Está en la página 1de 7

IX SEMANA

BACTERIAS GRAM POSITIVAS NO ESPORULADAS

Las bacterias comprendidas en este grupo son bacilos pequeños o coco bacilos
grampositivos, algunas especies son bacilos difteroides o pleomórficos. Comprende las
siguientes familias:

1.- Familia Corynebacteriaceae.- con sus Géneros Corynebacterium y Género


Erysipelothrix.

2.- Familia Listeriaceae.- con su género Listeria.

FAMILIA CORYNEBACTERIACEAE

Comprende:
1. GENERO CORYNEBACTERIUM

Este género pertenece al Orden Eubacteriales y a la Familia Corynebacteriaceae.

Morfología y características tintoriales.- Son bacilitos ligeramente incurvados que


miden 0.2 a 0.7 micras de ancho por una a tres micras de largo. Son Gram positivos, no
ácido resistente, inmóviles, no capsulados y no forman esporas, a menudo presentan
gránulos metacromáticos en su citoplasma, son bacilos pleomórficos o se agrupan en
forma de letras chinas.

Características de cultivo.- Se obtiene un buen


desarrollo cultivándolos en agar sangre o agar
suero; las colonias son puntiformes, lisas,
brillantes y muestran algo de pigmento. C.
pseudotuberculosis produce ligera hemólisis.
En los medios de azúcares produce acidez pero
no gas.

Especies importantes.- En el campo de la


Medicina Veterinaria cuatro son las especies más
importantes que afecta a los animales: C. bovis,
C. renale, C. pseudotuberculosis con sus dos
biotipos: ovis- caprina y equina-bovina. En el
campo de la Medicina Humana la especie más
importante es el C. diptheriae que produce la
difteria en niños.

El C. pyogenes, el C. pseudotuberculosis y el C.
diptheriae producen exotoxinas, no así el C.
equi y el renale.
Patogenicidad del Corynebacterium bovis.- Esta bacteria puede producir en los
vacunos, ovinos, cabras, y cerdos los siguientes trastornos: mastitis crónica, o aguda
que tiende a presentarse con abscesos; neumonía supurativa o crónica; abscesos en las
cavidades del cuerpo; artritis e infecciones umbilicales. La mastitis se presenta de
preferencia en vacas secas o en terneras. La glándula mamaria se presenta llena de pus
que tiene un olor muy ofensivo. Este Corynebacterium produce también abscesos
hepáticos en el ganado vacuno.

Patogenicidad del Corynebacterium renale.- Ataca principalmente a los vacunos


produciendo pielonefritis bovina y cistitis, también se lo ha encontrado en equinos y
ovinos. Se ha encontrado en el tracto urinario en el que produce una inflamación
diftérica de la vejiga, uréteres, pelvis renal y parénquima renal. La pared de la vejiga
sufre un engrosamiento y la mucosa está ulcerada. Los riñones están agrandados y
pueden presentar zonas de necrosis. La orina por irritación de la vejiga contiene
albúmina, leucocitos, fibrina, células epiteliales y pequeños coágulos de sangre o
simplemente sangre (hematuria), se asocia con otro tipo de Corynebacterium cystitidis
produciendo cistitis en la vaca. Los signos clínicos de la pielonefritis incluyen fiebre,
anorexia y menor producción láctea. Las infecciones prolongadas conducen a lesiones
renales extensas.

En ovejas Merino y cabras de Angora producen la balanopostitis ulcerativa


(enzoótica), se caracteriza por ulceración alrededor del orificio prepucial, con una costra
de color marrón que se desarrolla sobre la lesión. Lesiones similares aparecen en la
vulva de las ovejas.

Al C. renale se lo diferencia porque puede metabolizar la urea a amoniaco, que


produce irritación de las mucosas y ulceración. Los machos castrados son afectados más
frecuentemente que los morruecos. Una capa densa de lana o de pelo rodeando el
prepucio predisponen a la infección.

Patogenicidad del Corynebacterium pseudotuberculosis.- presenta dos biovariedades


equi y ovis., afecta a los ovinos, a las cabras, equinos y cerdos; produciéndoles
linfoadenitis ulcerativa; a los equinos produciéndole linfangitis ulcerosa y en los
vacunos produce la linfangitis supurativa. Los abscesos que se encuentran contienen pus
verdoso dispuesto en anillos concéntricos como en la cebolla. La enfermedad se
caracteriza por la formación de abscesos caseosos en ganglios linfáticos superficiales y
profundos; así como en órganos internos como hígado, bazo o riñones. La enfermedad
pasa por desapercibida y se comprueba su presencia al sacrificar los animales que
llegan a los mataderos en perfecto estado de gordura.
En cuyes y conejos al ser inoculados intraperitonealmente, en machos tienden a
producir un proceso inflamatorio localizado en el escroto que se caracteriza por edema y
dolor, finalmente el testículo es comprometido, todo el conjunto se presenta un absceso
el que se rompe eliminándose pus amarillenta.

QUIMIOTERAPIA.-Son susceptible a la penicilina y antibióticos de amplio espectro


in vitro, es difícil obtener buenos resultados con estos antibióticos in vivo debido a
que el antibiótico no llega a ponerse en contacto con la bacteria por presentar lesiones
muy extendidas. En el caso de la mastitis causada por C. bovis se puede tener buenos
resultados si se emplean ungüentos de antibióticos.

2.- GENERO RHODOCOCCUS

Su especie más importante es el R. equi,


anteriormente denominado Corynebacterium equi.
Viven en el suelo, son aeróbicos y Gram positivo. Es
patógeno para los potros menores de seis meses de
edad. Crece en medios comunes no enriquecidos,
produciendo colonias mucoides características de
color salmón, en algunos casos aparecen como
cocos y en otros como bacilos hasta de 5 micras de
longitud. El organismo es inmóvil, catalasa
positivo, oxidasa negativo.

En los potros produce bronconeumonía supurativa. Otros animales como cerdos, gatos y
el ganado vacuno pueden ser infectados en forma ocasional.

La bronconeumonía supurativa de los potros de 1 a


4 meses de edad se caracteriza por bronconeumonía y
abscesos en pulmón. Se adquiere por inhalación de
polvo contaminado con R. equi. El microorganismo
está presente en grandes cantidades en las heces de
potros sanos de menos de 3 meses de edad y puede
también aislarse de las heces de caballo de más edad y
de otros mamíferos.

Su virulencia de R. equi, radica en que es un patógeno intracelular, está asociado con


antígenos específicos de superficie codificados en el ADN de un plásmido grande.

Las muestras para el laboratorio incluyen aspirados traqueales y pus de las lesiones. Se
los debe sembrar en agar sangre y agar Mac Conkey el material sospechoso, se incuba
aeróbicamente a 37° C durante 24 a 48 horas. Las colonias en agar sangre no son
hemolíticas, son mucoides y rosa-salmón; no desarrolla en Mac Conkey, negativo en la
fermentación de azúcares.

El tratamiento preferible, es una combinación oral de rifampicina y eritromicina durante


4 a 10 semanas, hay que apoyar con rehidratación y el uso de agentes broncodilatadores
y expectorantes. Da muy buenos resultado el amoxil con la vancomicina.

3. GENERO ERYSIPELOTHRIX

Al igual que el género anterior en Medicina Veterinaria este género presenta solamente
una especie patógena para los animales que viene a ser Erysipelothrix rhusiopathiae.
Morfología y características tintoriales.- es un bacilo corto de 1 a 2 micras de largo,
puede ser recto o tener forma de coma, forma de V, son inmóviles y no esporulan. Son
catalasa y oxidasa negativas,

Características de cultivo.-

es aerobio y anaerobio facultativo, desarrollan en medios


corrientes, pero mucho mejor si tienen sangre o suero; no
licuan la gelatina y producen acidez de la glucosa. No
hemolítica, desarrollan colonias como cabeza de alfiler, a
las 48 horas puede haber una hemólisis incompleta-
ligeramente verdosa alrededor de las colonias. Presenta
colonias lisas y también las rugosas.
En cuanto a su resistencia se dice que el agua hirviendo lo destruye a 55° C por 10
minutos, los desinfectantes corrientes lo destruyen rápidamente.
En medios de cultivo a temperatura ambiente dura muchos años. En el suelo y
sustancias putrefactas pueden vivir largo tiempo.
En forma seca en el suelo pueden sobrevivir uno o
dos meses; sometido a la luz solar directa sobrevive 10
a 12 días; en carne salada, jamones, carne envasada
(no calentada), carne ahumada puede sobrevivir 3 ó 4
meses

Patogenicidad.- El E. rhusiopathiae afecta


principalmente a los cerdos, en los que produce el “mal rojo”, también puede afectar a
las aves y ocasionalmente a los ovinos y vacunos.

La infección se adquiere normalmente por materia contaminado por heces de porcinos.


La entrada puede darse por las tonsilas, piel o mucosas.

Los factores de virulencia incluyen una cápsula que protege al organismo contra la
fagocitosis y la capacidad de adherirse a las células endoteliales y la producción de dos
enzimas la hialuronidasa y neuraminidasa, a ésta última se le atribuye la virulencia
de las cepas, probablemente es la responsable del daño vascular y de la formación de
trombos

El mal rojo llamado también erisipela del cerdo, es una


enfermedad muy importante, en algunos países es muy
frecuente, ocupando un segundo lugar en las enfermedades del
porcino (en primer lugar lo ocupa el cólera porcino).Esta
enfermedad se caracteriza por presentarse ya sea en:

1.- Una forma aguda o septicémica que produce la mortalidad


(puede haber manchas rojas)
2.- La forma crónica que se caracteriza por una endocarditis
vegetativa usualmente de la válvula mitral que mata a los
cerdos en forma súbita.
3.- La forma artrítica que afecta a cerdos adultos, en este caso las articulaciones se
presentan agrandadas y dolorosas y los cerdos no quieren caminar.
4.- La forma urticaria o cutánea que se caracteriza por la formación de manchas rojas
principalmente en el abdomen.

En corderos de 2 a 3 meses de edad se ha presentado una poliartritis debido al germen


E. rhusiopathiae, el cual ingresa a los animales a través del ombligo.
Este germen es patógeno para los pavos, gallinas, gansos, palomas y otras aves. Las
aves afectadas muestran la cresta cianótica, están deprimidas, tienen diarrea y mueren.
A la autopsia se encuentra petequias y hemorragias en órganos internos.

Los cobayos son resistentes, y los más susceptibles son los ratones y palomas que
mueren de 18 horas a 4 días de inocularlos subcutáneamente.

Al laboratorio debe remitirse el bazo, o sangre; si es de la forma artrítica se debe remitir


una articulación o un fragmento de ella.

El diagnóstico.- El mejor método de diagnóstico es aislando el germen en medios de


cultivo (agar sangre) o en animales de laboratorio (ratones y palomas)
.
Inmunidad.-Para prevenir el “mal rojo” o erisipela del cerdo hay un gran número de
productos biológicos (sueros, bacterinas y vacunas). El suero hiperinmune es muy
empleado para la prevención como para el tratamiento. La vacunación se realiza en los
lechones de 58 días de edad y ésta vacunación les da protección hasta el momento que
van al mercado cuando tienen 5 a 7 meses. En cerdos dedicados a la reproducción
habrá que hacer revacunaciones.

Tratamiento.- La penicilina y antibióticos de espectro amplio han demostrado ser


efectivos, siempre que no se haya producido trastornos irreversibles. Se puede utilizar
suero hiperinmune

Tiene importancia en la salud pública, ya que el hombre se infecta al manipular


animales enfermos o sus productos, produciéndose lesiones cutáneas en la piel
“erisipeloide”; por ello debe tomarse las precauciones debidas.

FAMILIA LISTERIACEAE

La familia Listeriaceae tiene un género importante en


Veterinaria: Género Listeria

GÉNERO LISTERIA

La especie de importancia en Medicina Veterinaria es la Listeria monocytogenes,


germen que ha sido aislado de ovinos.

Morfología y características tintoriales. Es un bacilo pequeño Gram positivo que mide


0.5 micras de diámetro por 1 a 2 de largo. Se presenta en forma aislada o en pares
formando una V, o formaciones en empalizada, son móviles gracias a pocos flagelos
perítricos que posee, no forman esporas, ni cápsula.
Características de cultivo.- La L. monocytogenes es aerobia y anaerobia facultativa,
desarrollan en medios corrientes, en agar sangre producen hemólisis beta, no producen
licuación de la gelatina, en la glucosa producen acidez sin gas, lo mismo en la salicina,
sacarosa y dextrina. Su temperatura de incubación puede oscilar de 1 a 43 °C siendo su
óptima 35° C. El germen es catalasa positiva y oxidasa negativa.

Patogenicidad.- La L. monocytogenes, produce la listeriosis que es una enfermedad


específica en ovinos, vacunos, cabras, gallinas, ocasionalmente en cerdos y caballos.
En los ovinos, vacunos y cabras la enfermedad ocurre con más frecuencia cuando los
animales están estabulados y alimentados con ensilaje contaminado; está caracterizado
por trastornos en el sistema nervioso central produciéndose una meningitis,
acompañada por una infiltración monocitaria. Se lo responsabiliza de abortos en
ovinos y vacunos.
El animal camina en círculo, puede presentar parálisis, de preferencia labial inferior,
puede haber parálisis de la faringe, entra en coma. La morbilidad es baja y la mortalidad
es alta. Hay que diferenciarlo de la rabia (donde hay tenesmo y mugido que no se
observa en listeriosis).

La Listeria monocytogenes es un patógeno intracelular facultativo capas no sólo de


sobrevivir y multiplicarse dentro de los macrófagos, sino de invadir distintos tipos
celulares no fagocíticos, como los hepatocitos, y otra capacidad de esta bacterias es de
pasarse de una célula eucariótica directamente a otra sin entrar en contacto con el medio
extracelular

El diagnóstico es aislando la Listeria de la médula y haciendo cortes histopatológicos y


observándose una invasión de células mononucleares y polimorfonucleares.El cultivo en
agar sangre se lo incubará por 24 horas a 7 días, sus colonias son pequeñas como la
cabeza de un alfiler rodeado de un halo de hemólisis. Cuando hay aborto, la muestra
debe ser tomada del contenido estomacal del feto e inocular en agar sangre. En caso de
cerdos y gallinas se toma la muestra del hígado.
En la identificación de las colonias hay que tener presente los siguientes criterios:
 Las colonias son pequeñas, lisas y planas, de un color azul-verdoso. Las
variantes rugosas son poco frecuentes. Hay un pequeño halo de hemólisis
completa.
 La prueba de la catalasa es positiva, lo que diferencia de los Streptococcus.
 La prueba de CAMP es positiva con Staphylococcus aureus pero no con
Rhodococcus equi.
 Hidroliza la esculina
 Los cultivos aislados en caldo a 25° C durante 2 a 4 horas muestran una
movilidad oscilante.
 La instilación de una gota de un cultivo en caldo en el ojo de un conejo induce a
una queratoconjuntivitis (prueba de Anton)

La quimioterapia recomendada es a base de ampicilina o amoxicilina, terramicina y


aureomicina.

También podría gustarte