Está en la página 1de 13

VIII SEMANA

TAXONOMIA BACTERIANA

El mundo microbiano es muy atractivo por su gran diversidad. Esta


extraordinaria diversidad hace necesario que los microorganismos se clasifiquen u
ordenen en grupos en función de determinadas características o propiedades
semejantes. De ello se encarga la taxonomía.

Siempre ha existido inquietud científica por lograr una clasificación de los organismos,
para denominarlos y relacionarlos correctamente. Pero sin duda fue Linneo el primero
que impulsó la clasificación y nomenclatura binaria, plasmándolo en un “Sistema
Natural” en 1758. Este sistema no se pudo aplicar a las bacterias hasta principios del
siglo XX, cuando se dispuso de técnicas adecuadas para observar sus características
morfológicas y fisiológicas.

La taxonomía (del griego taxis, ordenación y nomos, ley) se puede definir como la
ciencia de la clasificación, por cuanto agrupa y separa a los organismos vivos con sus
características fenotípicas o genéticas.

La taxonomía se puede dividir en tres partes independientes pero relacionadas entre sí:
clasificación, nomenclatura e identificación.

La clasificación es la ordenación o reestructuración de los organismos en grupos o


taxones. En la clasificación bacteriana se utiliza varios niveles. Todos los organismos
procarióticos se ubican en el Reino Procaryotae; los niveles decrecientes a partir de
este Reino son los siguientes: división, clase, orden, familia, género y especie; en
función de semejanzas mutuas o de parentesco evolutivo.

La nomenclatura es la parte de la taxonomía que trata de asignar un nombre científico


correcto, a los grupos taxonómicos, de acuerdo con criterios y normas preestablecidas y
admitidas internacionalmente.

La identificación representa la parte práctica de la taxonomía, ya que nos permite


encuadrar un determinando organismo en un grupo taxonómico previamente
establecido. Por ejemplo un coco grampositivo, que se agrupa en racimos, es catalasa
positivo, fermentador de glucosa y productor de coagulasa, se identifica como
Staphylococcus aureus.

La filogenia.- Estudia la historia evolutiva de los organismos.

CRITERIOS UTILIZADOS EN LA CLASIFICACION BACTERIANA

Las distintas categorías taxonómicas se definen por las propiedades y características que
poseen las bacterias que las integran. Los datos que informan sobre los
microorganismos reciben el nombre de caracteres taxonómicos. Estos caracteres
incluyen propiedades fenotípicas, quimiotaxonómicas y genéticas. Dentro de las
características fenotípicas podemos hablar de las propiedades morfológicas, como la
forma, el tamaño, tinción, presencia de cápsula o de flagelos, etc., de las propiedades
fisiológicas, como el tipo respiratorio, la temperatura de crecimiento, la sensibilidad a
fagos, etc., de las propiedades bioquímicas, que incluyen la utilización de carbohidratos
de carbono, o las características enzimáticas.
El término quimitaxonómica hace referencia a una serie de métodos analíticos que
permiten obtener información sobre las características de determinados componentes
celulares. Por ejemplo componentes de la pared celular, de la membrana citoplasmática,
el perfil de proteínas, etc.
Dentro de las características genéticas se puede mencionar: el porcentaje de G+C, la
hibridación del ADN, la secuencia del ARNr.
El sistema de clasificación de bacterias mas comúnmente utilizado es el Bergey’s of
Determinative Bacteriology en el cual se detallan los nombres científicos y su relación
con otras bacterias.

RANGOS TAXONOMICOS

El grupo taxonómico básico en taxonomía bacteriana es el de especie. Que se lo define


como una colección de cepas que comparten numerosas propiedades estables que les
permiten diferenciarse de otros grupos de cepas, lo que asegura su reconocimiento como
unidad taxonómica básica.
Una cepa o clones es una población de organismos que proviene de un único
organismo (origen clonal) o de un aislamiento en cultivo puro. Clon es un cultivo
formado por los descendientes de una sola bacteria aislada mediante micromanipulador.
Una especie puede dividirse en dos o más subespecies de acuerdo a variaciones
morfológicas, fisiológicas o serológicas.
Una o más especies se asignan a un género, cual representa el siguiente rango
taxonómico; uno o más géneros forman una familia; la reunión de familias constituyen
un Orden; el conjunto de órdenes constituyen una clase, la reunión de clases forman
una División y el conjunto de Divisiones forman un Reino.

NOMENCLATURA

La nomenclatura es el Código Internacional de las bacterias. Es la fórmula jurídica que


regula los nombres de las bacterias. El código actualmente válido es la revisión de 1976
aprobado en el Primer Congreso Internacional de Bacteriología, en 1973.

La nomenclatura trata de asignar a los microorganismos un nombre científico concreto y


admitido internacionalmente. La nomenclatura es binomial introducida por Linneo, por
un nombre de género y un nombre de especie latinizados. La inicial del nombre
genérico va con letra mayúscula y de la especie con minúscula. Tanto el género como la
especie se escriben con letra cursiva o negrita o en todo caso subrayado. Ejemplos:
Staphylococcus aureus, Mycobacterium tuberculosis, Brucella abortus, Salmonella
typhimurium, Corynebacterium pyogenes, Enterococcus faecalis, Escherichia coli,
Streptococcus agalactiae. En la determinación de una especie, la palabra que define al
género se lo puede abreviar a la inicial seguida de punto, mientras que el nombre de
especie nunca se abrevia (S. aureus).

A continuación vamos a ocuparnos de los géneros bacterianos capaces de producir


enfermedades en los animales, los cuales pertenecen a la Clase Schizomycetes.
COCOS GRAM POSITIVOS

Comprende:

A) Familia Staphylococcaceae (antiguamente era la Fam. Microcacceae). Su


Género es Staphylococcus.

B) Familia Streptococcaceae (antiguamente pertenecía a la Familia


Lactobacillaceae). Su género es Streptococcus.

GENERO STAPHYLOCOCCUS

Estos cocos fueron reconocidos por primera vez por Koch en 1878, luego fueron
descritos y cultivados por Luis Pasteur en 1880.

Los estafilococos son más importantes en Medicina Humana que en Medicina


Veterinaria, sin embargo hay algunas especies capaces de producir trastornos en los
animales.

HÁBITAT

Los estafilococos están muy difundidos en la naturaleza. Su hábitat natural es la piel y las
membranas mucosas de los mamíferos y las aves. Pueden encontrarse en forma transitoria en el
tracto intestinal.

a) Morfología y características tintoriales.- Los estafilococos son esféricos, Gram


positivos, inmóviles, no esporulados, corrientemente no capsulados, miden de 0,5 a
1,2 micras de diámetro, es decir, de tamaño uniforme. Se presentan generalmente
en forma de racimos, debido a que se dividen en tres planos diferentes.

b) Características de cultivo.-Los estafilococos son aerobios; desarrollan bien en


medios corrientes de laboratorio, como el agar nutritivo, mejoran su desarrollo en
medios mejorados. Las colonias tienen 4 mm de diámetro, son redondas,
sobresalientes, lisas y brillantes.
La pigmentación de las colonias (blanco porcelana) como el Staphylococcus
epidermitis, S. gallinarum, S. equorum, S. caprae, el Staphylococcus
intermedius, o de color oro a amarillo intenso como el Staphylococcus aureus es
una característica de estafilococo patógeno. Cuando son cultivados en agar sangre
pueden producir varios tipos de hemólisis. También se menciona el S.
chromogenes.
En los medios de azúcar: glucosa, lactosa, sucrosa fermentan lentamente
produciendo ácido láctico pero no gas. Fermentan el manitol que es de
importancia sobre todo con la mayor parte de cepas coagulasa positiva.

Son relativamente más resistentes al calor, a 80° C por unan hora se destruyen.
Desarrollan en concentraciones altas de NaCl.

c) Diferenciación de las especies del Gn. Staphylococcus.

Son pocas las especies más importantes de Staphylococcus capaces de producir


trastornos en la salud de los animales: S. aureus, S. intermedius, Staphylococcus
hyicus. Para diferenciar ambas especies se recurre a observar el color del pigmento
de las colonias. El S. aureus produce colonias de color anaranjado (producen beta
hemólisis en agar sangre) y los otros estafilococos producen colonias de color
blanco porcelana. Así tenemos S. Intermedius, que es coagulasa positiva, producen
en perros y en menor medida en gatos diferentes procesos patológicos, como
abscesos e infecciones de heridas esporádicas y quirúrgicas, dermatitis pustular,
otitis, piómetra, mastitis, queratitis y conjuntivitis. El S. hyicus acompaña en
lesiones cutáneas en bovinos (sarna, paraqueratosis, eczema) también en equinos.

Para diferenciar los estafilococos patógenos de los no patógenos se puede emplear


como ayuda los siguientes elementos de juicio:
a) Origen del cultivo: estafilococos patógenos se origina en procesos piógenos o
tejido de un animal enfermo.
b) Producción de hemólisis por estafilococos patógenos
c) Formación de pigmento por estafilococo patógeno
d) Licuación de la gelatina por estafilococo patógeno
e) Fermentación de la manita o manitol por estafilococo patógeno
f) Producción de toxinas
g) Producción de fibrinolisina (que licua suero sanguíneo coagulado y coagulasa
por estafilococos patógenos.
d) Producción de toxinas y enzimas por los estafilococos patógenos.- Los estafilococos
patógenos producen o elaboran varias toxinas que contribuyen o aumentan su
virulencia. Entre estas toxinas tenemos:
a) Hemolisina: que hemolisa los glóbulos rojos, lesiona también plaquetas
b) Leucocidina: destruye los glóbulos blancos (polimorfos nucleares,
macrófagos)
c) Dermonecrotoxina: produce necrosis al ser inoculado en la piel.
d) Toxina letal: puede producir la muerte de un animal de laboratorio al ser
inoculado intravenosamente
e) Enterotoxina: produce envenenamiento o intoxicaciones alimenticias al ser
ingerida por vía digestiva. Las toxinas pueden ser: A, B, C, C 2, D, E F. Los
producen de preferencia el S. aureus. Se manifiesta a las 4 a 8 horas de haber
ingerido un alimento contaminado con Staphylococcus, hay nauseas, vómito,
diarrea, cólicos.
f) Fibrinolisina: que licua suero coagulado
g) Coagulasa: que coagula el plasma oxalatado del conejo. El 97% de cepas de
S. aureus lo producen. Es la prueba típica para identificar a esta especie.
Transforma el fibrinógeno en fibrina, formando una capa sobre la bacteria que
la protege de la fagocitosis.
h) Hyaluronidasa: enzima que destruye al ácido hialurónico, favoreciendo la
difusión de las bacterias en los tejidos.
i) Adhesina: es una sustancia proteica que favorece el anclaje de la bacteria a la
membrana citoplasmática de las células de los tejidos.
j) Lipasas: Son varias enzimas que actúan sobre diferentes sustratos (aceites,
grasas, ceras) que le permite colonizar áreas de la piel con altas
concentraciones de dichas sustancias.
k) Nucleasa: Es una enzima que puede actuar sobre el ADN o ARN produciendo
una licuación del material, es un factor de difusión.
Patogenicidad para animales domésticos.-Tanto el S. aureus, coagulasa positivo,
como también los otros estafilococos pueden producir en nuestros animales los
siguientes trastornos:
1. Infecciones supurativas de heridas en todos los animales domésticos (vacunos,
equinos, suinos, ovinos, caprinos, alpacas, perros y gatos).

2. Trastornos septicémicos en todos los animales.

3. Mastitis aguda en vacas, marranas, cabras, ovejas.

4. Dermatitis pustular (trastorno piógeno de la piel) en perros y en vacas afectadas


con mastitis estafilocócica y en ovinos criados en el campo (muy frecuenta por
la picadura de garrapatas).

5. En pavos puede producir sinovitis purulenta, artritis, en pollos onfalitis

6. En equinos machos producen la botriomicosis, que es un proceso caracterizado


por la formación de abscesos pequeños en los cordones espermáticos que
aparecen a los pocos días después de la castración, si al hacer la operación no se
emplea la asepsia adecuada. En las yeguas produce mastitis.

El S. intermedius en perros produce pioderma, endometritis, cistitis, otitis externa y


otros procesos supurativos. En gatos procesos piógenos varios.
El S. hyicus produce en cerdos epidermitis exudativa (enfermedad del cerdo grasiento),
artritis. En vacunos en rara la mastitis.

Inmunidad.- En el comercio no existe ningún producto biológico para uso veterinario


que pueda emplearse específicamente para inducir inmunidad pasiva o activa contra
las infecciones estafilocócicas.
Los estafilococos tienen proteínas y polisacáridos antigénicos. Los ácidos teicoicos
entrelazados con los peptidoglicanos de la pared celular pueden ser antigénicos. Las
proteínas de superficie pueden interferir con la fagocitosis. Muchas sustancias
extracelulares producidas por los S. actúan como antígenos.

Diagnóstico.- Comprobar en la parte práctica.

Quimioterapia.- Los estafilococos son susceptibles a las sulfas, tirotricina, penicilina,


aureomicina, terramicina, eritromicina, cloromicetina y neomicina. Las sulfas se ha
demostrado que no son muy activas y la penicilina si bien es útil contra ciertos tipos
de infección no lo es contra otros por que el estafilococo se hace rápidamente
resistente. Un compuesto que se está empleando últimamente para controlar los
procesos estafilocócicos es una mezcla de penicilina con nitrofurasona que es una
sustancia que pertenece al grupo de los nitrofuranos

En los humanos produce forúnculos, infecciones de las mucosas, osteomielitis,


gastroenteritis y otros procesos, siendo los principales productores de pus en el hombre.

Los estafilococos son importantes en salud pública por producir intoxicaciones


alimenticias. Es debido a la ingestión de la toxina (enteró toxina) formada en los
alimentos, la cual es resistente a la ebullición por 30 minutos.
Resistencia de los estafilococos.-Los estafilococos son los más resistentes entre los
cocos: Puede vivir en secreción purulenta seca por varias semanas y fácilmente se
hacen resistentes a los antibióticos. Son más resistentes a los desinfectantes que las
formas vegetativas de otras bacterias.

GENERO STREPTOCOCCUS

GENERO STREPTOCOCCUS
El género Streptococcus pertenece al Orden Eubacteriales y Familia Streptococcaceae,
según la última edición del Berge’y Manual of Systematic Bacteriology. Al igual que
los estafilococos son cocos grampositivos no formadores de endosporas.

Los Streptococcus son coagulasa y catalasa negativos

a) Morfología y características tintoriales.- Los estreptococos son Gram positivos,


inmóviles, no ácido resistentes, no esporulan, la mayoría no presentan cápsula, son
de forma elíptica miden de 0,3 a 1 micra, forman parejas o cadenas largas cuando
crecen en medios de cultivo líquido. Algunas especies con el S. pyogenes, S. equi y
S. suis son capsulados.

b) Características de cultivo.- Los estreptococos desarrollan pobremente en los medios


corrientes siendo necesario para su crecimiento de medios de cultivo enriquecidos con
sangre o suero; a veces necesitan de condiciones microaerofilia (en atmósfera de 5-
10% de CO2), por eso se dice que son aerobios y anaerobios facultativos, con un pH
óptimo de 7, con una temperatura idónea de 37° C.
Sus colonias son muy pequeñas, miden 1 mm de diámetro, son redondeadas, lisas,
brillantes y parecidas a la cabeza de alfiler. Ellos producirán en agar sangre hemólisis
alfa, beta o gamma. No producen licuación de la gelatina. La leche es acidificada y
coagulada, y en los azúcares se puede observar formación de acidez pero no gas, esto en
los casos de los patógenos, porque existen estreptococos no patógenos que en los
azúcares pueden formar acidez y gas.

c) CLASIFICACION DE LOS STREPTOCOCCUS


1) Según su Patogenicidad en la Glándula mamaria:

Los Streptococcus causantes de mastitis en los animales domésticos se los clasifica en


patógenos contagiosos y patógenos ambientales.

Los patógenos contagiosos viven y se multiplican en la glándula mamaria y la piel del


pezón, se trasmite de animal a animal principalmente durante el ordeño, entre ellos
tenemos: Streptococcus agalactiae; donde se lo incluye también al Staphylococcus
aureus, , Corynebacterium y Mycoplasmas.

Los patógenos ambientales son aquellos cuyo reservorio primario es el lugar donde
viven las vacas, entre estos microorganismos tenemos: Streptococcus y el grupo de
coliformes. Los Streptococcus causantes de mastitis incluye: Streptococcus uberis,
Streptococcus canis. El S. uberis y el dysgalactiae son los más prevalentes causantes de
infecciones intramamarias- El Streptococcus dysgalactiae puede comportarse como
ambiental o como contagioso.

Streptococcus patógenos Streptococcus no patógenos

S. pyogenes S. lactis (agente fermentador de la


S. agalactiae leche)
S. uberis. S. bovis (en la boca de los bovinos)
S. disgalactiae S. equinus (en las heces de equinos)
S. equi S. cremoris (en la leche fermentada)
S. genitalium S. fecales ( Trac.dig. del hombre)
S. zooepidermicus S. liquefaciens “ “ “ “
S. durans “ “ “ “
S. zymogenes “ “ “ “

2) A Los estreptococos se los clasifica en forma general teniendo en cuenta:

a. Su patogenicidad
b. Por la producción de hemólisis
c. Por la fermentación de los carbohidratos
d. Por su antigenicidad (Clasificación de Lancefield)

Los estreptococos de acuerdo a su poder hemolítico (producción de hemólisis) se han


dividido según Smith y Brown en alfa, beta y gamma hemolítico.
Según Scottmuller en: hemolíticos, viridans y no hemolíticos.

El grupo alfa de una clasificación corresponde al grupo viridans (productor de caries)


de la otra clasificación y son aquellos estreptococos que en agar sangre producen
hemólisis parcial o incompleta del eritrocito- El color verde del halo se debe al producto
de degradación de la Hb, llamado bilirrubina.

El grupo beta corresponde al grupo de estreptococos hemolíticos y son aquellos que


producen una hemólisis total o completa, presentando un halo completamente claro.

El grupo gamma corresponde a los grupos no hemolíticos, son estreptococos que no


producen hemólisis de los glóbulos rojos.

La clasificación de los estreptococos de acuerdo a su antigenicidad, es decir los


estudios serológicos determinan el antígeno del grupo presente en la pared celular,
que es distinto y específico para cada grupo de estreptococos, fue realizada empleando
letras del alfabeto para nominar los grupos. Actualmente existen los siguientes grupos
serológicos:

GRUPO ESPECIE HOSPEDERO AFECTADO


A S. pyogenes Produce enfermedades en humanos
B S. agalactiae Produce mastitis en vacunos
C S. equi Produce adenitis equina

S. zooepidermicus Produce diversas enfermedades en los animales

S. disgalactiae Produce mastitis en vacunos


D S. fecales Tracto intestinal o genitourinario en humanos
Enterococos S. liquefaciens “ “ “ “ “
S. zymogenes “ “ “ “ “
S. durans “ “ “ “ “
E Estreptococos Se encuentra en leche normal y abscesos del cerdo
F Estreptococos Del tracto respiratorio del hombre
G,L,M Estreptococos Del tracto respiratorio y genital del perro
HyK Estreptococos Del tracto respiratorio del hombre
N S. lactis Fermentador de la leche
S. cremoris Fermentador de la leche
O Estreptococos Se encuentra en la garganta de los humanos

Diferencias más saltantes de cuatro estreptococos hemolíticos

PRUEBAS BIOQUIMICAS
ESPECIE
SORBITOL TREHALOSA GLICEROL Leche/
produc- gas
S. equi - - - -
S. zooepidermicus + - - +
S. equimisilis - + + +
(Ataca al hombre)
- + - +
S. pyogenes

Diferencias entre tres estreptococos productores de mastitis en vacunos

PRUEBAS BIOQUIMICAS
Producción
ESPECIE de SORBITOL TREHALOSA HIPURATO DE Na
hemolisina
S. agalactiae Al, Be, gamma - + +
S. dysgalactiae Beta(¿) + 0 - + -
S. uberis Alfa (¿) + + +

d) Resistencia.-Los estreptococos no son muy resistentes a los desinfectantes corrientes


empleados. Muchas especies pueden vivir por varias semanas en el suelo, vestidos,
alimentos, establos, máquinas ordeñadoras, franelas, recipientes de leche, etc.
e) Patogenicidad de los Streptococcus en la salud de los animales-

Streptococcus agalactiae

Es uno de los principales productores de mamitis bovina, junto con el S. disgalactiae y S.


uberis, síndrome multifactorial y pluricausal que se manifiesta clínicamente con la
inflamación de la glándula mamaria y la alteración cuantitativa y cualitativa de la secreción
láctea.

Según trabajos de investigación realizados se ha llegado a la conclusión que el S. agalactiae


produce más del 80% de las mastitis en el ganado vacuno. El germen penetra al cuarto
mamario a través del conducto galactófero y persiste en los conductos galactóforos y
alvéolos. Las lesiones están caracterizadas por focos inflamatorios relacionados con
conductos parcial o completamente ocluidos por coágulos de fibrina y si el proceso dura largo
tiempo se puede observar atrofia y fibrosis de la glándula. La secreción láctea se encuentra
alterada en diferentes grados, algunas veces muestra ligera anormalidad, otras, coágulos de
leche, fibrina, sangre o secreción purulenta. El proceso inflamatorio produce la inflamación
de tejido intersticial presentando entonces la glándula mamaria (que es normalmente
esponjosa), zonas duras que no se puede observar pero si palpar.

La leche normal tiene un pH ligeramente ácido (6.6 a 6.8) en cambio la leche mastítica es
ligeramente alcalina (salvo algunas excepciones) debido a que está mezclada con exudado
derivado del suero sanguíneo.

La mastitis producida por S. agalactiae es trasmitida de un animal a otro por medio de las
manos del ordeñador o las pezoneras de la máquina ordeñadora, es por esta razón, que es
aconsejable ordeñar las vacas atacadas con mastitis al final y con la mano, debiendo lavarse
cuidadosamente el pezón con agua y jabón y una solución clorinada así como las manos.
Este estreptococo puede sobrevivir durante mucho tiempo en vacas jóvenes y durante el
período de secado. También se asocia a procesos septicémicos, pielonefritis y neumonía en
perros, así como a peritonitis, septicemia y placentitis en gatos.
El Streptococcus dysgalactiae se diferencia de los dos siguientes por sus pruebas
bioquímicas y antigénicas; además produce beta hemólisis y los dos siguientes producen
alfa hemólisis cuando se los cultiva en agar sangre, especialmente de ovino.

Streptococcus dysgalactiae y S. uberis

Estos microorganismos producen mastitis bovina de tipo agudo que está caracterizada
porque la ubre se presenta edematosa, enrojecida y dolorosa a la palpación, teniendo el
animal fiebre y pudiendo morir. Después de un tiempo el proceso puede curarse quedando el
cuarto mamario afectado y perdido. Estos dos microorganismos han sido muy pocos aislados
en nuestro país.

Patogenicidad del Streptococcus equi

Este estreptococo (beta hemolítico) es responsable de


producir en los equinos jóvenes la enfermedad denominada
adenitis equina, papera o gurma o moquillo equino.
Esta enfermedad se presenta cuando hay una baja en las
defensas del organismo de los équidos jóvenes, como
consecuencia de un ataque viral como la influenza equina.
El contagio se produce por vía aérea a partir de animales
enfermos o portadores sanos, también a través de heridas,
vía genital, mamaria o incluso vía intrauterina. La
enfermedad se caracteriza por una inflamación del tracto
respiratorio superior, con la aparición de una secreción nasal serosa o purulenta y la
formación de abscesos en los ganglios linfáticos regionales (de preferencia en el submaxilar),
que se pueden abrir al exterior mediante una fístula.
Patogenicidad del Streptococcus pyogenes

Ataca principalmente al hombre produciendo diversos procesos (amigdalitis, fiebre puerperal,


erisipela, fiebre escarlatina, otitis media, neumonía, etc.). Existen diversos tipos y todos ellos
están incluidos en el grupo A. Es beta hemolítica. Las vacas pueden ser infectadas en la
glándula mamaria a través de ordeñadores infectados con este germen, produciéndose mastitis
de tipo agudo.

Patogenicidad del Streptococcus animal pyogenes o zooepidermicus

Este estreptococo (beta hemolítica) produce en los animales diversos procesos piógenes así
por ejemplo, producen abscesos en diversas partes del cuerpo y pueden producir mastitis
bovina. En las alpacas este estreptococos induce la formación de abscesos que se localizan ya
sea en órganos internos o en el tejido subcutáneo; a esta afección se le denomina “Fiebre de
las alpacas” de tipo crónico. Puede producir la muerte de las alpacas, ataca ya sea a “tuis”
(alpacas de seis meses a dos años) o alpacas adultas. En este proceso los animales presentan
fiebre, están deprimidos, se alejan del rebaño y mueren en corto tiempo. Se puede aislar el
germen de los pulmones de los animales muertos. En los porcinos produce procesos
septicémicos y artríticos de animales jóvenes y endocarditis en animales de cebo, así como
infertilidad y aborto en hembras gestantes. En perros produce neumonía purulenta y
septicemia.

Patogenicidad del Streptococcus genitalium.- Este estreptococos afecta a las yeguas y


produce en ellas metritis y cervicitis, pudiendo llegar a inducir el aborto.

INMUNIDAD

En forma general se considera que los productos biológicos para prevenir las infecciones
estreptocócicas no dan una sólida inmunidad. En el comercio no encontramos ni suero ni
vacunas para prevenir las infecciones estreptocócicas.

MUESTRAS QUE DEBEN REMITIRSE AL LABORATORIO

Al laboratorio bacteriológico se remitirán las muestras en frascos estériles. Se enviarán


muestras de leche de los cuartos individuales afectados si se trata de mastitis; de secreción
nasal, de los abscesos en torundas estériles dentro de frascos estériles o fragmentos del tejido
afectado si se trata de adenitis equina o fiebre de las alpacas.

QUIMIOTERAPIA

Los estreptococos son susceptibles a las sulfas y a los antibióticos (penicilina, bacitracina,
aureomicina, terramicina, etc.)

Todos los Streptococcus beta hemolíticos del grupo A son sensibles a la penicilina G y más a
la eritromicina. Algunos son resistentes a las tetraciclinas. La prueba de sensibilidad a los
antibióticos es esencial para determinar que
medicamentos y a que dosis se puede usar para una
óptima terapéutica.

También podría gustarte