Está en la página 1de 6

FACULTAD DE ZOOTECNIA

CURSO: PRODUCCION VACUNOS DE LECHE

Docente: Ing. MSc. María Elena Díaz Pabló

ORDEÑO
Es el proceso de la extracción de la leche contenida en la ubre.
Una vaca puede estar bien alimentada y bien tratada pero si no es ordeñada con buena “táctica” resultara una pérdida de leche y
beneficio económico. La aplicación de técnicas de ordeño eficientes y correctas desempeña un rol importante en los siguientes aspectos:

- En el estimado de producción de una vaca


- En la salud de la ubre
- En la duración del periodo de lactancia.

Por lo tanto no debe considerarse el ordeño como solamente una simple práctica mecánica o manual para extraer la leche de la ubre,
sino como una de las que tienen mayor importancia dentro de la explotación lechera.

5.1 ORDEÑO MANUAL

En el ordeño manual la leche presente en la cisterna del pezón queda atrapada al presionar la base del pezón con los dedos ín dice y
pulgar y fluye al apretar el pezón contra la palma de la mano tan pronto como se oprime o apriete los otros dedos. Vacío el pezón se
abre la mano y nuevamente se vuelve a llenar las cisternas del pezón se repite nuevamente la operación comprimiendo el pezón para
extraer nuevo chorro de leche.
El ordeño debe realizarse en un tiempo máximo de 5-8 minutos con un promedio de 6 minutos.
El ordeñador debe realizar movimientos antes mencionados alternativamente con ambas manos.

5.1.1 Forma de coger los pezones

a. A mano llena o puño.- Es la forma ideal y es la antes mencionada.

b. A pulgar.- Coger el pezón con la yema del dedo índice y con el pulgar doblado. Se recomienda solo cuando los pezones son muy
cortos.

c. A pellizco o tiroteo. – coge el pezón con la yema de los dedos índices y pulgar. No se recomienda produce lesiones.

5.1.2 Sistemas para realizar el ordeño a mano:

a. Sistema continuo.- consiste en tomar dos pezones y no soltarlos hasta terminar el ordeño (haber terminado toda la leche)

b. Sistema alterno.- consiste en tomar alternadamente de dos en dos los pezones en intervalos de tiempo (30, 45, 50 s.)

VARIANTES DE LOS SISTEMAS CONTINÚO Y ALTERNO

- Antero-posterior: utilizado en vacas de alta producción.

En continuo En alterno

- Lateral: no es recomendable cuando una vaca tiene máxima producción, tal vez para vacas de mediana producción.
En continuo En alterno
Como sabemos que no es recomendable en alta producción porque los cuartos posteriores es de mayor volumen y producción de
leche, entonces si agarro un anterior y un posterior voy a terminar primero el anterior.

- Cruzado o Diagonal: Este sistema es el más recomendable de ordeño a mano es el más utilizado para vacas lecheras criollas y cruzadas
para evitar el rozamiento de las manos.

En continuo En alterno

Normalmente el ordeño debe durar 6´ , porque la duración de la oxitocina dura 5 -8´.


Suponiendo un ordeño ant-post primero los anteriores y luego los posteriores, una vez acabado el ordeño se realiza el reconche o
escurrido de la leche dándole masajes a la ubre de arriba hacia abajo o viceversa.
En un buen ordeño la fuerza de rapidez con que sea prieta la mano depende de las características del ordeño de la vaca; en l as vacas
duras se apretará más lentamente que en las fáciles de or deñar.

VELOCIDAD DE ORDEÑO VELOCIDAD DE SECRECIÓN


Tono muscular del esfínter la velocidad de secreción, es la velocidad con que
Diámetro del pezón sintetiza la leche y esta en función a las caracterís -
Esta en función Producción d leche ticas de las células epiteliales (tamaño, forma, nº,
Raza etc.)
Una persona puede ordeñar de 6 a 10 animales por hora y esto va ha depender de la velocidad de ordeño, de la cantidad de lech e
producida y de la distancia que debe ser llevado para ser ordeñada.

REGLAS DE UN BUEN ORDEÑO A MANOS:


Para obtener mejores resultados una vaca debe ser ordeñada a intervalos regulares y a la misma hora, con un buen trato, a fon do, con
rapidez, y utilizar los medios para una limpieza esmerada.

1.- evitar la excitación de las vacas antes del ordeño o durante el mismo.
2.- preparar e instalar los materiales antes del ordeño:
Un balde de ordeño, dos baldes auxiliares, uno de ellos debe tener una solución desinfectante (yodada o clorada) para los tra pos
limpios y el otro con agua fría y detergente donde se colocará los trapos sucios.
3.- saque de dos a tres chorros (1eros chorros) de cada cuarto los cuales deben ser recogidos en unan taza de fondo oscuro, lo qu e
permite detectar posible mastitis si aparecen gránulos o coágulos en la superficie de la taza de fondo oscuro. Aquellos animales que
presentan dicho cuadro deberán ser aislados y ordeñarlos al último para evitar posibles contaminaciones a otros animales.
4.- estimular cada vaca lavando y masajeando los pezones durante 20 a 30 segundos, luego se le secará con un trapo humedecido con
una solución desinfectante.
5.- Iniciar el ordeño a uno o dos minutos después de haberlo estimulado
6.- El ordeño debe realizarse con la mano limpia y seca.
7.- finalizando el ordeño sumerja los pezones una solución desinfectante aproximadamente unos 5 cm (solución de cloro o yodo), con el
objeto de eliminar las últimas gotas de leche que quedan en el orificio de salida y desinfectar el pezón.

5.2 ORDEÑO MECÁNICO.


El empleo de este tipo de ordeño permite obtener leche con mejores condiciones higiénicas, ahorro de mano de obra y economiza r
tiempo.
Permite obtener un buen nivel de producción. Nos permite mantener un buen nivel de producción con un menor esfuerz o departe
del ordeñador.

Funcionamiento de la ordeñadora mecánica.


Trabaja según el principio de las diferentes digresiones, a fin de vencer la resistencia que opone el músculo esfínter que encierra el
pezón se aplica una presión atmosférica la cual produce un masaje que facilita la circulación de sangre y contribuye a evitar la
congestión e irritación del pezón.

Como se debe ordeñar la vaca más rápidamente


Hay que adiestrar a las vacas comenzando con las novillas en su pre lactación y en las vacas adulta s al comienzo de su producción. De
preferencia se debe seguir el siguiente orden:
1. Deben ordeñar las vacas del primer parto
2. Aquellas que gotean antes de lavar las ubres
3. A las que se les ordeña de 4 minutos a menos
4. Aquellas que son lentas o duras al ordeño
5. Toda vaca que presenta problemas de mastitis

La velocidad en que las vacas completan su ordeño es por la forma como ellas son estimuladas.
Un ordeñador que emplea muchas máquinas no puede preparar a sus vacas en forma conveniente
En un experimento realizado se observó que en un hombre que en promedio operaba con 3 ordeñadoras de balde en una instalación
con guillotina en el establo no podía ordeñar más vacas en una hora que un hombre que utiliza dos unidades.
En general se recomienda:
 Emplear dos unidades por hombre en ordeño en establo con guillotina y sin tuberías para leche.
 3 unidades de ordeño por hombre en establo con guillotina y tuberías para leche.
 De 3 a 4 unidades de ordeño en salas de ordeño sin tuberías.
 4 unidades de ordeño en sala de ordeño con tubería.

ESTABLO SALA DE ORDEÑO

Sin tubería (2) 3-4


Con tubería (3) 4
1 unidad de ordeño = 1 garra (4 pezoneras hacen una garra)
El procedimiento del ordeñador a máquina debe organizarse de tal forma que siempre se tenga una máquina disponible a 1-2” de
lavar la ubre y que haya un ordeñador disponible para reconchar con la máquina al término de cada ordeño. Es preferible tener una
máquina de ordeño sin trabajar que tener la trabajando en la ubre de una vaca que no deja de dar leche, ya que destruye los tejidos
de la ubre.

PARTES DE LA ORDEÑADORA MECÁNICA


1. Bomba de vacío 5. Pulsador
2. Reserva de vacío 6. Colector
3. Regulador de vacío 7. Tubería de vacío
4. Pezonera 8. Tubería para leche

1. Bomba de vacío.- Sirve para expeler aire del s istema mecánico de la ordeñadora, causando un vacío que al aplicarse a la
superficie del pezón (mediante la pezonera) hace que la presión atmosférica positiva que hay en la ubre empuje la leche al ár ea
de presión negativa (vacio parcial) del sistema mecáni co de recepción (baldes o tuberías).

2. Reserva de vacío.-es la capacidad adicional de la bomba de vacio de mover aire después de haber satisfecho los requerimientos
de las unidades de ordeño, de los orificios de descarga, de los accesorios de operación y de los escapes de aire.
La reserva de vacío es la que queda después de cubrir las necesidades mientras las unidades se hallan trabajando (pero sin
ordeñar).
Un tanque de reserva de vacio que comúnmente falta en las instalaciones deficientes, conserva esta reserva para prevenir bajas
de aire o del vacío cuando las unidades de ordeño se desprenden de los pezones.
La función principal es preveer el nivel del vacío necesario cuando se admite aire al sistema.
El vacio se mide por medio del vacuómetro.

3. Regulador de vacio.- su función es aquella de regular el vacío, permitiendo la entrada de aire al sistema de ordeño, cuando el
vacío sobrepasa su nivel de ordeño. Se regula mediante válvulas o resortes de gravedad.

4. Pezoneras.- es el espacio que existe entre la pezonera propiamente dicha y su tubo metálico. La presión se alterna entre la
presión atmosférica exterior y el vacío de la bomba del sistema y mediante el empleo de un pulsador .
El pulsador hace que la pezonera flexible interior se contraiga al admitir la pr esión atmosférica dentro del tubo metálico que lo
rodea y volviendo nuevamente a su posición normal al igualar el vacio de la pezonera mediante movimientos cíclicos del pulsad or.

5. Pulsador.- es un dispositivo que corta el vacío que existe entre la pezonera y el tubo protector metálico, permitiendo que entre
aire a la presión atmosférica en el mismo. En el ciclo siguiente el pulsador hace vacio en esta zona. La función principal de l
pulsador es de evitar la congestión del pezón.
6. Colector intermedio.-es aquella posición del equipo de ordeño automático que reciben la leche de la vaca.

7. Tubería de vacio.-permite la circulación del flujo de aire del sistema hacia la bomba de vacio.

8. Tubería de leche.- permite que la leche fluya a través de ella al tanque de recepción.

Ventajas de la máquina de ordeño.

1. Se tiene más ahorro de la mano de obra.


2. Se puede obtener una leche de mayor calidad
3. Puede ser mantenida a un buen nivel de producción
4. La tarea de ordeño es menos objetable. El trabajo de ordeño es efectuado con menos esfuerzo de parte del ordeñador.

Reglas de un buen ordeño mecánico

Para obtener mejores rendimientos, una vaca debe ser ordeñada en forma regular, con buen trato, a fondo, con rapidez e higien e,
para cumplir estos requisitos se debe tener los siguientes cuidados:

a. Evitar el excitamiento de las vacas previamente al ordeño al ordeño y después del ordeño .
b. Preparar el equipo de ordeño antes que esta empiece: se debe contar con 4 baldes auxiliares (dos de ellos para trapos limpios
que se sumerjan en agua tibia con desinfectante y el otro para trapos sucios que se sumerjan en agua fría con detergente, el 3ero
para poner las pezoneras (enjuagar) en agua y el último (4to) para desinfectar pezoneras con agua más desinfectante.
c. Sacar dos o tres chorros de leche de cada cuarto, recoger en una taza de fondo negro, dejar los cuartos o vacas que producen
leche anormal para su ordeñado al final.
d. Estimular cada vaca lavando la ubre alrededor de 30” con un trapo húmedo.
e. Colocar las pezoneras al minuto, no más de 2’, al comienzo del estimulo, esto es para evitar que la máquina funcione al vacio. El
colector se sostiene con la mano y se abre la válvula del distribuidor y con la otra mano se van colocando las pezoneras
empezando con el pezón más alejado, debe procurarse mantener el tubo corto de leche doblado en forma de S mientras se tenga
las pezoneras en la mano a fin de evitar la entrada de aire en cantidades excesivas en el sistema de vacío.
f. Observar cuidadosamente el ordeño y cuando empieza a detenerse la salida de lec he se debe proceder a escurrir (reconchar) la
ubre o máquina por medio minuto masajeándose con una mano y con la otra presionar suavemente hacia abajo sobre el
distribuidor. Cuando el flujo de leche cesa debe retirarse las pezoneras para lo cual se encierr a la válvula del distribuidor y a la vez
se deja entrar un poco de aire en la pezonera y el conjunto se desprende por si solo, si se continua adherida la máquina en l a ubre
después de terminado el ordeño causará daño al pezón y a la parte inferior de la ub re.
Un buen ordeño mecánico debe completarse a los 4 minutos.
g. Después que las pezoneras son retiradas de la vaca ellas deben enjuagarse en agua, luego deben ser sumergidas en agua tibia y
desinfectarse antes de ser colocadas a otras vacas.
h. Después que la máquina de ordeño a sido extraída de los pezones, los pezones deben ser sumergidos en un pequeño depósito
con desinfectante para evitar infecciones en la ubre.
i. Las máquinas ordeñadoras deben lavarse y desinfectarse después de cada ordeño de acuerdo a las n ormas de cada fabricante.
Un ajuste deficiente de la máquina ordeñadora a nivel de vacio o ritmo de pulsación determina que el ordeño sea incompleto o el
tiempo de ordeño demasiado largo que pueden determinar daños en la ubre.
Es preferible tener una máqui na de ordeño sin trabajar que teniéndolo trabajando en una ubre que no da leche.

SISTEMAS DE ORDEÑO MECÁNICO

a. De acuerdo a instalación :- En establo (guillotina)


- En sala de ordeño
b. De acuerdo al equipo : - En balde
– Por tubería
c. De acuerdo al Nª de vacas: - Una por una
- - En grupo

A. En el sistema de establo con balde.


Las vacas son ordeñadas cuando ellas se encuentran sujetas al comedero. La leche es trasportada manualmente a porongos o
tanques.

Ventajas:
-El equipo de ordeño es menos cos toso y solo precisa de unidades de ordeño, tubo de vacio y ordeñadores portátiles.
-la leche puede ser almacenada en porongos sin necesidad de tanques
-las vacas pueden consumir todo el concentrado requerido.
Puede controlarse la producción individual si n problemas.

Desventajas:
-- Requieren un mayor esfuerzo del ordeñador al tener que inclinarse, ya que las vacas se encuentran al mismo nivel que le
ordeñador y la leche tiene que ser transportada al lugar de recepción.
- Es un sistema fijo para un determinado número de animales.

 En el establo un hombre emplea 02 unidades de ordeño con un rendimiento de 15 a20 vacas/hora -hombre

B. Sistema de establo con tubería de leche


Se realiza el transporte de la leche al tanque de enfriamiento (o recepción) por tuberías.

Ventajas:
- Se obtiene leche en mejores condiciones de higiene al no estar en contacto con el medio ambiente.
- El operario dispone de mayor tiempo al no tener que transportar la leche y puede utilizar más unidades de ordeño.

Desventajas:

- El ordeño se realiza en un solo nivel


- Mayor inversión en el grupo de ordeño
- Se requiere de mucha agua y medios de desinfección
- Existen problemas de instalación porque la tubería debe tener un desnivel de 25 cm. x cada 3m.
- El más difícil de realizar es el registro individual
- La elevación de la leche de la ubre a la tubería puede provocar una caída en el vacío del pezón.

 En este sistema, un hombre utiliza 3 unidades de ordeño con un rendimiento de 24 a 29 vacas/hora.

C .Sistema de sala de ordeño

Permite realizar un trabajo eficiente en un área reducida.

Ventajas:
- Requiere el mínimo esfuerzo para el ordeño de las vacas
- Permite ampliar el número de vacas con el mismo equipo de ordeño
- Puede ordeñarse más vacas por hombre/hora que con cualquier sistema de las vacas. La sala es angosta y la ventaja es
que las vacas entran y salen en grupo y se pierde menos tiempo en los movimientos de los animales, sin embargo, debido
al manejo en grupo, una vaca con un ordeño lento retiene al grupo.

Desventaja:
--costo inicial alto de las edificaciones y equipos de ordeño.
-resulta difícil un consumo adecuado de concentrado

CARACTERÍSTICAS DE UNA SALA DE ORDEÑO

En la sala de ordeño las vacas se encuentran a una altura de 0.75 a 0.90 metros sobre el nivel del pasadizo donde trabaja el
ordeñador permitiendo realizar el ordeño con mayor comodidad debido a que las ubres está a la altura de las manos del ordeña dor.
La altura óptima dependerá del tamaño del ordeñador y del tipo de sala.
El número de máquinas ordeñadoras que puede utilizar un hombre depende principalmente del tiempo en que la máquina
permanece en funcionamiento y del tiempo real por rutina de trabajo. El mejor cálculo para establecer este número se obtiene
dividiendo el tiempo de funcionamiento de la máquina entre el tiempo de rutina. Las vacas en producción no deben ser ordeñadas
en más de 5 minutos y el tiempo por rutina puede variar entre el 1.25 minutos por vaca sino se escurre a máquina, de 1 a 2 mi nutos
por vaca si se escurre a máquina.
Así el tiempo de funcionamiento de la máquina es de 5 minutos por vaca, el tiempo de rutina es de 1.5 minutos. ¿Cuántas unidades
de ordeño necesita?
Respuesta: 5/1.5 = 3.3 unidades de ordeño necesita un ordeñador en estas circunstancias.
El número de vacas ordeñadas por unidad es bastante fijo porque el tiempo durante el cual la máquina permanece en
funcionamiento no debe cambiarse en más de un minuto aproximadamente para conseguir un rendimiento alto se tratará de
reducir el tiempo de rutina mediante la automatización y elimina ndo algunas etapas, como el escurrido a máquina.

TIPOS DE SALA DE ORDEÑO

1.- Sala tipo establo:


La sala al mismo nivel para el ordeñador y para las vacas, es semejante al sistema de ordeño en establos, con la diferencia q ue
existe un flujo continuo de vacas al ordeño.
Esta sala tiene la ventaja de utilizar menos área de construcción y mantenerse limpio para el ordeño.

2.- Sala tipo manga (túnel):


Esta sala permite ubicar a las vacas unas tras otras, ordeñándose en grupo, no se requiere de pasadizos ext ras para la entrada o
salida de las vacas. La sala es angosta y la ventaja es que las vacas entran y salen en grupo y se pierde menos tiempo en el
movimiento de los animales, sin embargo debido al manejo en grupo, una vaca con un “ordeño lento” retiene a t odo el grupo.

3.- Sala con abertura lateral o TANDEM


Tiene un pasadizo adicional para la circulación de las vacas, de esta manera los animales se manejan individualmente, por lo que
las vacas con ordeño lento no retiene al resto del grupo. La sala con una abertura lateral es ligeramente menos eficiente que el
tipo manga porque requiere un poco más de tiempo para manejar los animales individualmente.
4.- Sala tipo espina de pescado, Pluma o espiquilla
Es uno de los más modernas salas de ordeño, en que las vacas forman un ángulo de 30º con el pasadizo del ordeñador, de tal
manera que el abdomen de una vaca toca la paleta de la vecina, quedando libre la ubres y las patas posteriores para facilita r el
ordeño y se dedica mucho menos tiempo en caminar para ordeñar las vacas. Otra ventaja es que las vacas entran y salen en grupo,
el equipo es más barato y maximiza la eficiencia de la mano de obra.
Las vacas de distinto tamaño suponen un problema, es más difícil la identificación de los animales.

El tipo de sala de ordeño a seleccionarse en una explotación lechera dependerá fundamentalmente de los objetivos del ganadero.
Si el objetivo principalmente es una eficiente elevada mano de obra y un buen ordeño, la sala en forma de espina de pescado s erá
la más conveniente. Si se desea (objetivo principal) prestar una mayor atención individual a las vacas y someterlas a las mejores
condiciones durante la operación del ordeño, resultara ventajosa la sala tipo manga o de abertura lateral.

También podría gustarte