Está en la página 1de 16

TUTORIA 2

PREGUNTAS GENERADORAS

CLAUDIA PATRICIA DELGADO

EUFEMIA MUÑOZ BOLIVAR

MARKETING INTERNACIONAL

Tutor:

ANA BEATRIZ CORREDOR RIVERA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CON ENFASIS EN NEGOCIOS


INTERNACIONALES

IX SEMESTRE

CREAD PACHO

2.013
1. LAS TEORÍAS DE LA VENTAJA ABSOLUTA, COMPARATIVA Y COMPETITIVA,
EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

1.1. Teoría de la ventaja Absoluta: Adam Smith “La Riqueza de las Naciones” (1776),
beneficio del comercio entre países.

Un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de un bien, cuando es
más eficiente, es decir: requiere de menos recursos por unidad para su producción que
el otro país.

Los países deben especializarse en la producción de mercancías en la que tengan una


ventaja absoluta, e intercambiar estos productos por bienes producidos en otros países.

Especializándose en la producción de bienes en los que cada país tiene ventaja


absoluta, ambos países se beneficiarán a través del comercio de dichos bienes.

1.2. Teoría de la Ventaja Comparativa: David Ricardo “Principios de Política


Económica” (1817) extiende la teoría de los beneficios del comercio a situaciones
donde un país tiene ventaja absoluta en ambos bienes.

Estos beneficios se obtienen cuando el país con ventaja absoluta en ambos bienes se
especializa en producir aquel con mayor eficiencia relativa (menor costo de
oportunidad), es decir el bien en el que tiene ventaja comparativa.

1.3. Teoría de la Ventaja Competitiva: La ventaja competitiva es un concepto


desarrollado por Michael E. Porter que busca enseñar cómo una estrategia puede
determinar y sustentar su suceso competitivo. Es decir una ventaja que una compañía
tiene respecto a otras compañías competidoras. En relación a los países, la ventaja
competitiva es impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar insumos
en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad. Este concepto claramente
incluye la noción de otros activos tangibles e intangibles en la forma de tecnología y
habilidades administrativas que, en su conjunto, actúan para incrementar la
eficiencia en el uso de los insumos, así como en la creación de productos y de
procesos de producción más sofisticados. Para que sea efectiva esta debe tener
las siguientes características: única, posible de mantener, superior a la competencia y
aplicable a las situaciones del mercado.
2. MERCADOS EMERGENTES

Los mercados emergentes se suelen identificar con los países en vías de desarrollo. La
International Financial Corporation (IFC) ofrece una definición poco precisa, para esta
institución, un mercado emergente es el que se encuentra en un país con economía en
desarrollo.

Estos países serán los catalogados como naciones de renta baja o media según la
clasificación del Banco Mundial; esto es en función de su renta per cápita.

Según esta definición, el único factor que determinaría que un mercado sea clasificado
como emergente será la renta. Pero pueden existir mercados que lleven varios años
funcionando con un elevado desarrollo, una tecnología suficientemente avanzada e
integrado con otros mercados y, sin embargo, ser considerado como mercado
emergente, aunque sus participantes no lo vean de este modo.

Por el contrario, podemos encontrar mercados que se encuentran en una etapa inicial
de desarrollo dentro de una economía de renta elevada y, por lo tanto, no ser
considerados como mercados emergentes.

Algunas características de los mercados emergentes:

 ƒ Mayor potencial de crecimiento económico:

La dependencia que presentaban los países en desarrollo con respecto a los países
fuertemente industrializados, cambió desde la década de los ochenta. Ahora los ciclos
económicos de estos países tienden a no coincidir, ni en tiempo ni en intensidad, con
los de los países desarrollados. El crecimiento presentado por estas economías ha
sido claramente superior al de las economías más potentes.

 ƒ Tamaño y rápido crecimiento:

El crecimiento de estos países se está dando tanto en la capitalización como en el


volumen de operaciones o el número de títulos cotizados.

El crecimiento que ha tenido lugar en las últimas décadas en los mercados de otros
países desarrollados que no fueran EE.UU. y que los ha convertido en objeto de
interés en aquel país, puede ser un indicio de lo que ocurrirá con los países
emergentes.
 ƒ Cambios políticos y económicos:

Es frecuente encontrar entre los mercados emergentes a países que hayan


evolucionado recientemente hacia estados más democráticos.

Estos cambios políticos suelen ir acompañados de cambios en las políticas


económicas. Es frecuente que estas políticas vayan dirigidas en los siguientes
caminos: desregularización, liberalización, privatización de empresas públicas,
eliminación progresiva de las trabas a la libre circulación de bienes, servicios y
capitales, mayor permisividad hacia las inversiones extranjeras y supresión de los
controles de cambio.

 ƒ Rendimiento:

El principal interés que presentan los países emergentes es su elevada rentabilidad.


Pero es lógico que ningún país permanezca como el más rentable durante mucho
tiempo, por lo que seleccionar el más adecuado en cada momento resulta de gran
importancia.
3. LOS RIESGOS POLITICOS INTERNACIONALES

Puede definirse como la probabilidad de que un evento político resulte en pérdidas para
una compañía.
Existen muchas clases de riesgo político, las cuales pueden dividirse en general en
riesgos extralegales y riesgos legales-gubernamentales.

3.1. Riesgo político extralegal : Incluye cualquier evento que emane desde afuera de
la autoridad preexistente o de la estructura de legitimidad del Estado, tales como
terrorismo, sabotaje, revoluciones o golpes militares.

3.2. Riesgo legal-gubernamental: Es un producto directo del proceso político en


marcha e incluye eventos tales como elecciones democráticas que conducen a un
nuevo gobierno o cambios referentes al comercio, a las inversiones extranjeras, al
régimen laboral, subsidios, tecnología, y a políticas monetarias y de desarrollo.
El riesgo político en los negocios internacionales existe cuando:
 Ocurre una discontinuidad en el ambiente.
 Esta es difícil de anticipar.
 Resulta de algún cambio político.
Podemos decir que el riesgo político es la posibilidad de que eventos futuros e inciertos,
originados en la situación política o la adopción de ciertas políticas por parte del Estado
receptor de la inversión, modifiquen las condiciones en que un negocio ha sido
establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y
actividades futuras.
Estas nuevas condiciones pueden producirse por:
 Inestabilidad del gobierno o del régimen político, causada por problemas
socioeconómicos (pobreza, desempleo y conflictos laborales, etc.), políticos
(lucha entre partidos políticos, subversión armada, violencia o guerras civiles,
intentos de golpe de estado, etc.).
 Adopción de ciertas políticas por parte de gobiernos constituidos, que afectan
directamente la operación de empresas, como nacionalización de sectores de
la economía: expropiación de bienes; limitación o variación sustancial en los
de derechos de remitir utilidades al exterior o repatriar capitales; revocación
unilateral, por parte del Estado, de contratos celebrados con empresas
extranjeras, entre otras.
4. ESTRATEGIAS DE PRODUCTO Y MARCA
4.1. Las estrategias de producto: Son aspectos de suma importancia para una
organización, las estrategias deben ser actualizadas constantemente.

Es importante evaluar cómo reaccionan los consumidores al desarrollo de nuevos


productos y qué postura toma la competencia ante estas estrategias.

Cuando se está pensando en la definición de las estrategias de los productos, se


deben considerar todos los aspectos relativos al mismo. Cuando se plantea
la estrategia de productos nuevos, la búsqueda de ideas deberá ser sistemática en
lugar de casual.

4.1.1. Fuentes de ideas para la estrategia de productos: La gerencia debe


determinar qué productos y mercados se tienen que profundizar, estableciendo los
objetivos y las estrategias a implementar.

En la generación de ideas para la creación de nuevos productos, la empresa deberá


utilizar determinadas fuentes:

 Fuentes internas: Son ideas que provienen del interior de la empresa.


 Consumidores: Ideas que provienen de los consumidores, mediante encuestas,
grupos de enfoque, entre otros.
 Los competidores: Las ideas provienen del análisis que se hace de la
competencia, en donde se estudian sus características y su desempeño en el
mercado.
 Los distribuidores y los proveedores: Los proveedores también pueden
sugerir a la empresa sobre nuevos conceptos o técnicas que se pueden utilizar
en el desarrollo de nuevos productos.
 Otras fuentes: Son ideas que pueden sugerir revistas especializadas,
exhibiciones y seminarios. También consultores de productos, agencias de
publicidad, entre otros actores del mercado.

No basta con utilizar las fuentes, hay que conocer el producto y diseñar estrategias con
base a él.

La estrategia de productos cuenta con varios elementos:


 Una auditoría de los recursos actuales y los potenciales, teniendo en cuenta
varios aspectos.
 Un enfoque de los mercados actuales, tanto en los mismos productos como
en variaciones de los productos.
 Un enfoque a los mercados potenciales o nuevos, incluido nuevos usos de
los productos, productos complementarios, adquisiciones, mercado internacional
y mucho más.
 El estado de la competencia, tanto en competencia nueva como en
imitaciones, adquisiciones y fusiones de la competencia.

Para diseñar una correcta estrategia hay que pensar a quién se dirige el producto,


qué beneficios espera quien lo va a consumir, cómo se espera posicionar en el
mercado y qué ventajas tiene con respecto a otros productos que existen en el
mercado.

4.2. Estrategias de marca: Las empresas pueden emplear diferentes estrategias de


marcas para el conjunto de productos que venden.
4.2.1. Estrategia de marca única o Corporativa: Una empresa vende todos sus
productos bajo una sola marca.

Esta estrategia de marca disminuye los costes de marketing y facilita el lanzamiento a


menor coste de nuevos productos. Por otro lado facilita la gestión de marketing al no
tener que tratar con múltiples marcas.

El inconveniente de emplear una misma marca, con cierta imagen y personalidad para
productos muy distintos es que es difícil crear una personalidad sólida para una marca
con productos diferentes. La imagen de un producto puede verse perjudicada por otro.
Si un producto fracasa o tiene un problema de calidad, esa mala imagen afecta a todos
los productos

4.2.2. Estrategia de marcas por línea de productos o marca individual: Da una


única y propia marca a cada producto. Los consumidores se relacionan con el producto.
El valor lo da el producto, y facilita el posicionamiento de cada producto en particular.

Por ejemplo las empresas que venden leches, zumos y aguas minerales, les resulta
difícil dar una misma marca, con una misma imagen y posicionamiento a productos tan
distintos. Incluso puede ser perjudicial para la imagen de unos productos poner la
marca en otros diferentes o de inferior calidad.

Algunas empresas de moda, suelen emplear diferentes marcas para diferenciar las
colecciones más costosas de otras más baratas. Esta estrategia permite vender a
distintos grupos de clientes con distinta capacidad de compra. Algunas empresas
venden exactamente el mismo producto con dos marcas una más cara que otra.

Muchas empresas utilizan con éxito marcas distintas para sus productos de diferente
calidad.

4.2.3. Estrategia de marca combinada: Combinación de marca corporativa e


individual.
La marca del producto en particular, está respaldada por la marca corporativa.
El valor lo da el producto, respaldado por la compañía, por lo tanto, este se relaciona
con ambos.

5. LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL


5.1. Concepto de Servicios: Desde el punto de vista económico por servicios se
entiende; toda actividad que satisface necesidades individuales o colectivas diferentes a
la transferencia de la propiedad de un bien material.
Ej: Transporte, telecomunicaciones, financieros, consultoría, entretenimiento, energía,
gas, turismo, etc.
 Los servicios participan con el 65% del producto global y del 70% del empleo
generado a nivel mundial.
 La mayor parte de la inversión extranjera el 55% se dirige al sector servicios; a
los países en desarrollo el 77% cubre los servicios financieros, empresariales,
transporte y telecomunicaciones.
 El 25% de las transacciones mundiales de comercio corresponden a
exportaciones de servicios.
Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón son los principales países
exportadores e importadores de servicios en el mundo.
En América Latina México, Brasil y Chile son los más importantes en ambos rubros.
Colombia ocupa el sexto lugar en las importaciones 5%.
5.2. Modos de prestación de servicios:
i. Suministro transfronterizo: Consiste en la prestación de un servicio de un país
a otro país, en consecuencia el que viaja es el servicio.
 No hay intervención de la Aduana.
 El ingreso por concepto de la venta se genera en divisas.
 No implica el diligenciamiento de un documento de exportación.
 Ejemplos: Desarrollo de TI por correo electrónico, consultoría, larga
 distancia internacional, call centers, telemercadeo, back office,
información periodística.
 Sólo cruza la frontera el servicio propiamente dicho, sin desplazamiento
de las personas: La consultoría y el asesoramiento se efectúa por fax o
correo electrónico o transporte de carga.
 El proveedor del servicio no establece presencia en el país en el que se
consume el servicio.
 Una empresa local prepara un estudio de mercado para un cliente
extranjero, que luego es transmitido al cliente por correo electrónico.
 Esta modalidad depende directamente de la existencia de una estructura
de telecomunicaciones eficiente.

ii. Movimiento de consumidores: Un consumidor extranjero hace uso del servicio


en otro país.
 Un consumidor no residente en el territorio nacional percibe el servicio en
Colombia.
 No implica movimiento aduanero.
 El ingreso por concepto de la venta del servicio se percibe normalmente
en moneda nacional y en el mercado local.
 Implica cumplimiento de disposiciones de migración sobre ingreso al país.
Visas de turismo de tratamiento en salud.
 Ejemplos: servicios médicos, odontológicos, de educación, de
información, turismo, prestados en Colombia.
 Tiene relación con los servicios consumidos por nacionales o residentes
de un país en otro país distinto al que presta el servicio.
 El servicio es suministrado a consumidores que están fuera de su país de
residencia.
 Cuando el consumidor atraviesa la frontera para recibir un servicio en el
exterior: los buques que se trasladan a otro país para su reparación.
 Cuando los directivos extranjeros van a un país para asistir a un curso de
formación en prácticas de gestión.

iii. Presencia comercial: Residentes nacionales que para el desarrollo de su


actividad establecen presencia comercial en otro país.
 Aplica tanto para exportaciones de bienes como de servicios.
 Esta modalidad está concebida para la presencia mediante la figura de
subsidiarias sucursales.
 Normalmente esta modalidad está tratada como una modalidad de
inversión extranjera en el país receptor.
 Esta modalidad es frecuentemente exigida para que se pueda prestar un
servicio, como en el caso del sector financiero y de seguros, ingeniería y
construcción.
 El proveedor del servicio cruza la frontera para establecer presencia
comercial en el extranjero, a través de la cual proporciona el servicio.
 Cualquier tipo de empresa incluidas las sociedades mercantiles,
sucursales, oficinas de representación, etc.
 Una empresa local de ingeniería abre oficina de proyectos en el extranjero
por la duración de un proyecto de construcción.
 Los bancos necesariamente tiene que abrir una sucursal para prestar el
servicio.
iv. Movimiento de personas: Desplazamiento físico de personas de un país a otro
para suministrar el servicio.
 Un residente en Colombia se desplaza temporalmente a prestar un
servicio en el exterior.
 El ingreso por concepto de su servicio se recibe generalmente en divisas.
 Ejemplos: La consultoría, capacitación.
 Esta modalidad se aplica sólo a las personas cuando pasan una
temporada en otro país a fin de prestar algún servicio.
 Los empleados de los proveedores de servicios.
 Una empresa local de capacitación envía a un instructor al extranjero para
dictar un curso a los directivos.
 Esta modalidad depende directamente de las facilidades para realizar
viajes de negocios temporales.

En Bienes: La empresa, por lo general madura en su mercado local antes de empezar


a exportar.
En Servicios: El crecimiento se produce en un mercado mundial, se puede iniciar la
exportación independientemente de sus dimensiones.
Algunas empresas no tienen mercado nacional y solo tienen clientes internacionales.
Una empresa no es nunca pequeña para exportar servicios.

6. BIBLIOGRAFIA

 books.google.com.co/books?isbn=8487189776/ Marketing competitivo/John


O'Shaughnessy 
 ccb.org.co
 www.degerencia.com
 www.gestion.org
 www.monografias.com

También podría gustarte