Está en la página 1de 14

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Punto de equilibrio y decisiones


gerenciales

Contenido

1 Punto de equilibrio

2 Punto de equilibrio fórmula matemática

3 Punto de equilibrio tradicional

4 Punto de equilibrio operativo

5 Sensibilización

6 Punto de equilibrio con utilidad deseada

7 Margen de seguridad

Palabras clave: punto de equilibrio, nivel de producción, margen de contribución.


Para culminar el estudio de la unidad dos, en este escenario cuatro, el participante calculará,
analizará e interpretará el punto de equilibrio como herramienta gerencial y su incidencia en la toma
de decisiones. Para dar cumplimiento, el participante requiere estudiar y profundizar el escenario
tres, correspondiente al comportamiento de recursos y su presentación en el estado de resultados
mediante el costeo total y variable.

1. Punto de equilibrio
De acuerdo con lo estudiado en el escenario anterior, podemos concluir que el análisis del
comportamiento de recursos es útil para la gerencia financiera; aquí su estudio contribuye a tomar
decisiones adecuadas sobre aspectos como fijación de precios, aceptación o rechazo de productos
y alianzas estratégicas, entre otras. El análisis es necesario tanto para los costos como para los
gastos porque los dos influyen en la producción de ingresos; igualmente se consideran para cualquier
volumen de producción. Estos aspectos son fundamentales en la administración y gerencia de costos;
intervienen en la determinación del volumen de producción o de unidades necesarias para lograr el
ingreso operativo deseado.

Una de las técnicas más utilizadas en este análisis es el cálculo del punto de equilibrio de una empresa.
El punto de equilibrio es el nivel mínimo de producción y ventas que la empresa debe alcanzar para
cubrir sus recursos. Podemos decir también, que el punto de equilibrio es el punto donde los ingresos
de la empresa son iguales a la suma de costos y gastos operativos, en este punto la utilidad operativa
es cero.

Recordemos que cuando hacemos referencia, a costos y gastos de operación, estos son totales,
y resultan de sumar costos variables totales más costos fijos totales.

Ahora bien, para calcular el punto de equilibrio, es necesario conocer los siguientes aspectos.

• Valor de las ventas o ingresos operativos o precio de venta unitario.

• Valor de costos y gastos fijos totales.

• Valor de costos y gastos variables totales o por unidad.

Sin estos aspectos no es posible obtener un punto de equilibrio confiable.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
IT = CT
P(X) = CV (X) + CF
P(X) - CV (X) =F

CF
X=
P - CVU

2. Punto de equilibrio fórmula matemática


Hay varias formas de calcular el punto de equilibrio, en la fórmula matemática:

De donde:
IT = ingreso total

CT = costo total

P = precio

CV = costo variable

CF = costo fijo

X = número de unidades

3. Punto de equilibrio fórmula tradicional


La fórmula tradicional y con más utilizada es:

En unidades:

Costos fijos
Punto de equilibrio totales
en unidades =
Precio venta Costo variable
unitario - unitario

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En pesos:

Considerando el cálculo previo de punto de equilibrio en unidades, podemos calcular el punto de


equilibrio en pesos de la siguiente manera:

Punto de equilibrio Precio de venta Punto de equilibrio


en pesos - unitario X unidades

Si no se conoce el precio de venta unitario o el costo variable por unidad, la fórmula utilizada sería
la siguiente:

Costos fijos
Punto de equilibrio totales
en pesos =
CVU
1 -
PVU

Ejemplo:

Una empresa se dedica a la producción de un bien Y, con precio de venta de $80, la empresa incurre
en costos fijos que ascienden a $3.400 y el costo variable por unidad es de $40. Con los datos
anteriores se requiere calcular el punto de equilibrio en unidades y en pesos, utilizando la fórmula
matemática y la fórmula tradicional.

Por fórmula matemática:


80 (X) = 40 (X) + 3.400

80 (X) – 40 (X) = 3.400

X (80-40) = 3.400

X = 3.400 / 40

X = 85 unidades

Punto equilibrio en unidades = 85

Punto de equilibrio en pesos = 85 unidades * $80

Punto de equilibrio en pesos = $6.800

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Aplicando las fórmulas tradicionales,

Punto de equilibrio en unidades:

Punto de equilibrio 3.400


en unidades =
$80 - $40
Punto de equilibrio
en unidades = 85 unidades

Punto de equilibrio en pesos:

Conociendo el punto de equilibrio en unidades, podemos utilizar la siguiente fórmula:

Punto de equilibrio
en pesos = 85 unidades X $80

Punto de equilibrio
en pesos = $6.800

Para el caso de no conocer el punto de equilibrio en unidades:

Punto de equilibrio $3.400


en pesos =
40
1 -
80

Punto de equilibrio $3.400


en pesos =
0.5

Punto de equilibrio CFT + GFT


en unidades =
PVU - (CVU + GVU)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Los cálculos anteriores permiten determinar un punto de equilibrio bruto, porque considera
únicamente costos, no incluye gastos, es decir la utilidad bruta = 0.

4. Punto de equilibrio operativo

Punto de equilibrio CFT + GFT


en pesos =
CVU + GVU
1 -
PVU

Como se mencionó anteriormente, la gerencia y administración de costos al momento de calcular


el punto de equilibrio busca cubrir todos sus recursos, es decir, en la actualidad, se requiere que una
empresa no solo cobre sus costos como lo plantea la fórmula tradicional, sino también los gastos,
de tal manera que a las fórmulas anteriormente planteadas, se deben adicionar los gastos fijos y las
variables para que el punto de equilibrio sea operativo y no bruto, operativo porque el punto de llegada
sería ya no la utilidad bruta, sino la utilidad operativa. El punto de equilibrio operativo se calculará de la
siguiente manera:

Punto equilibrio en cantidades:

Punto de equilibrio $ 3.400 + $6.600


en unidades =
$80 - ($40 +15)

De donde:
CF = costos fijos

GF = gastos fijos

PVU = precio de venta unitario

CVU= costo variable unitario

GVU = gasto variable unitario

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Punto de equilibrio en pesos:

Esta fórmula indica la cantidad de ingresos que se deben garantizar para un nivel de equilibrio
operativo, donde la utilidad operativa es igual a cero.

Dicho resultado debe ser objeto de demostración, y esta evidencia se logra cuando se presentan las
cifras obtenidas en el estado financiero de obligatoria presentación que agrupa las partidas que dan
origen al resultado, es decir a la utilidad o pérdida. Por esta razón, el estado financiero para demostrar
el punto de equilibrio, es el estado de resultados y no el estado de costos estudiado en la unidad 1.

Según lo aprendido hasta este punto, el estado de resultados se puede presentar desde dos ópticas, la
del costeo total y la del costeo variable; la presentación ideal de cifras arrojadas en el cálculo del punto
de equilibrio es la que presenta el costeo variable, porque separa los recursos en variables y fijos, útiles
para la gerencia de una empresa.

Retomando el ejemplo arriba mencionado, asumamos que la empresa además de lo expresado,


incurre en gastos fijos de administración y ventas que ascienden a $6.600 y los gastos variables
unitarios de administración y ventas son: $15. Con estos datos calculamos el punto
de equilibrio operativo.

En unidades, el punto de equilibrio se calcularía así:

Punto de equilibrio
= 400 unidades
en unidades

Punto de equilibrio $3.400 + $6.600


en pesos = 40 + 50
1 -
80

Punto de equilibrio en pesos:

Lo anterior significa que esta empresa logra un punto de equilibrio operativo cuando venda 400
unidades y/o alcance un nivel de ventas de $32.000. También se puede interpretar de la siguiente
manera: la empresa necesita vender 400 unidades o alcanzar un nivel de ventas de $32.000 para
no incurrir en pérdidas operativas.

La presentación en el estado de resultados desde la óptica del costeo variable será de la


siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Empresa Y
Estado de resultados
Costeo total
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 20XX
Ventas netas $ 32.000
- Costos variables ( 16.000)
- Gastos variables ( 6.000)
= Margen de contribución $10.000
- Costos fijos (3.400)
- Gastos fijos (6.600)
= Utilidad operativa $0

En síntesis...
La presentación del estado de resultados es la mejor
forma de comprobar el punto de equilibrio.

5. Sensibilización
Ahora si la empresa vende 500 unidades, vendería 100 unidades por encima del punto de equilibrio
y en cada volumen obtendría una utilidad operativa adicional de $2.500. Esto significa que si en lugar
de vender 500, vende 600 unidades, la utilidad sería de $5.000.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tabla 1. Ejemplo 1

Volumen Costos Gastos Costos Gastos Total Costos Total


Utilidad
de Ventas Fijos Fijos Variables Variables y Gastos Ingresos

0 3,400 6,600 - - 10,000 - 10,000


100 3,400 6,600 4,000 1,500 15,500 8,000 7,500
200 3,400 6,600 8,000 3,000 21,000 16,000 5,000

300 3,400 6,600 12,000 4,500 26,500 24,000 2,500


400 3,400 6,600 16,000 6,000 32,000 32,000 -
500 3,400 6,600 20,000 7,500 37,500 40,000 2,500
600 3,400 6,600 24,000 9,000 43,000 48,000 5,000
700 3,400 6,600 28,000 10,500 48,500 56,000 7,500

800 3,400 6,600 60,000 12,000 82,000 64,000 18,000


900 3,400 6,600 36,000 13,500 59,500 72,000 12,500

Fuente: elaboración propia

La representación gráfica de la tabla anterior sería:

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
0 200 400 600 800

Figura 1. Punto de equilibrio


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Esta es otra forma de representar el punto de equilibrio y la relación costo-volumen-utilidad, donde
se puede evaluar la incidencia de los costos y los gastos variables o el precio de venta en producción
de utilidades operativas. El punto donde se interceptan los ingresos y los costos y gastos es el punto
de equilibrio; desde este punto hacia arriba se denomina “zona de utilidades” y hacia abajo “zona de
pérdidas” porque los costos y gastos son mayores que los ingresos.

6. Punto de equilibrio con utilidad deseada


En la gerencia y administración de costos lo ideal no es vender para cubrir costos y gastos, sino
retribuir o compensar a los socios o dueños de negocios mediante la producción de utilidades; sobre
este precepto, la gerencia también debe procurar utilidades, de manera que el punto de equilibrio
también debe cumplir con esta necesidad. En el ejemplo que venimos desarrollando consideremos
que los socios desean que la empresa tenga una utilidad de $5.000, ¿Cuántas unidades debería
vender la empresa y cuál sería el nivel de ingresos operativos que debe alcanzar para obtener la
utilidad esperada por los accionistas?

Cuando se desea calcular un punto de equilibrio considerando una utilidad, se utiliza la fórmula
a continuación:

Punto de equilibrio CFT + GFT + Utilidad deseada


uds con utilidad =
PVU - (CVU + GVU)

Punto de equilibrio $3.400 + $6.600 + $5.000


uds con utilidad =
$ 80 - (40 + 15)

Punto de equilibrio $3.400 + $6.600 + $5.000


uds con utilidad = (40 + 15)
1 -
80

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Y para calcular el punto de equilibrio en pesos:

Punto de equilibrio
en pesos con utilidad = $48.000

Esto significa que si los socios desean obtener una utilidad de $5.000 deben vender 600 unidades,
es decir incrementar en 200 unidades, y el nivel de ventas que deben lograr es de $48.000, es decir
incrementar las ventas en $16.000 para llegar la utilidad requerida por los dueños de la empresa.

Veamos a continuación, la demostración en la presentación del estado de resultados:

Empresa Y
Estado de resultados
Costeo total
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 20XX
Ventas netas $ 48.000
- Costos variables ( 24.000)
- Gastos variables ( 9.000)
= Margen de contribución $15.000
- Costos fijos (3.400)
- Gastos fijos (6.600)
= Utilidad operativa $ 5.000

7. Margen de seguridad
A la hora de estudiar el punto de equilibrio un indicador financiero que contribuye a un mejor análisis,
es el “margen de seguridad”, el cual muestra el porcentaje en que podrían disminuir las ventas
presupuestadas y soportar la empresa sin incurrir en pérdidas.

La fórmula utilizada para su cálculo es:

Ventas presupuestadas Ventas en punto


Margen de - de equilibrio
o estimadas
seguridad =
Ventas presupuestadas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Para el ejemplo que hemos venido trabajando supongamos que las ventas presupuestadas ascienden
a $45.000, el margen de seguridad es:

Datos:

Ventas
presupuestadas = $40.000

Ventas en punto
de equilibrio = $32.000

Margen de $40.000 - $3.200


seguridad =
$40.000
Margen de
seguridad = 20%

Esto significa que la empresa podría soportar una disminución de sus ventas presupuestadas hasta del 20%
sin incurrir en pérdidas; es decir que sus unidades pueden disminuir en 100 y sus ventas en $8.000 y la
empresa no tendría pérdidas. A medida que este indicador es más cercano al punto de equilibrio, el riesgo
es mayor y si esa cercanía se da como resultado de una alta concentración de costos fijos, esto implicaría un
punto de equilibrio más alto. Según lo anterior podemos concluir que el margen de seguridad y el punto de
equilibrio nos dan una idea del riesgo operativo de la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
García, J. (2014). Contabilidad de costos. 4° ed. México: McGraw-Hill Interamericana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gerencia de Costos y Pronósticos Financieros


Unidad 2: Comportamiento de costos
Escenario 4: Punto de equilibrio y toma de decisiones

Autor: Adriana Lucia Torres Matta

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Henderson Colmenares López
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte