. Luego, comparen cómo es cada uno, dialogando
a partir de las siguientes preguntas:
- ¿En qué nos parecemos? ¿En qué somos diferentes?

- ¿Qué es lo que más nos gusta de nuestro cuerpo? ¿Qué no nos gusta? ¿Por
qué?
- ¿Cuál es nuestra principal cualidad? ¿Por qué? ¿En qué podemos mejorar o
cambiar? ¿Por qué?
- ¿Qué es lo que más nos gusta y nos hace sentir bien? ¿Por qué?
• Reflexiona con tu familiar acerca de cómo te has sentido al compartir tus
características físicas, cualidades y lo que más te gusta, y completa la siguiente
frase:

Me gusta cómo soy porque..

• ¡Felicitaciones! Eres una persona única y valiosa.

• En la sección “Recursos”, encontrarás actividades del Cuadernillo de Tutoría para


que las desarrolles en otro momento u otro día. Recuerda que no es necesario
imprimir las páginas. Donde indique “escribir”, puedes hacerlo en tu cuaderno u
hojas de reúso, las actividades para realizar con compañeros y compañeras de aula
puedes hacerlas con tu familia.

3
EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuido mi espacio personal y familiar 2.o grado

• Con ayuda de tu familiar, evalúa si lograste tus metas. Señala con tu dedo donde
corresponda de acuerdo a tus logros.

Lo logré. Lo estoy Necesito


intentando. apoyo.
Mis metas

Describí mis características físicas.

Describí mis cualidades.

Describí lo que más me gusta hacer y me


hace sentir bien.

Expliqué lo que me gusta de mí y por


qué.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia o que presenta dificultad para comprender lo que lee
requiere vivenciar una situación. Por ello, sugerimos que, al inicio de la actividad,
simule lo que hace Lorena. Por ejemplo, pueden pararse frente a un espejo y pedirle
a la niña o al niño que diga sus características físicas, sus cualidades y lo que más
le gusta hacer. Esto ayudará a que se familiarice con la lectura. Después, pueden
realizar la lectura.

• La niña o el niño con dislexia o que presenta dificultad para leer y/o escribir requiere
apoyo y tiempo adicional, tanto para la lectura como para la escritura. Si tienen
hermanos o hermanas en casa, eviten las comparaciones. Recuerden que ella o él
tiene una manera distinta de aprender, requiere más tiempo porque le demanda
mayor esfuerzo leer y escribir.
• Una de las mejores formas de trabajar con las niñas y los niños es a través del
juego. En el caso de la niña o del niño con dislexia o que presente dificultad para la
la lectura y escritura recomendamos que, después de la actividad de aprendizaje,
pueda jugar con las letras y las palabras, sobre todo con aquellas letras que suelen
cambiar o invertir. Por ejemplo, pueden trabajar en casa con plastilina, con arena
o algún material similar; jueguen a dar forma a las letras y después puede pasar la
mano por encima de la letra, diciendo “tú te llamas o” y suenas “ooooo”. También
puede jugar a adivinar letras: deberá realizar la misma actividad, pero con los ojos
cerrados. Es una forma divertida de que desarrolle actividades de refuerzo sin que
las perciba como actividades adicionales.

El presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte
el Ministerio de Educación.

También podría gustarte