Está en la página 1de 11

VI SEMANA

ANTIBACTERIANOS, ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCION

ANTIBACTERIANOS

Muchas enfermedades del ser humano y de los animales están causadas por
bacterias. Por ello uno de los grandes retos de la humanidad ha sido buscar sustancias
eficaces para combatirlas. Se puede decir que con Paul Ehrlich se inicia la edad de oro
de los antibacterianos (descubrió en 1909 el Salvarsan) y que ésta culmina en 1928 con
el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming.

Inicialmente, estos fármacos se obtenían de bacterias como Stroptomyces,


Actinoyices, Bacillus, etc., siendo Waksman, quien acuñó en 1943 el término antibiótico
para definir “aquellas sustancias que, producidas por microorganismos, inhiben el
desarrollo de los mismos.” En la actualidad muchos de estos compuestos se obtienen
por síntesis química (quimioterápicos). No obstante, la mayor parte son semisintéticos,
resultando de la modificación química de una molécula obtenida inicialmente a partir de
un microorganismo. Por esta razón, actualmente se emplea más el término
antibacteriano que el de antibiótico o quimioterápicos.

Definición de antibacteriano.- Son compuestos producidos por microorganismos y


obtenidos por síntesis química, que son capaces de interferir el metabolismo en
determinadas especies bacterianas de manera específica, sin presentar toxicidad o ser
ésta muy pequeña para las células del organismo receptor, ya sean éstas del ser humano
o de los animales.

Definición de Antibiótico. Son sustancias químicas oriundas de la naturaleza o de la


síntesis química, que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento y destruir
microorganismos causadores de enfermedades.

Propiedades de los antibacterianos

1.- Poseen una elevada potencia biológica para que, a pequeñas concentraciones, sean
capaces de penetrar en la bacteria e interferir el metabolismo bacteriano;
2.- Una toxicidad selectiva, que es mínima para las células del organismo, cualidad que
los diferencia de los antisépticos y desinfectantes;
3.- Una acción frente a especies bacterianas concretas, hecho que va a determinar lo que
se conoce como espectro de acción del antibacteriano.
4.- Debe ser bactericida más bien que bacteriostático, así su acción curativa será más
rápida y eficaz.
5.- Ha de ejercer su actividad antibacteriana en presencia de los líquidos del organismo
o exudados y no ser destruido por las enzimas titulares.
6.- No ha de perturbar la defensa del organismo (procesos de inmunidad humoral y
celular). No debe dañar los leucocitos ni lesionar los tejidos del huésped.
7.-No ha de producir fenómenos de hipersensibilidad o alergia.
8.- La farmacocinética de la droga debe ser tal que sea fácil de conseguir rápidamente
niveles bactericidas en la sangre, tejidos, líquidos titulares, la orina, que puedan
mantenerse el tiempo necesario.
9.- Debe ser efectivo por todas las vías de administración: bucal y parenterales.
10.- Se puede fabricar en grandes cantidades
11.- Su acción puede ser de amplio espectro (cuando son activos sobre muchas especies
bacterianas) y de espectro reducido cuando el número de especies sobre las que
actúan es muy pequeño.
Los antibióticos varían en sus propiedades físicas y químicas. Las diferentes penicilinas
son similares unas de otras pero diferentes de otros antibióticos. Algunos
microorganismos son capaces de producir más de un antibiótico, así por ejemplo el
Penicillium notatum produce no solamente diferentes tipos de penicilina sino un
antibiótico diferente designado notatina.

Clasificación

Se clasifican atendiendo a varios criterios, así tenemos:


1.- Atendiendo a su origen
2.- De acuerdo a su estructura química
3.- Atendiendo a su espectro antimicrobiano
4.- Atendiendo a su mecanismo de acción.

De acuerdo a su origen se tiene antibióticos producidos por hongos, ejemplo: la


penicilina. Antibióticos producidos por bacterias y actinomicetos.

Ejemplos de antibióticos que se obtienen de bacterias:


Tirotricina que se obtiene del Bacillus brevis
Polimixina “ “ “ “ Bacillus polymyxa
Bacitracina “ “ “ “ Bacillus subtilis
Subtilina “ “ “ “ Bacillus subtilis
Colimicina “ “ “ “ Escherichia coli
Grisiofulvina “ “ “ “ P. griseofulvum
Estreptomicina “ “ “ “ Streptomyces griseus
Aureomicina (Clortetraciclina) “ “ S. aureofaciens
Cloromicetina (cloranfenicol) “ “ S. venezuelae
Terramicina (Oxitetraciclina) “ “ S. rimosus
Neomicina “ “ “ “ S. fraidae
Eritormicina “ “ “ “ S. orythreus
Carbomicina “ “ “ “ S. halstedii
Viomicina “ “ “ “ S. punniceus
Novobiacina “ “ “ “ S. niveus
Vancomicina “ “ “ “ S. orientalis

Hay una gran cantidad de antibióticos que son obtenidos de especies del género
Streptomyces que pertenecen al Orden Actinomycetales y a la clase Schizomycetos, a
la cual pertenecen todas las bacterias.

La dihidroestreptomicina no es más que la estreptomicina que ha sufrido un proceso de


hidrogenación por medio de catalizadores de platino o níquel.
La tetraciclina es un compuesto desclorado de la clortetraciclina y que comercialmente
diversas casas comerciales le han dado diversas denominaciones tales como:
acromicina, tetracyna, bristaciclina, etc.
En el comercio existen diferentes productos preparados a base de mezclas de dos o más
antibióticos o a base de mezclas de antibióticos y sustancias químicas que reciben
diferentes nombres, así por ejemplo: signamicina (compuesto a base de cleandomicina y
tetraciclina), combiótico (compuesto a base de penicilina y estreptomicina), Misteclin
(compuesto a base de tetraciclina y una sustancia química), Baciferm (compuesto a base
de bacitracina y Zn), gentamox (gentamicina y amoxicilina).

De acuerdo a su origen podemos decir que son:

a) Naturales: penicilina G, Cefalosporina, aminoglucósidos


b) Semisintéticos (aminopenicilinas: ampicilina, amoxicilina)
c) Sintéticos: cloranfenicol, fosfomicina

Por su acción biológica se clasifican en:

a) Bactericidas.- Destruyen las bacterias. Beta-lactámicos, vancomicina,


aminoglucósidos, quinolonas y penicilinas.
b) Bacteriostáticos. Inhiben el crecimiento de las bacterias: macrólidos,
lincosamidas, cloranfenicol, tetraciclinas y sulfas.

Por su espectro de acción pueden ser:

a) Pequeño espectro. Abarcan a penas un grupo bacteriano, ejemplo: penicilina


G, apenas bacterias Gram +; aminoglucósidos apenas Gram negativas.
b) Amplio espectro: abarcan más de un grupo de bacterias, ejemplo: amoxicilina
G+ y G-; tetraciclinas: G+ y G-.

La clasificación actual que se utiliza para los antimicrobianos es basada en su


mecanismo de acción y en la estructura química.

El mecanismo de acción tiene cinco formas de proceder:


a) Inhibiendo la síntesis de la pared celular
b) Alterando la integridad de la membrana plasmática
c) Inhibiendo la síntesis proteica
d) Inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos, y
e) Actuando como inhibidor metabólico.

INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE LA PARED

Comprende tres grupos: Betalactámicos, Glucopétidos y Bacitracina.

A) Betalactámicos
Estos antimicrobianos actúan, fundamentalmente, interfiriendo las reacciones de
transpeptidación, bloqueando la formación del peptidoglicano. Los principales lugares
de acción de estas sustancias son las proteínas fijadoras de penicilina. Tienen como
característica común el poseer un anillo betalactámico en su estructura química. Es una
familia muy amplia, comprende: penicilinas, cefalosporinas, carbapenemas e
inhibidores de las betagalactamasas.
Penicilinas
Su estructura química, poseen en común anillo beta lactámico
La penicilina fue descubierta de forma accidental a partir de diferentes cepas de hongos:
Penicilium notatum, P. chrysogenum y Aspergillus flavus, y por otros hongos. La más
utilizada es la penicilina G (Bencilpenicilina), que suele emplearse en forma de sales. Es
activa con algunas excepciones, sobre el neumococo, el meningococo, y el estreptococo
y muy útil en el tratamiento de la sífilis. No es eficaz sobre los bacilos gramnegativos.
Su toxicidad es casi inexistente, excepto las reacciones de hipersensibilidad. Es
inactivada por una enzima bacteriana denominada penicilinasa (betalactamasa) que
rompe el anillo betalactámico.

A partir de la penicilina natural mediante modificaciones de su estructura química se


han obtenido las penicilinas semisentéticas, ampliándose el espectro y la potencia
antimicrobiana. Así, se obtuvieron la ampicilina y la amoxicilina, dicloxicilina,
oxicilina. Esta última es derivado de la penicilina pero resistentes a la penicilinasa
estafilococica.

La penicilina sódica o procaínica de acción rápida, cuya dosis es de 1 000 000 en


adultos, siendo la mitad en niños, cada 6 horas. .
La megacilina es una penicilina de acción intermedia cuya dosis de 1 000 000 en
adultos cada 24 horas.
Penicilina benzatínica de acción prolongada cuya dosis de 1 200 000 a 2 400 000 en
adultos cada 28 días.

Las penicilinas actúan sobre Gram +

Cefalosporinas

Tienen un espectro más amplio y son más activas que las penicilinas. En general están
indicadas para el tratamiento de procesos graves. Al igual que las penicilinas puede dar
reacciones de hipersensibilidad. Entre ellas tenemos:
1ª generación: cefalexina para Gram +
2ª generación: cefaclor para Gram -
3ª generación: ceftaxidima, ceftiofur para G + y Gram - (es la de mayor espectro de
acción). Todas son resistentes a beta lactamasa
.
Carbapenemas

Son muy eficaces. El más utilizado es el imipenem. Se emplea en el tratamiento de


infecciones urinarias, intraabdominales, de la piel y de tejidos blandos.

B) Glucopépticos

En este grupo se encuentra la vancomicina. Es un fármaco indicado para el tratamiento


de las infecciones producidas por bacterias grampositivas resistentes a otras
antimicrobianos, especialmente estafilococos, y en el tratamiento de la colitis
pseudomembranosa. Este antibacteriano al igual que la Bacitracina (como ungüento
para la piel) bloquea la síntesis de la pared celular al interferir con la molécula
transportadora.
ANTIBACTERIANOS QUE ALTERAN LA INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA

Al germen ingresa por las porinas a través de la membrana externa de la pared celular y
a nivel de la membrana externa el antibiótico va actuar produciendo un mecanismo de
alteración de la tensión superficial.
El citoplasma de todas las células vivas está limitado por la membrana citoplasmática,
la cual sirve como una barrera de permeabilidad selectiva, realizando funciones de
transporte activo y, por lo tanto controla, la composición interna de la célula.

La tensión tensioactiva mantiene la concentración normal de los iones Na+ y K+ (extra


e intracelular); pero cuando hay alteración de la tensión tensioactiva entonces se
invierte ese equilibrio iónico y como consecuencia el K+ sale y el Na+ ingresa y hay
un desequilibrio electrolítico en la membrana celular, escapando además las proteínas y
los nucleótidos purínicos y pirimidínicos, lo que da como consecuencia daño o muerte
celular. Entre los antibióticos de este grupo tenemos: Polimixinas, griseofulvina,
polienos, colistina y nistatina.

Polimixinas

Las polimixinas son un conjunto de antimicrobianos polipetídicos derivados de


diferentes cepas de Bacillus polymyxa, Hay varias: polimixina A, B, C, D y E (o
colistina). La más empleada es la polimixina B, pero es tóxina especialmente para el
riñón y cerebro, y es muy efectiva frente a Pseudomona aeruginosa, se utiliza en forma
tópica, ya que su uso en forma general resulta peligroso. Actúan como un detergente
catiónico y provocan una alteración de la membrana citoplasmática de la bacteria.

INHIBIDORES DE LA SINTESIS PROTEICA

Los antibióticos ingresan por las porinas a la membrana celular para llegar hasta el
lugar donde está el ARN ribosómico y unirse a receptores especiales para alterar la
síntesis proteica actuando sobre las porciones 30S y 50S inhibiendo la síntesis
proteica, también da origen a que la cadena de síntesis no se elonge y los
aminoácidos no aumenten o no proliferen o pueden dar origen a síntesis proteica pero
con proteínas defectuosas o deformadas; como consecuencia se produce la destrucción
de la bacteria.
Los antibacterianos que actúan sobre las subunidades 50S son el cloranfenicol, los
macrólidos y las lincosamidas. En las subunidades 30S se fijan los aminoglucósidos,
la espectinomicina y las tetraciclinas.

Cloranfenicol

El cloranfenicol fue aislado de Streptomyces venezuelae. Es muy tóxico, ya que puede


causar anemia aplástica y provoca trastornos hematológicos, cardiovasculares y
respiratorios en lactantes. Se utiliza en el tratamiento de la fiebre tifoidea. La unión
Europea ha prohibido su utilización en el tratamiento de los procesos infecciosos en los
animales.
Macrólidos

Son antimicrobianos activos sobre bacterias grampositivas y al presentar una toxicidad


reducida son muy utilizados. Dentro de este grupo se encuentra la eritormicina, la
claritromicina y la azitromicina, especialmente recomendadas para el tratamiento de
infecciones por grampositivos resistentes a betalactámicos.

Lincosamidas

Comprende la lincomicina y la clindamicina. El uso de la lincomicina es muy reducido.


La clindamicina se emplea más, por ser muy activa sobre anaeróbicos, principalmente
del género Bacteroides.

Aminoglucósidos

Tienen mucha actividad en especial para microorganismos gramnegativos. Presentan


problemas de toxicidad, ya que son nefrotóxicos y ototóxicos. Dentro de los
aminoglucósidos tenemos a la estreptomicina, aislada de Streptomyces griseus; tiene
escasa absorción oral y su aplicación queda circunscrita a casos de tularemia y peste
bubónica (Yersinia pestis). También tiene aplicación cuando se asocia a otros
antimicrobianos en el tratamiento de la TBC (en los animales está prohibido el
tratamiento de la TBC). También se considera la kanamicina, la gentamicina, la
amikacina. La neomicina que se usa en infecciones cutáneas por vía tópica.

INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE ACIDOS NUCLEICOS

Dentro de este grupo se encuentran las rifamicinas, las quinolonas y los nitromidazoles
.
Rifamicinas

La rifampicina es un antibiótico de administración oral, indicado en el tratamiento de


la tuberculosis humana; también se emplea en el tratamiento de la lepra y en asociación
con otros antibióticos para el control de la brucelosis. Se fija al ARN polimerasa
bacteriano, impidiendo la formación de esta enzima y, en consecuencia, del complejo
que inicia la transcripción.

Quinolonas

Dentro de este grupo tenemos al ácido nalidíxico, el norfloxacino, el ciprofloxacino,


el levofloxacino. Son activas sobre un gran número de bacterias gramnegativas y
algunas grampositivas; están indicadas en infecciones urinarias y respiratorias, en
enfermedades venéreas, en las infecciones de huesos, articulaciones etc.
INHIBIDORES METABÓLICOS O ANTIMETABOLITOS

Se denominan antimetabolitos ciertos compuestos estructuralmente similares a los


metabolitos celulares normales, y pueden competir con éstos inhibiendo diferentes rutas
metabólicas. En este grupo se consideran a las sulfamidas y el trimetropin.

Sulfamidas

Es un grupo muy amplio comprende los primeros agentes sintéticos utilizado en el


tratamiento de un gran número de enfermedades. Su acción está relacionada con su
similitud estructural con el ácido paraminobenzoico (PABA), componente del ácido
fólico, impidiendo su utilización normal por parte de la bacteria. Las más conocidas
son: la sulfadiazina, el sulfametoxazol, sulfacetamida y la sulfadoxina.

Trimetropin

La combinación con el sulfametoxazol (existe sinergismo) multiplica la eficacia contra


la mayor parte de los patógenos del tracto intestinal y urinario, ya que se suma la
inhibición de dos reacciones en la síntesis del ácido fólico.

Los antimicrobianos pueden desarrollar resistencia, que viene a llamarse resistencia


medicamentosa. Cuando se trata de una infección y el paciente no mejora, hay que
hacer un cultivo y su respectivo antibiograma para elegir el antibiótico más adecuado y
evitar que se cree una resistencia de ese microbio frente a determinado antibiótico.

ESTERILIZACION Y DESINFECCION

Los microorganismos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos


de ellos son patógenos tanto para el ser humano como para los animales, y causan en
éstos un gran número de enfermedades, catalogados como enfermedades infecciosas.

La infección se produce cuando el microorganismo se pone en contacto con el


hospedador. Para evitar el contacto y proceder al control de los mismos se puede
eliminar la totalidad de los microorganismos (esterilización) o eliminar su infectividad
potencial (desinfección).

Al igual que en el caso de los antibacterianos, son variados los mecanismos de acción
de los agentes esterilizantes y desinfectantes. En general actúan: 1) en la membrana
citoplasmática, modificando el transporte activo o la barrera osmótica; 2) en la pared
bacteriana, dificultando su síntesis, 3) alterando el material genético; 4)
desnaturalizando las proteínas esenciales por diferentes mecanismos, como oxidación,
alquilación o formación de compuestos con radicales libres, y 5) inactivando enzimas.

Esterilización

Consiste en la eliminación o destrucción de todos los microorganismos viables


presentes en un determinado elemento o superficie. No existen grados de esterilización.
Un objeto es estéril o no lo es. La esterilización se consigue por la acción de una serie
de agentes físicos o químicos.

Métodos físicos

Calor

Es el agente esterilizante más universal por su eficacia, fácil control y menor costo. Los
tratamientos por calor matan los microorganismos porque desnaturalizan las proteínas.
El calor puede ser seco o húmedo.

El calor seco es una forma simple y muy utilizada en los laboratorios de microbiología.
Una posibilidad es el flameado, que consiste en someter una superficie, en ese caso el
asa de platino, a la acción de la llama de un mechero hasta que se pone incandescente.
Otra forma de esterilización por calor seco es el empleo de temperaturas que oscilan
entre 160 – 180º C durante 2 – 3 horas en hornos de esterilización, como el horno
Pasteur. En este caso, el calor actúa aumentando los procesos de oxidación, que
inactivan las macromoléculas. Su uso es muy frecuente para esterilizar material de
vidrio o de metal. La incineración es una forma de aplicación de calor seco e intenso
muy empleada para eliminación de materiales de deshecho o animales con
enfermedades graves, como el ántrax, la cisticercosis, rabia, cólera porcino, gripe aviar.

La utilidad del calor húmedo se basa en que el agua, al ser un buen conductor, permite
una mejor penetración del calor en el material que se ha de esterilizar. La forma más
habitual es empleando el agua en forma de vapor a presión. Se somete el material que
se quiere esterilizar a una temperatura de 121º C durante 15 – 20 minutos a una
atmósfera de presión en un aparato denominado autoclave, que es un cilindro metálico
o una cámara con una tapa para cerrar herméticamente, una fuente de calor, y una
válvula que controla la entrada y salida del vapor y que permite que todo el aire del
interior se sustituya por el vapor de agua que se va produciendo. El calor húmedo
desnaturaliza las proteínas porque rompe los enlaces que dan lugar a las estructuras
secundarias, terciarias y cuaternarias de las mismas.

Filtración

Se basa en el paso del líquido a través de filtros que retienen los microorganismos. Son
filtros de diferentes materiales, como tierra de diatomeas, poros de porcelana o de
asbesto. Es un método muy útil para esterilizar líquidos que se alteran por el calor,
como son algunos medios de cultivo, especialmente los que contienen suero, líquidos
intravenosos, etc.

Radiaciones

Las radiaciones cuando son absorbidas por los ácidos nucleicos de los
microorganismos, producen un daño en el genoma.
La luz ultravioleta y la luz solar tienen poca capacidad de penetración. La luz
ultravioleta se emplea en cabinas de flujo y salas de operaciones, en cirugía, para crear
ambientes estériles. Otras radiaciones, como el caso de los rayos gamma, con una
longitud de onda mucho más corta que la luz ultravioleta, posee un gran capacidad de
penetración, por lo que son agentes esterilizantes de primera magnitud. Se esterilizan
jeringas, agujas, catéteres, sondas y guante, que se guardan en envoltorios sellados y se
someten a la acción de la radiación. También se emplea en la industria alimentaría para
la preservación de alimentos embalados.

Métodos químicos

Óxido de etileno

Es un gas inodoro, tóxico y explosivo, por lo que se tiene que utilizar con gran
precaución. Se utiliza para esterilizar objetos sensibles al calor: plásticos, sábanas,
placas de petri, suturas y equipos quirúrgicos, en general materiales de un solo uso.

Formol o Formaldehído

Es un gas que se utiliza para esterilizar salas: galpones, porquerizas, establos cerrados.
Transcurrido el tiempo de esterilización debe airearse.

DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS

Los términos desinfectante y antiséptico se confunden en la práctica cotidiana. En


general, los desinfectantes son agentes que se aplican para la destrucción de
microorganismos asociados a objetos o materiales inanimados, mientras que los
antisépticos son los que se aplican en los seres vivos. Se agrupan en métodos físicos y
químicos.

Métodos físicos

El más simple es la ebullición, que consiste en someter un determinado material a


100ºC de temperatura durante 5 – 10 minutos, con lo que se consigue destruir todas las
formas vegetativas y muchas de las formas esporuladas. Otras formas de aplicación del
calor húmedo son la pasteurización y la tindalización que, aunque no consiguen destruir
por completo todos los microorganismos, sí consiguen eliminar su potencial infectivo.
En la tindalización se somete a vapor fluente durante 30 minutos a 100º C durante tres
días consecutivos. La pasteurización, técnica ampliamente utilizada en el saneamiento
de la leche, consiste en la aplicación de 62 – 65º C durante 30 minutos, ó 72 – 75º C
durante 15 segundos y el posterior enfriamiento rápido; en ambos casos se elimina todos
los patógenos no esporulados productores de enfermedad.

Métodos químicos

Sales

El tratamiento con sal (salazón) se sigue empleando para la conservación de pescado y


carnes para preservarlos de la contaminación ambiental. Las sales que mayormente dan
una mayor protección son las de metales pesados, por ejemplo las sales de plata y de
mercurio. Así el nitrato de plata se usa en concentraciones adecuadas sobre mucosas,
con gran efecto bactericida. Se aplica en solución en los ojos de recién nacidos como
profilaxis de la conjuntivitis gonocócica.

Las sales de mercurio de origen orgánico como el mercurocromo y el timerosal tienen


mucha aplicación.

Halógenos

Su acción bactericida se debe a su efecto oxidante. En la práctica, se usan el cloro, yodo


y sus derivados. El flúor tiene un papel importante en la caries dental.
El yodo se usa en forma de tintura de yodo, de solución alcohólica al 10% o de solución
acuosa al 2%. Se los utiliza como antisépticos de la piel.
El cloro es uno de los desinfectantes químicos más efectivos y ampliamente utilizados
en el tratamiento de aguas para el consumo, piscinas y aguas residuales. Todos actúan,
por una parte, produciendo O2 y, por otra, por lo que su acción es muy rápida.

Otro agente muy popular, también con un efecto oxidante, es el peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada), que debe sus propiedades a la liberación de O2.

Compuestos orgánicos

Alcohol etílico

Su acción se debe a la coagulación de las proteínas. El alcohol absoluto no tiene ningún


poder bactericida; para ello debe combinarse con el agua. La concentración que se usa
es del 70%, al ser la más eficaz. No destruye las esporas y tienen un escaso poder
desinfectante.

Fenol

Es un potente bactericida que destruye casi todas las bacterias en pocas horas, pero es
menos activo frente a las esporas. Debido a su toxicidad, ya que es muy corrosivo, y a
su olor, no se usa como antiséptico, aunque sí como desinfectante de heces, pus o
esputos.

Sus derivados son: los metilados (cresoles) y los compuestos difenólicos. Los derivados
metilados tienen mayor poder germicida. Se los utiliza mucho en los establos,
porquerizas etc. Entre los difenólicos más conocidos tenemos el hexaclorofeno. Se usa
combinado con jabones y lociones.

Formol

Es un gran desinfectante que actúa coagulando las proteínas. Es un gas que se utiliza en
una solución acuosa al 40% llamada formalina. Se utiliza para desinfectar habitaciones
como también en las incubadoras y galpones. También se emplea como antiséptico para
las pezuñas de los animales.
Colorantes

Algunos colorantes como verde malaquita, violeta de genciana, azul de metileno se


usan como antisépticos, sobre todo por su acción sobre microorganismos grampositivos.

Detergentes

Son sustancias tensioactivas que poseen un grupo lipófilo y otro hidrófilo, y su


capacidad para emulsionar los lípidos y disminuir la tensión superficial de las sustancias
en donde actúan. Se dividen en aniónicos, catiónicos y en compuestos no iónicos.

Los detergentes aniónicos son los jabones. Su acción importante es la eliminación


mecánica de las bacterias por medio del frotado.
Los detergentes catiónicos suelen ser derivados halogenados de amonio cuaternario,
con un gran poder de penetración y una importante acción bacteriostática. El más usado
es el cloruro de benzalconio, ampliamente utilizado como antiséptico cutáneo para el
lavado de manos en el campo operatorio.

También podría gustarte