Está en la página 1de 25

PROYECTO MERCADOS INCLUSIVOS

Nov/2017 – Dic/2021
INFORME ANUAL
PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2018

Presentado por: Fundación SWISSCONTACT y Fundación PROFIN

Marzo de 2019

Entidades cofacilitadoras:

Cuadro Resumen del Proyecto Mercados Rurales

1
País/región: Bolivia Nombre del programa:
N.° ID ASDI 11177 ASDI: Mercados Inclusivos en el Altiplano y Valles Interandinos de
Bolivia
N.° SAP COSUDE: 7F-08634.02.01
COSUDE: Mercados Rurales Fase II-Mercados Inclusivos en el
Altiplano y Valles Interandinos de Bolivia

Departamento:
La Paz, Oruro y Potosí, principalmente
Ámbito de intervención/componente de Estrategia de Cooperación:
ASDI: Oportunidades para la población en situación de pobreza
COSUDE: Desarrollo económico
Objetivo principal del proyecto/programa: El objetivo de impacto del proyecto es contribuir a la reducción
de la pobreza de familias (hombres y mujeres) que realizan actividades económicas en áreas rurales del
altiplano y valles interandinos.
El propósito es incrementar ingresos, oportunidades y capacidades de familias (hombres y mujeres) que
realizan actividades económicas en áreas rurales del altiplano y valles interandinos.
Fecha de inicio del proyecto: Duración prevista:
ASDI: 1 de noviembre de 2017 ASDI: 50 meses
COSUDE: 15 de enero de 2018 COSUDE: 47,5 meses
Fecha de inicio de la fase actual: Fecha de cierre de la fase actual:
ASDI: 1 de noviembre de 2017 31 de diciembre de 2021
COSUDE: 15 de enero de 2018
Presupuesto ASDI en coronas suecas para la fase actual conforme al Contrato:
SEK 45.000.000
Presupuesto COSUDE en francos suizos para la fase actual conforme al Contrato:
CHF 2.400.000
Recursos adicionales COSUDE: CHF 800.000
Organización/es que llevan a cabo la implementación: Fundación Swisscontact - Fundación PROFIN
Principales contrapartes nacionales: Principales contrapartes internacionales:
Cofacilitadores: PROFIN / PROINPA / PLAGBOL RIMISP, IICA, HIVOS
Instituciones públicas y mixtas: MDRyT / MDPYEP/
GAM / GAD / universidades/ BDP / BUN / UNIVIDA
Organizaciones privadas: CABOLQUI / Empresas
industriales y comerciales / EIF: FIE / PRODEM /
ECOFUTURO / DIACONIA / SARTAWI / CREDINFORM
entre otros.
Redactado por: Fundación Swisscontact – Fundación PROFIN

2
Tabla de Contenido

Contenido
REVISIÓN ESTRATÉGICA Y PERSPECTIVAS ..........................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................5
II. EFECTOS ....................................................................................................................................................7
III. RESULTADOS Y DESEMPEÑO EN FUNCIÓN AL PLAN ANUAL DE OPERACIONES (POA) 2018 ...................8
Componente I. Desarrollo y Acceso a Mercados de Productos .......................................................................8
Componente 2. Desarrollo y Acceso a Mercados de Servicios no Financieros, Insumos y Tecnologías ..........9
Componente 3: Desarrollo y acceso a mercados de productos y servicios financieros ................................ 10
Componente 4. Entorno Económico y Social Favorable ................................................................................ 12
Componente 5. Empoderamiento de las mujeres ......................................................................................... 13
Dialogo Político e Iniciativas Emergentes ...................................................................................................... 13
Transversales ................................................................................................................................................. 14
IV. FINANZAS Y GESTIÓN ................................................................................................................................. 15
Finanzas ......................................................................................................................................................... 15
Gestión ........................................................................................................................................................... 16
Actividades Anticorrupción ........................................................................................................................... 16
V. LECCIONES APRENDIDAS Y CONCLUSIONES ................................................................................................ 17
ANEXOS
Anexo 1 – Seguimiento a los resultados del Marco Lógico
Anexo 2 – Abreviaciones
Anexo 3 – Informe financiero
Anexo 4 – Resumen de viajes internacionales
Anexo 5 – Memoria fotográfica
Anexo 6 – Guía metodológica sobre la combinación de los enfoques PMD Y DSMI (ppt.)

3
REVISIÓN ESTRATÉGICA Y PERSPECTIVAS
Mercados Inclusivos financiado por la Cooperación Suiza y la Cooperación Sueca, el propósito del proyecto es
incrementar los ingresos, oportunidades y capacidades de hombres y mujeres que desarrollan actividades
agrícolas, pecuarias u otras, en unidades productivas familiares. Inició en noviembre de 2017 con la etapa de
investigación y análisis, misma que concluyó el mes de mayo de 2018 con la entrega del documento de
proyecto (PRODOC), cuya versión ajustada se entregó en julio de 2018.

En el proceso de investigación y análisis se han desarrollado conceptos, metodologías y herramientas que se


consideran un producto en sí mismo y que está teniendo efectos a partir de su adopción, adaptación y/o
difusión por parte de importantes actores del sistema, como son el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(MDRYT), la Universidad Mayor de San Andres (UMSA), el Banco de Desarrollo Productivo, Banco Unión,
aseguradoras UNIVIDA, CREDINFORM entre los principales.

Los principales hallazgos de la investigación en pobreza multidimensional, sistemas de mercado y género,


muestran la precaria situación económica y social de la población en el área rural del Altiplano y los valles
interandinos, además de una alta vulnerabilidad a efectos climáticos. Las acciones del proyecto tienden a
mejorar las capacidades y condiciones de la población para modificar esta situación, no obstante, la
implementación de políticas y estrategias de Estado es necesaria para lograr un impacto a nivel del país.
Entretanto, las tendencias de migración campo-ciudad se mantienen y se profundizan, contribuyendo a
incrementar problemas sociales derivados de la expulsión de población de zonas rurales a zonas periurbanas.

En el ámbito económico, en casi todos los rubros de actividad productiva se mantiene la subvención que
realizan las familias productoras de alimentos a la población consumidora; en otras palabras, los precios que
las UPF ofrecen en los mercados no generan suficientes excedentes. Además, el empleo rural agropecuario en
el occidente del país sigue siendo el de más baja productividad, especialmente si se trata de mujeres. El acceso
y uso del recurso agua, incluyendo tecnologías para mejorar la calidad, servicios financieros y hacer un uso
más eficiente, se han tornado temas muy importantes en el área rural.

En temáticas no económicas, la inseguridad humana debida a eventos meteorológicos, pero también a la


presencia de violencia contra mujeres y niños, se constituye en elementos que disminuyen la calidad de vida.
Un tema siempre relevante es el de la educación y se hace notoria la disconformidad de la población con la
calidad educativa.

El proyecto, dando respuestas a la situación antes mencionada ha diseñado acciones (intervenciones


sistémicas) y ha implementado las mismas según la priorización realizada para el primer año. Los resultados,
a nivel de efectos de cada uno de los componentes, aún no a nivel de proyecto se resumen a continuación y
se presentan en los siguientes capítulos y en el seguimiento a la matriz del marco lógico (anexo 1).

Más de 850 UPF han mejorado o ampliado el acceso de sus productos a mercados locales (83%) y de
exportación (17%), más de 5.800 UPF (41% mujeres) han accedido a servicios, insumos, tecnología y otros
(adecuados a las necesidades de las mujeres y/o de adaptación al cambio climático y/o de reducción de
riesgos) para mejorar la productividad y calidad de su oferta o disminuir costos y pérdidas. Más de 2.400 UPF
y otros actores (35% mujeres) han accedido en mejores condiciones a financiamiento para incrementar o
mejorar sus procesos productivos y/o adquirieron seguros (agropecuarios y/o personales) para disminuir
riesgos y, por ende, vulnerabilidad, y más de 3.000 UPF han fortalecido sus capacidades a través del acceso a
servicios de educación financiera y/o sensibilización en seguros. El proyecto ha movilizado 645.899 USD en el
año para el acceso a crédito y seguros (agropecuarios y/o personales).

Algunas innovaciones y temas destacados de las acciones del proyecto en la gestión 2018 son:
• Desarrollo metodológico para el diagnóstico (investigación y análisis) en las zonas y complejos productivos
priorizados. Esto incluye: análisis multidimensional de la situación de pobreza y análisis de sistemas de
mercado para la identificación participativa de las acciones que realiza el proyecto (vea anexo 5).
• Se han implementado mecanismos para mejorar las condiciones de acceso a los mercados de productos
por parte de las unidades productivas familiares, por ejemplo: ferias de temporada, introducción de
productos al subsidio familiar vía supermercados, ferias diferenciadas (ecológicas), apoyo a la exportación
de productos con valor agregado a través de empresas que tienen una relación permanente con familias

4
productoras, nuevos productos primarios (para desestacionalizar la oferta) y transformados y por último,
el apoyo a estrategias de diferenciación de productos para mercados de exportación.
• Se ha iniciado el trabajo con proveedores de insumos y tecnologías para la incorporación de información
y asesoramiento sobre el uso de productos y equipos en sus modelos de negocio.
• Nuevas tecnologías se están introduciendo en el ámbito rural agropecuario en coordinación con empresas
y asociaciones, por ejemplo: utilización de drones para la fumigación con productos biológicos y químicos,
agricultura intensiva bajo cubierta.
• Tecnologías para el ahorro de tiempo de las mujeres se han identificado y serán promovidas a través de
los proveedores.
• Se están escalando los mecanismos que permiten la provisión de servicios de asistencia técnica para el
manejo de plagas durante el ciclo productivo (con liderazgo de los gobiernos municipales y la participación
de productores y productoras organizadas, proveedores de insumos, SENASAG y otros).
• Se están fortaleciendo los servicios de capacitación y asistencia técnica para funcionarios de gobiernos
subnacionales mediante el apoyo al Servicio Estatal de Autonomías, a través de medio digitales.
• Se está incidiendo en la mejora de la inclusión financiera mediante entidades financieras privadas y
estatales introduciendo productos y servicios de crédito y seguros, estos últimos pecuarios y también
personales mixtos de vida y accidentes.
• El desarrollo/fortalecimiento de mecanismos de articulación y acceso a información financiera se viene
abordando con actividades de educación financiera y Gestores Financieros Rurales.
• Se está implementando un mecanismo de fortalecimiento de los servicios legales integrales para la mujer
(SLIM) en acuerdo con las universidades y los gobiernos autónomos municipales.

La ejecución presupuestaria fue de USD 1,3 millones.

Para el siguiente período anual se prevé la conclusión del levantamiento de la línea de base del proyecto y un
estrecho seguimiento a las acciones que se realizan con actores públicos ya que el 2019 es un año electoral en
el cual habrá que actuar conforme a las oportunidades y riesgos que se identifiquen en cada una de las
acciones y con cada uno de los actores. Se prevén cambios autoridades de todos los niveles del Estado. Esta
situación redundará también en cambios en los niveles técnicos con los que interactúa el proyecto.

I. INTRODUCCIÓN
En el primer año de ejecución, el proyecto se ha desenvuelto en un contexto económico, social y político en el
cual destacan los siguientes elementos:

En el plano económico, la gestión 2018 mostró signos de recuperación con respecto a años precedentes,
aunque se mantienen las tendencias de déficit comercial, decremento en las reservas y un aumento sostenido
en la deuda interna y externa. A continuación, algunos indicadores de desempeño:
i. Comercio exterior: El mayor crecimiento se focalizó en sectores como el agropecuario (6,97%), servicios
bancarios y establecimientos financieros (5,39%), en tanto que el sector de minerales metálicos y no
metálicos mostró un crecimiento menor (2,27%), y el sector hidrocarburos mostró un leve decrecimiento
(-1,78%) (INE). El valor de las exportaciones se incrementó de $US 8.338 millones en 2017 a $US 9.060
millones en 2018 (INE). A pesar de lo anterior, la balanza comercial continuó siendo negativa por cuarto
año consecutivo, alcanzando un déficit de 936 millones de dólares (IBCE).
ii. Las Reservas Internacionales Netas - RIN, disminuyeron de $US 10.246 millones a diciembre de 2017 a
$US 8.694 millones a noviembre de 2018 (BCB). En línea a lo anterior, la deuda pública externa total se
incrementó de $US 9.428 millones a diciembre de 2017, a $US 9.945 millones a noviembre de 2018. Este
monto representa el 24,4% del PIB (BCB).
iii. Los indicadores macroeconómicos mantuvieron cifras moderadas, con una tasa de inflación acumulada a
diciembre de 2018 del 1,51% (INE) y el crecimiento interanual del PIB a junio de 2018 (BCB) fue del 4,61%,
mayor a gestiones pasadas y al promedio regional.
iv. En el sector financiero, a diciembre de 2018 la cartera de créditos llegó a $US 24.870 MM y los depósitos
del público a $US 26.154 MM, lo que representa un incremento del 12,2% y 5,4% respectivamente con
relación al 2017 (ASFI).
v. Por otra parte, el presupuesto total de inversión estatal (incluidas empresas públicas) se incrementó de
$US 6.057 millones el 2018 a $US 6.510 millones para el 2019 (PGE), de los cuales 5.323 millones de
dólares corresponden a inversión pública. La distribución de la inversión se destinará en 39 %, a sectores

5
estratégicos (hidrocarburos, electricidad, minería, etc., un 30 % a infraestructura, comunicaciones y
recursos hídricos y un 31 % al sector social (escuelas, hospitales, urbanismo y vivienda). El Nivel Central
del Estado mantiene el mayor porcentaje de esta inversión ($US 4.265 equivalente al 80 % (MPD)) con
relación a otros niveles de gobierno subnacionales.
vi. La existencia de un tipo de cambio fijo en un contexto de sobrevaluación del boliviano incentiva la
importación de alimentos, tanto por la vía legal, como por el contrabando. Se calcula que entre 2014 y
2017 la importación de papa, cebolla y tomate se incrementó en cinco, seis y 10 veces más,
respectivamente, principalmente desde Perú y Argentina (CIPCA 2017).
vii. En mayo de 2018 se realizó el Encuentro Nacional Productivo, sobre todo con presencia de productores
del denominado Pacto de Unidad. Entre las conclusiones del evento se propuso, entre otras, la regulación
de la importación de agroquímicos y la aprobación del uso de semillas transgénicas para los cultivos de
soya, maíz, algodón y caña de azúcar.
viii. Las políticas públicas recientes están vinculadas al paquete presentado el 2 de agosto de 20181 (Día de la
Revolución Agraria, productiva y comunitaria). Entre estas están:
- El control del contrabando de productos agropecuarios, mediante el sistema único de registro de
agricultura familiar sustentable, a cargo del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP).
- La compra de productos agropecuarios de comunidades indígena-originario-campesinas,
interculturales y afrobolivianas (OECOM) por parte de entidades estatales.
Estos decretos aún no han sido reglamentados de manera que tengan un efecto en las unidades
productivas familiares.
ix. En el período se han mantenido los programas y proyectos orientados al sector agropecuario que cuentan
con financiamiento de cooperación internacional (bilateral o multilateral), entretanto que los programas
nacionales con financiamiento del Estado han disminuido significativamente y son prácticamente
residuales. En el marco de estos programas y proyectos se dotan a grupos o comunidades de UPF de
algún material vegetal, equipos y herramientas, sistemas de acceso a agua, equipamiento para riego
tecnificado y algo de asistencia técnica.
También se han tomado otras medidas como la ampliación del programa “Mi Pozo”, con énfasis en
comunidades afectadas por la sequía.

El contexto social muestra una recuperación en los avances logrados en la última década, que habían sufrido
cierto estancamiento en la gestión 2017. Así, en el sector laboral, se destaca la reducción de la tasa de
desempleo del 4,54% en 2017 al 4,1% en 2018 (MPD). A pesar de lo anterior, varias instituciones mantienen
las críticas respecto a la precarización de las condiciones laborales y a la metodología de cálculo de las cifras
oficiales.

Asimismo, con base en la última encuesta de hogares disponible (INE), la pobreza moderada en Bolivia llegó a
su nivel histórico más bajo en 2017, al cerrar con 36,4%, frente al 59,9 % de la gestión 2006. Entre 2016 y 2017,
los niveles de pobreza en el área rural registraron una baja de 1,8 %, mientras que en el área urbana disminuyó
en 3,4 %. La pobreza extrema en el ámbito nacional presentó una baja de 1,2 %, llegando a 17,1% en 2017.

Otros hechos de relevancia en este ámbito son: el incremento en los casos de feminicidios, que llegaron a 111
a finales de 2018 (respecto a los 107 de 2017) (FGE- 2018). Bolivia es -junto a Paraguay - uno de los dos países
con mayor prevalencia de feminicidios en Sudamérica, según la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL, 2018).

En el contexto medioambiental, la ampliación del plazo para que pequeños productores se acojan al Programa
de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques establecidos en la ley de “Apoyo a la Producción de

1
DS No 3638 del 02 de agosto de 2018. Posibilita el acceso del banco de Desarrollo Productivo – Sociedad Anónima
Mixta – BDP – S.A.M. a los Fondos de Garantía de Crédito para el Sector Productivo, administrados por los Bancos
Múltiples y Pymes, a efectos de respaldar las operaciones de crédito de Organizaciones Económicas Comunitarias –
OECOM, de productores agropecuarios y forestales que pertenezcan a OECOM, de productores de una propiedad
comunitaria o colectiva y micro, pequeños y medianos productores.
DS No 3636 del 02 de agosto de 2018. Establece el sistema de control dentro el territorio nacional, que contribuirá a
evitar el contrabando de producción agropecuaria.
DS No 3639 del 02 de agosto de 2018. Promueve las actividades económicas y productivas de las Organizaciones
Económicas Comunitarias – OECOM.

6
Alimentos y Restitución de Bosques” (Ley 337), permitió la regularización de las deforestaciones ilegales
cometidas entre 1996 y 2012. Según recientes datos, la deforestación anual promedio escaló a 350.000 ha
entre 2016 y 2017 (INESAD – 2018).

Del contexto antes descrito y de los hallazgos de la investigación se identifican elementos relevantes que
afectan el logro de los objetivos del proyecto: i) creciente importación de alimentos (legal y de contrabando),
ii) pérdida de fuentes de agua principalmente en la región del Altiplano, iii) efectos negativos de fenómenos
climáticos, y iv) presencia de programas y proyectos públicos (oportunidad de alianza con el proyecto) pero
reducida coordinación (reduce el impacto positivo que se espera de la inversión pública en el sector
agropecuario).

En cuanto a los principales actores con los que interactúa el proyecto cabe mencionar que se ha dado
continuidad a la gestión de los ministros en el MDRYT, en el MDPYEP y en MMAYA. Ha cambiado la estructura
del Ministerio de la Presidencia, por lo cual el servicio Estatal de Autonomías ha cambiado de unidad rectora.
Prácticamente la totalidad de los GAM en el área de influencia del proyecto han mostrado amplia
predisposición para realizar las acciones propuestas y se ha ampliado la relación con el Gobierno Municipal de
La Paz en los temas relacionados con el apoyo a la comercialización de productos de las UPF de los municipios
priorizados. También se han tenido cambios de autoridades en las universidades estatales.

El proyecto mantiene su objetivo de apoyar la implementación de las políticas públicas a través del
relacionamiento con el MDPYEP (Viceministerio de Comercio Interno y Servicio Nacional de Propiedad
Intelectual) y el MDRYT (Dirección de Planificación). También se ha iniciado la gestión de trabajo con el Servicio
Nacional de Riego, más específicamente la Escuela Nacional de Riego del MMAYA.

II. EFECTOS
Durante la gestión 2018, el proyecto implementó las intervenciones priorizadas para los complejos
productivos: lácteos, frutícola, hortícola, tubérculos y haba, en tres territorios La Paz, Oruro y Potosí en el
marco de los cinco componentes en los que trabaja.

El proyecto ha logrado que las Unidades Productivas Familiares (UPF) accedan a un conjunto integral de bienes
y servicios (financieros y no financieros en mejores condiciones), insumos, tecnología, comercialización, etc.
(adecuados a las necesidades de mujeres y/o de adaptación al cambio climático y/o de reducción de riesgos)
a través de una oferta más sostenible e innovadora de actores públicos y privados, en alineamiento a las
políticas públicas, armonización con la cooperación internacional e instituciones públicas.

Los primeros resultados alcanzados en la gestión a nivel de efectos en cada uno de los componentes, aún no
en los efectos del proyecto en su conjunto, son:

Componente 1:

•149 UPF proveen productos demandados en mercados internacionales a intermediarios y/o empresas
privadas de exportación
• 728 UPF venden sus productos a nuevos mercados/canales y/o han diversifican sus productos
La ampliación y/o el acceso a nuevos mercados, implica un incremento en el volumen de venta de productos
y/o una mejora en el precio.

Componente 2:

• 5.817 UPF (41% mujeres) accedieron a servicios, insumos y tecnologías (adecuados a las necesidades
de mujeres y/o de adaptación al cambio climático y/o de reducción de riesgos)

El acceso a servicios, insumos y tecnologías está orientado a la mejora de la productividad y/o calidad, la
reducción de costos y pérdidas y también a la mejora en las condiciones de trabajo, con énfasis en las
condiciones de trabajo de las mujeres.

Componente 3:

• 2.418 UPF y otros actores (35% mujeres) accedieron en mejores condiciones a financiamiento y/o

7
adquirieron seguros (agropecuarios y/o personales)
• 3.207 UPF accedieron a servicios de educación financiera y/o sensibilización en seguros
• 645.899 USD fueron movilizados en el año para el acceso a crédito y seguros (agropecuarios y/o
personales)
La mejora en las condiciones de acceso a crédito (facilitado también por el seguro pecuario para el sector
lácteo) redunda en una mayor capacidad de las UPF para incorporar tecnología e insumos en su actividad
productiva. El acceso a seguros personales disminuye la vulnerabilidad de las familias haciéndolas más
resilientes, y el acceso a educación financiera desarrolla capacidades importantes para el desempeño de
hombres y mujeres en términos económicos.

Componente 4:

• 200 mujeres y hombres accedieron a una oferta de servicios y bienes públicos mejorados (proyectos
y programas en diferentes niveles del Estado)
• 50 mujeres y hombres participan en la construcción e implementación de políticas, programas y
proyectos estatales
La expansión de capacidades en instituciones y funcionarios estatales mejora la gestión pública en ámbitos
económicos y sociales, lo cual redunda en un mejor entorno para el desempeño de hombres y mujeres rurales.

Componente 5:

• 2.717 mujeres accedieron a bienes y servicios públicos y privados (financieros, no financieros, salud,
prevención violencia, otros)
El impulso que le da el proyecto a mejorar las condiciones externas e internas en las cuales las mujeres
desarrollan sus actividades productivas, pero también domésticas, se orienta a expandir las capacidades de
las mujeres para que logren su empoderamiento.

III. RESULTADOS Y DESEMPEÑO EN FUNCIÓN AL PLAN ANUAL DE OPERACIONES (POA)


2018
Las intervenciones iniciadas en 2018 alcanzaron resultados alentadores con relación a las metas planificadas
en términos de la disposición, incorporación y mejora de los servicios/productos para UPF.

En el Anexo 1 se detallan las metas planificadas y su grado de cumplimiento para la gestión 2018, conforme
al marco lógico del proyecto. A continuación, se presenta un resumen de las acciones y resultados en cada
componente y producto.

Componente I. Desarrollo y Acceso a Mercados de Productos


Producto 1. Actores públicos y/o privados implementan mecanismos para ampliar y/o mejorar la
articulación a mercados nacionales e internacionales de productos primarios o transformados que
incorporan la producción de las UPF

• El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) implementó, con el apoyo del proyecto, un mecanismo
piloto de articulación denominado “rondas de negocios” cuyo objetivo es la articulación de productoras
y productores acopiadores a los supermercados (el piloto se realizó con el Supermercado Ketal) para la
provisión de productos frescos (hortalizas, frutales, tubérculos y otros). Con este mecanismo, se logró
articular a un total de 350 UPF (a través de los productores acopiadores) y se concretaron ventas en la
gestión 2018 por un valor de Bs. 6.530.879.
• Una variante del mecanismo “rondas de negocio y ferias para las compras públicas” ha sido piloteado
para articular a asociaciones de productores/as y MYPE que transforman productos de la agricultura
familiar con mercados estatales tales como: i) Raciones especiales para la alimentación complementaria
escolar del GAMLP y ii) Canastones navideños para los funcionarios públicos del gobierno central. Los
resultados de esta acción serán reportados en el informe semestral 2019.
• Se ha apoyado la mejora y/o implementación de mecanismos de circuitos cortos de comercialización

8
como: i) Las bolsas de productos de la Agricultura Familiar, ii) Mercados/ferias campesinas en espacios
urbanos. Un total de 140 UPF han vendido a través del Mercado Campesino Zenobio López y la Plataforma
Agrobolsas Surtidas y otras 100 UPF en el Punto de Venta en Oruro

Producto 1.2. Actores públicos y/o privados canalizan la oferta de productos de las UPF (desarrollo de
proveedores, articulación comercial, circuitos cortos de comercialización) hacia mercados nacionales e
internacionales

• Con la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno Municipal de La Paz se ha iniciado un proceso de
adecuación y mejora del espacio de comercialización “Mercado Campesino Zenobio López” (como piloto
para desarrollar un modelo de comercialización productor-consumidor); un apoyo similar se realiza con
el Servicio Departamental Agropecuario de Oruro para la realización de la “Feria Campesina de Hortalizas
Ecológicas” en Oruro.
• Con la asociación ASOHABA y la empresa CCBOL GROUP S.R.L. se ha incrementado el volumen y mejorado
las condiciones de venta de haba de exportación. El contrato de venta articuló a 149 UPF (70% mujeres)
que reciben en promedio 15 a 20% más con relación al precio del mercado local. Desde el mes de julio de
2018 ASOHABA entregó un contenedor mensual de haba de exportación a CCBOL GROUP S.R.L. con la
opción de abastecer hasta un total de tres contenedores mensuales.
• Para fortalecer las acciones de apoyo a la exportación de productos nacionales, se coordinaron acciones
con el Proyecto SIPPO (Swiss Import Promotion Program) de SECO, implementado por Swisscontact en 11
países; apalancando más de USD 50.000 para:
- El análisis del potencial de exportación de 6 sectores bolivianos, habiéndose priorizado: textiles con
valor agregado, alimentos procesados, ingredientes naturales y turismo.
- La evaluación de las Cámaras Sectoriales que trabajan con estos sectores (realizada por el Centro
Internacional del Comercio (ITC por sus siglas en inglés)). En la gestión 2019 se espera la visita de
SIPPO para continuar con el proceso para la definición de la inclusión de Bolivia en el proyecto en un
futuro (2020 o 2021).

Producto 1.3. Actores públicos y/o privados desarrollan mecanismos de dinamización de la demanda de
productos y servicios del territorio con base en la valorización de los activos bioculturales

• Con la Cámara Nacional de Tour Operadoras de Bolivia (CANOTUR), el Banco Unión y UNIVIDA; 7 tour
operadoras participan en la iniciativa “Conoce Bolivia Primero” para la promoción de 16 rutas/paquetes
(destinos) turísticos en municipios urbanos y rurales, dirigida a funcionarios públicos. Esta iniciativa
permitirá dinamizar la demanda por productos y servicios locales.

• Con la Plataforma Agrobolsas Surtidas (PAS) se ha iniciado el apoyo para la mejora del agroturismo en
comunidades de La Paz, como un mecanismo de dinamización de la demanda de productos y servicios de
las comunidades con base en la valorización de los activos bioculturales.

Componente 2. Desarrollo y Acceso a Mercados de Servicios no Financieros, Insumos y Tecnologías

Producto 2.1. Actores públicos y privados desarrollan y/o mejoran la oferta de servicios adecuándola a las
características de las UPF (especialmente a las necesidades de las mujeres) para mejorar su desempeño
y/o su adaptación a los efectos del cambio climático

• Con instituciones públicas (GAM y SENASAG) y privadas (Proveedores de insumos y ONG), en los
municipios priorizados por el proyecto, se ha escalado el mecanismo público-privado de prestación de
servicios de asesoramiento para el control de plagas de papa, durazno, haba y quinua bajo un mecanismo
de asistencia técnica público-privada; 4.097 UPF accedieron a estos servicios. Este mecanismo promueve
la participación y desarrollo de capacidades de las mujeres a través de los materiales utilizados para la
difusión de buenas prácticas en el ciclo del cultivo (cuñas radiales en idioma nativo; materiales impresos
adecuados al nivel de instrucción, entre otros). En la definición y validación de las estrategias locales para
la implementación de este mecanismo se contempla una amplia participación de mujeres productoras y
líderes.
• La empresa Delizia y la Gerencia de Asistencia Técnica e Innovación Productiva (GATIP) del Banco de
Desarrollo Productivo (BDP), han incorporado la prestación de servicios de desarrollo de capacidades a
UPF; 418 UPF recibieron información y asesoramiento técnico para mejorar la calidad de la leche (en este

9
complejo las mujeres tienen una participación mayoritaria así que el proyecto ha desarrollado materiales
impresos y audiovisuales que resaltan su participación y son adecuados en términos de forma y
contenido) y 302 UPF recibieron servicios de asistencia técnica en producción de durazno. Con énfasis en
mujeres, con alta participación femenina en ambos complejos.
• Cuatro organizaciones han otorgado servicios de apoyo a la comercialización: El supermercado Ketal con
el MDRYT (142 UPF participaron en 4 eventos de desarrollo de capacidades y 9 rondas de negocios
realizadas entre los jefes/as de adquisiciones del supermercado y productoras/es agropecuarios), la
Plataforma Agrobolsas Surtidas y el Servicio Departamental Agropecuario de Oruro. Como resultado, 350
UPF cuentan con servicios de acopio y venta de productos y 368 UPF acceden a servicios de
comercialización de circuito corto. Las mujeres participantes de estos procesos han mejorado sus
capacidades en costos de producción y comercialización, manejo post cosecha y ciclo básico de
comercialización de productos.

Producto 2.2. Proveedores de insumos mejoran su oferta adecuándola a las características de las UPF
(especialmente a las necesidades de las mujeres) para mejorar su desempeño y/o su adaptación a los
efectos del cambio climático

• Tres asociaciones de productores de semilla (ASPRAJO, ASDEPROAIC y APROSEPT) han ofrecido semilla
de calidad y asistencia técnica a productores de papa en el altiplano logrando vender semilla a 140 UPF.
Las asociaciones están trabajando en la generación de un mercado local y abierto de semilla certificada
de papa y han invertido y establecido parcelas comerciales de 4 nuevas variedades en tres diferentes
comunidades para ampliar su oferta.
• Se realizó el análisis de la cadena de fertilizantes y plaguicidas en los valles de La Paz. El mismo ha servido
como base para el diseño de intervenciones en municipios de La Paz, Oruro y Potosí, orientadas a la
reducción de costos de producción y uso adecuado de agroquímicos. Para el proyecto esta es una acción
muy importante, principalmente por sus efectos en la salud de productoras/es y consumidores/as)

Producto 2.3. Proveedores de tecnología mejoran su oferta adecuándola a las características de las UPF
(especialmente a las necesidades de las mujeres) para mejorar su desempeño y/o su adaptación a los
efectos del cambio climático

• Cabe destacar en este componente, el impulso del proyecto a la introducción de nuevos modelos de
negocio que incorporan tecnología que se pone al servicio de las familias, por ejemplo: el uso de drones
para la fumigación con bioinsumos o insumos químicos, que tiene un efecto directo en el trabajo de las
mujeres porque debido a que ya no tendrían que fumigar utilizando pesadas mochilas (durante varios
días) y tampoco estarían en contacto con los insumos (en caso de insumos químicos); y la introducción
de invernaderos de alta tecnología. Los resultados se reportarán en próximas gestiones.
• En el marco del simposio internacional de Mercados Inclusivos e Innovación Tecnológica para la
Agricultura Familiar que fue realizado del 22 al 25 de mayo en La Paz (más de 400 participantes), se realizó
una feria de experiencias nacionales e internacionales sobre innovación tecnológica para la agricultura
familiar, en coordinación con el Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala del
MDPYP, FUNDESNAP y el BDP donde participaron más de 20 expositores y 200 personas.

Componente 3: Desarrollo y acceso a mercados de productos y servicios financieros

Producto 3.1. Proveedores de servicios financieros ofertan productos y/o servicios de innovación
financiera adecuados a las características de las UPF (especialmente a las necesidades de las mujeres) y/u
orientados a apoyar a las UPF a mejorar su adaptación al cambio climático.

• Se firmaron nuevos convenios con el Banco Unión, PRODEM, FIE y BDP, permitiendo escalar la
metodología de articulación vía Gestor Financiero Rural (GFR), y así lograr la socialización de créditos y
seguros a más de 2.400 UPF (35% mujeres); en este marco de manera conjunta se facilitó el acceso a 170
créditos en las zonas del Proyecto por un monto de más de 5,9 MM de bolivianos.
• Se implementó el producto financiero (innovación) “Pronto Pago”, que permite a las UPF contar con
liquidez oportuna para continuar su actividad productiva (sin este servicio, el tiempo de espera en el pago
por parte de las familias productoras demoraba hasta 9 meses). A través del producto se ha financiado a
más 70 UPF con un monto de Bs 740.000 en los rubros de semilla de hortalizas y maní, con una
participación de mujeres del 31%. A partir de esta experiencia piloto, en la gestión 2019 se procederá al

10
escalamiento del producto para su sostenibilidad.
• En coordinación con los otros componentes del proyecto, se diseñaron nuevos esquemas de
financiamiento para ASOHABA y sus proveedores de materia prima; por otro lado, productores de uva,
pequeñas bodegas de la región de Luribay, productores orgánicos y productores de papa incluyendo
semilla en adelante podrán acceder a servicios financieros en mejores condiciones.
• Se iniciaron acciones de prospección para fortalecer el mercado de intermediación financiera mediante
la exploración de alternativas de cobertura de garantías que permitan mejorar la inclusión financiera
(Fondo de Garantía ASDI para las Entidades Financieras que se financian del exterior, para Fondos de
Garantía nacionales (Reafianzamiento) y para pequeñas unidades económicas productivas, de comercio
y/o servicios).
• Para fortalecer el financiamiento para emprendedores(as), se coordina y apoya al programa de Capital
Semilla que es administrado por el BDP.
• A través del FIM se mantiene el financiamiento a las IFD DIACONÍA y Sartawi; 747 UPF accedieron a crédito
en las intervenciones de “Sostenibilidad y resiliencia de los productores agropecuarios de La Paz”
(DIACONÍA) y “Banca Comunal Productiva "Mi Oportunidad” (Sartawi). Se prevé que, a corto y mediano
plazo, las EIF apoyadas continuarán trabajando las tecnologías desarrolladas con sus propios recursos.

Producto 3.2. Proveedores de seguros ofertan productos adecuados a las características de las UPF
(especialmente a las necesidades de las mujeres) que reducen su vulnerabilidad y contribuyen a mejorar
su adaptación al cambio climático.

• Tomando en cuenta el nulo conocimiento y acceso a seguros/microseguros en el área rural, y buscando


disminuir la vulnerabilidad a riesgos climáticos y otros, bajo el mecanismo de trabajo con “Actores Ancla”,
se ha generado una mayor y mejor inclusión de las UPF a productos de seguros y microseguros. En
coordinación con la compañía de seguros UNIVIDA se han desarrollado productos específicos (seguros
mixtos de vida y accidentes) orientados al mercado rural. 709 productores/as (27% mujeres) han accedido
a este seguro. Se logró articular con la empresa de productores de orégano UNEC, quienes en el marco
de sus objetivos decidieron sumarse al proyecto y así permitir que sus productores(as) de Potosí,
Chuquisaca, Tarija y Cochabamba se encuentren asegurados(as). Cabe resaltar que este seguro permite
asegurar a productores de la tercera edad (60 a 70 años); el mercado tradicional no asegura a esta
población. Este resultado contribuye a la intervención sobre la de importancia del trabajo de cuidado, en
este caso específico de autocuidado tanto de hombres como mujeres, en el Componente 5 del proyecto.
• Buscando el escalamiento de experiencias anteriores, la intervención “Fomento al turismo rural mediante
Crédito y Seguro al viajero (Desarrollo Territorial Rural)”, en conjunto con el RIMISP y trabajando con
CANOTUR, BUN y UNIVIDA, se facilitó el desarrollo y lanzamiento de la iniciativa de Desarrollo Local
“Conoce Bolivia Primero”, para que funcionarios públicos que reciben sus salarios en el BUN puedan
acceder a microcréditos acompañados de microseguros para hacer turismo nacional.
• En el escalamiento del seguro pecuario, el 2018 se logró asegurar más de 1.000 cabezas de ganado,
permitiendo el acceso a créditos a más de 500 UPF con la garantía de su ganado lechero y generando más
de Bs 22 MM de cartera de créditos en el BUN. La participación de la mujer en el rubro es muy elevada
(66%), porque su labor como responsable del sistema de producción es vital para esta actividad.
• En la intervención “Información para Alerta Temprana”, asociada a acciones de transferencia de riesgos
(estudios para el diseño del seguro agrícola), se retomaron y efectuaron acercamientos con diversos
actores, desde procesadores de información meteorológica (SENAMHI), hasta proveedores de tecnología
(PROFEL y EO4SD, entre otros), lo cual permitirá iniciar acciones en la gestión 2019.

Producto 3.3. Actores públicos y/o privados ofertan servicios de educación financiera adecuados a las
características de las UPF, especialmente de las mujeres.

• Con el apoyo y materiales facilitados desde el proyecto, el Banco Unión impartió módulos de Educación
Financiera y Sensibilización en Seguros. Fruto de estas acciones, se logró capacitar y sensibilizar a 1.871
hombres (50%) y mujeres (50%). En la perspectiva de explorar opciones masivas para la educación
financiera, paralelamente se ha realizado un primer taller para operadores y locutores radiales junto a la
red “Radios Comunitarias”, en preparación a la intervención “Educación Financiera Radial” que será
ejecutada en 2019.
• Con el objetivo de fortalecer la temática de “Educación Financiera” para la población de jóvenes y centros
de formación, se ha iniciado acciones en la intervención Emprendedor Rural (primer piloto efectuado con

11
la UNIBOL y se tiene en perspectiva trabajar el 2019 con las universidades de Oruro (UTO) y UMSA (carrera
de agronomía Viacha). Junto a UNIBOL se ha facilitado el desarrollo de herramientas y metodologías para
la estructuración de modelos y planes de negocios para acercar a jóvenes estudiantes hacia el
financiamiento. Las herramientas fueron transferidas a la UNIBOL y serán implementadas en la gestión
2019 como parte de la modalidad de titulación que actualmente tiene esta universidad. Se buscará
incentivar a los mejores Planes de Emprendimiento para su articulación a financiamiento.
• Finalmente, y en materia específica de sensibilización en seguros, 1.336 hombres (71%) y mujeres (29%)
fueron capacitados en condiciones, coberturas y otras características de los microseguros; estas acciones
permitirán conocer opciones para transferir riesgos y fortalecer su resiliencia a factores externos. Estas
acciones fueron efectuadas en coordinación con la Asociación de Productores de Leche del Valle de
Cochabamba – A.P.L y con la empresa UNEC.

Componente 4. Entorno Económico y Social Favorable

Producto 4.1: Instituciones públicas o privadas ofertan servicios de desarrollo de capacidades para
funcionarios (gestores) públicos

• El Servicio Estatal de Autonomías (SEA) ha diseñado e implementado dos cursos de formación en la


modalidad MOOC 2 (disponibles en la plataforma www.atesea.gob.bo) en: 1) Acuerdos y convenios
intergubernativos, y 2) Gestión de finanzas y generación de recursos en entidades subnacionales.
Asimismo, se ha elaborado – como material base de los cursos de formación – la “Guía metodológica para
la gestión de acuerdos intergubernativos”.

Producto 4.2: Instituciones públicas ofertan mejores bienes y servicios para el desarrollo económico y
social de la población, especialmente a las mujeres

• A través de una alianza con la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine (11 municipios de
Potosí, Cochabamba y Chuquisaca), se ha desarrollado un modelo de identificación, sistematización y
fortalecimiento de mecanismos municipales de participación y promoción de iniciativas productivas y
sociales, con fuerte énfasis en propuestas que beneficien a mujeres, basado en la facilitación de servicios
de información, desarrollo de capacidades y asistencia técnica, con base en varios productos
desarrollados con aliados públicos (EGPP y SEA) en el marco del proyecto Mercados Rurales (2014 – 2017).
La validación del modelo está en curso y los mecanismos identificados serán fortalecidos en el segundo
semestre de 2019. Esta intervención se realiza de manera conjunta con el componente 5.
• Se ha puesto en marcha la campaña de posicionamiento comunicacional “¿Cómo quieres que SEA tu
municipio?” en ejecución (www.municipioSEA.bo) que comprende el posicionamiento de los servicios de
esta institución en aspectos digitales y de redes sociales.

Producto 4.3: Instituciones públicas implementan políticas, instrumentos y prácticas con la participación
de actores representativos de la población meta

• Se ha iniciado la acción de impulsar tecnologías y políticas innovadoras para la provisión de agua para
consumo humano en áreas rurales, tema en el cual la población más vulnerable son las niñas, los niños y
las mujeres que se ven afectadas en diversas formas: La propuesta – resultado de la identificación de
carencias de este tipo en el diagnóstico territorial - consiste en la provisión de tecnologías de filtración de
agua accesibles para el perfil del grupo meta (familias rurales). Está en proceso el estudio de factibilidad
técnica, comercial y de consumo – en alianza con el Instituto de Investigación de Ciencias del
Comportamiento de la Universidad Católica (IICC – UCB) - para el uso de filtros artesanales como
mecanismo de provisión segura de agua para el consumo humano en el Municipio de Challapata – Oruro.
Esta acción piloto se realiza en alianza con varios actores locales: Gobierno Autónomo Municipal, Red
regional de Centros de Salud, Consejo Ciudadano de Salud, y proyectos afines (Proyecto Mercados para
el Reciclaje), y la empresa proveedora de los filtros (FILTRUMA).
• A partir del interés de la Dirección de Planificación del MDRYT en el enfoque de multidimensionalidad, se
ha aprobado un Diplomado en la UMSA sobre Planificación con este enfoque; el mismo será iniciado en
mayo de 2019.

2
Massive Open Online Course (MOOC)

12
Componente 5. Empoderamiento de las mujeres

Producto 5.1. Instituciones públicas y/o privadas proveen bienes y servicios que contribuyen al
empoderamiento de las mujeres.

• El proyecto está impulsando un modelo innovador en el país para ampliar la capacidad de atención de los
SLIM en municipios rurales. Se han iniciado pilotos en: i) Oruro con la Universidad Técnica de Oruro
(Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales), el Gobierno Departamental de Oruro (Secretaria de
Desarrollo Social y Seguridad Alimentaria) y los gobiernos municipales de Challapata, Caracollo, Soracachi
Huari y Huanuni (con la perspectiva de ampliar a los 35 municipios de Oruro) y ii) La Paz con la Universidad
Mayor de San Andrés (Departamento de Investigación, Posgrado e Interacción Social y varias facultades)
y gobiernos municipales. El modelo consiste en un programa de trabajo supervisado de estudiantes de
último curso de las carreras de derecho, comunicación social, trabajo social, psicología y/o antropología
en los SLIM por períodos mensuales o trimestrales cada año.
• Se ha realizado la planificación inicial con la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine para
poner en marcha la intervención sobre el fomento a la participación de las mujeres e incidencia pública,
iniciando el proceso con una consultoría para identificar mecanismos públicos de participación para el
desarrollo productivo y social que beneficien principalmente a las mujeres. Esta intervención se la
implementa de manera coordinada con el Componente 4: Entorno socioeconómico favorable.

Producto 5.2. Organizaciones, instituciones, empresas, asociaciones y otras capacitadas y sensibilizadas en


género y nuevas masculinidades.

• Se ha iniciado el proceso de desarrollo de capacidades en el tema de masculinidades y equidad de género


con el equipo del proyecto y cofacilitadores.
• Se han compartido los materiales multimedia de sensibilización sobre roles productivos y reproductivos,
así como materiales técnicos con enfoque de género con la gerencia de microfinanzas y educación
financiera del Banco Unión y con el proyecto ReVerdeSer de Heifer.
• El proyecto, a través de Swisscontact, forma parte de la “Plataforma Nacional de Corresponsabilidad
Social y Pública del Cuidado”, conformada por 16 organizaciones, que pretende profundizar el
conocimiento del cuidado en su multidimensionalidad, crear espacios de análisis y debate, formular
colectivamente propuestas, desarrollar estrategias de incidencia política y social dirigidas al Estado y a la
sociedad; y fortalecer la acción colectiva de la sociedad civil.

Producto 5.3. Proveedores de servicios, insumos y tecnologías (servicios productivos) incorporan acciones
o materiales específicos orientados a mujeres.

• Se ha finalizado el sondeo sobre oferta y demanda de tecnologías que permitan el ahorro de tiempo de
las mujeres en los ámbitos productivo y doméstico. Durante el primer semestre del 2019 se prevé iniciar
los modelos de negocios para la implementación de la intervención.
• En el marco del escalamiento del modelo de prestación de servicios de asesoramiento para UPF provistos
por las universidades, se ha iniciado el trabajo con la carrera de Ingeniería en Producción y
Comercialización Agropecuaria y Agronomía de la UMSA, para la prestación de servicios de desarrollo de
capacidades a mujeres en el complejo productivo lácteo en el municipio de Viacha.

Dialogo Político e Iniciativas Emergentes

Diálogo Político

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP):


• Concluyó el apoyo brindado al MDPyEP para la realización de los estudios estratégicos sobre propiedades
y potencialidades de productos bolivianos (ajíes, copoazú, castaña y aceites esenciales), generando
evidencia científica sobre las cualidades y propiedades de los productos, mostrando su potencial de uso
y diversificación en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética. Como un valor agregado se está
preparando un artículo científico sobre los ajíes, porque fue el primer estudio en Bolivia que permitió
determinar la escala Scovile (escala de pungencia o grado de picor).
• Se realizaron acciones de gestión e intercambio de conocimientos mediante una acción de Cooperación
Sur y Triangular (Colombia y Bolivia), en coordinación con el Proyecto Biocultura y Cambio Climático de

13
COSUDE en torno a los signos distintivos y estrategias de diferenciación territorial con participación del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) a través del Servicio Nacional de
Propiedad Intelectual (SENAPI), Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT), Gobernación de Caldas
(Colombia) y Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios; en 2019 se continuarán estas acciones.

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT):


• Se está apoyando la difusión de información estadística de precios (hasta el 2018) generada por el
Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP). Formato CD que incluye las bases de datos.
• Asistencia técnica a la Dirección General de Planificación en la elaboración del Modelo de Desarrollo
Integral de Planificación Regional, que incorpora elementos importantes del Análisis Multidimensional de
la Pobreza y el enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (DSM). Este ministerio pretende incorporar
esta acción piloto como parte de la política pública.
• Fue concluido el apoyo brindado al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) para
la realización de estudios de semillas en rubros estratégicos, actualización de manuales administrativos
en el marco del PEI del INIAF e impresión de manuales para la planificación de riego tecnificado.
• Concluyó satisfactoriamente una acción de apoyo al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal (INIAF) para el diseño de un Proyecto de Fortalecimiento a la Innovación Agropecuaria, Acuícola
y Forestal en Rubros Estratégicos de Bolivia (FIARE - BOL) en una segunda fase (PISA II, con un presupuesto
aproximado de USD 50 millones).

Iniciativas Emergentes

• En el marco de las acciones realizadas para complementar el trabajo del proyecto en productos
potenciales para la exportación y el mercado local que incrementan la resiliencia de los sistemas
productivos, la propuesta presentada a EUROCLIMA+ (componente “Producción Resiliente de Alimentos”
en América Latina (18 países)) con PROINPA y CIRNMA fue aprobada (0,95 millones de EUR). Se prevé
presentar la misma en detalle al Comité de Conducción del proyecto en próximas semanas.
• Está en curso el apoyo al Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua Real del Altiplano
Sur de Bolivia (CRDOQRAS), en el fortalecimiento del sistema de la Denominación de Origen (DO) y la
meta final es que se realice la primera exportación de Quinua con DO con valor agregado a través de la
determinación del origen y la trazabilidad de la Quinua Real del Altiplano Sur, bajo el control de un comité
de certificación.

Transversales

Cambio climático
• Las estrategias de adaptación al CC para las poblaciones rurales más vulnerables, está estrechamente
vinculadas con la incorporación de buenas prácticas e innovaciones en los procesos de producción
agropecuaria, principalmente en la fase de crecimiento del cultivo que es considerada como la etapa más
vulnerable y riesgosa. En este sentido, las intervenciones del proyecto que tienen efectos directos en la
capacidad de adaptación son: servicios de asistencia técnica (masivos a través de campañas, a través de
proveedores de insumos y compradores de productos, a través de universidades, entre otros, para el
control adaptativo de plagas y enfermedades), acceso a insumos (semillas cuyo ciclo permite evitar el
tiempo de heladas en papa, semillas de resiembra ante los efectos del viento en quinua, etc.) y buenas
prácticas y tecnología para el manejo eficiente del agua de riego.
• Se tienen planificadas intervenciones para el fortalecimiento de los servicios de información
meteorológica.
• El acceso a seguros agropecuario y personales, son un aporte importante a la resiliencia de hombres y
mujeres ante riesgos.

Gobernabilidad
• Acciones Transversales
- Se tienen en curso acciones orientadas a la consolidación de los derechos de las personas, por
ejemplo: Derecho a una vida sin violencia, derecho a trabajar en condiciones favorables, derecho al
agua, entre otros.
• Acciones sectoriales
- Como previsto en la estrategia, el proyecto trabaja en el fortalecimiento de capacidades municipales

14
para la formulación y gestión de proyectos de inversión productiva y social y en el fortalecimiento de
servicios de atención social para la promoción y el ejercicio de derechos.
• Acciones institucionales
- Acciones del proyecto promueven la participación del grupo meta en los procesos de diagnóstico,
implementación y monitoreo, por ejemplo, en el mecanismo de prestación de Servicios de Asistencia
Técnica Público-Privada se promueve la validación y toma de decisiones del grupo meta respecto de
las soluciones técnicas propuestas.
- Se realiza la evaluación de capacidades y riesgos de los socios cofacilitadores también en términos
de transparencia.

Comunicación y GCO
• En el marco de la estrategia de comunicación y GCO del proyecto, se han desarrollado diversos materiales
comunicacionales destinados a fortalecer las acciones de los componentes del proyecto en diferentes
ámbitos: Vídeos de actividades del proyecto en diferentes regiones geográficas, materiales de apoyo al
grupo de intervención (ministerios, GAD, GAM, OAP, INIAF, entre otros), apoyo a la realización del primer
Simposio Internacional de Mercados Inclusivos e Innovaciones Tecnológicas para la Agricultura Familiar.
• Para otorgar visibilidad a las acciones del proyecto y para compartir información se ha desarrollado un
material gráfico explicativo, un boletín digital de uso interno y se administran redes sociales (Facebook).
• La comunicación interna también utiliza los medios digitales: i) Grupo interno de Facebook, ii) Grupos de
WhatsApp de cada una de las regiones priorizadas (para compartir información cotidiana) y iii) Grupos
basados en la web de cada una de las regiones (para compartir la planificación y seguimiento a las
acciones).
• El proyecto participó por primera vez en la Conferencia Anual de la Red SEEP (https://seepnetwork.org/)
en Washington. En la conferencia participaron 440 profesionales de 180 organizaciones de 45 países. Las
temáticas más destacadas eran: a) Preparándonos para el futuro alimentario, b) Desarrollando resiliencia,
c) Desencadenar el poder de las mujeres y niñas, y d) Conseguir y usar las formas correctas de evidencias.
Para 2019, el proyecto hará parte del Advisory Committee para la conferencia anual 2019.
• El proyecto ha participado en la gestión, organización y presentación de la ponencia: “Mecanismo de
provisión de productos frescos de mujeres productoras al subsidio a la lactancia”, en el Conversatorio
“Desafíos y Oportunidades para el Empoderamiento Económico de las Mujeres y niñas rurales”, en el
marco del Comité Interagencial de Asuntos de Género – CIAG, con más de 100 participantes, 7 agencias
de cooperación, sector de la academia y sector público.
• El proyecto ha participado en el Primer Congreso Latinoamericano de Estudios de Género y Cuidados,
realizado en Uruguay. Participaron más de 300 profesionales de más de 20 países. Temáticas: a) Debates
teóricos y conceptuales sobre el cuidado, b) Organización social del cuidado, c) Desafíos y reflexiones
metodológicas para la medición de los cuidados d) Políticas públicas y cuidados.
• Curso virtual introductorio en el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado Inclusivos e Innovación
Tecnológica para la Agricultura Familiar, realizado en alianza y coordinación con la representación del IICA
en Bolivia, mediante su plataforma virtual y con el apoyo de la Red Latinoamericana para el Desarrollo de
Sistemas de Mercado (RED LAC DSM). Participaron más de 80 personas de los 9 departamentos de Bolivia
y más de 9 personas de países de América Latina, con una evaluación altamente positiva. El curso tuvo
una duración de 4 semanas.
• Capacitación en el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado Inclusivos, curso presencial de dos días
que contó con la participación de 30 personas que fueron seleccionadas en el curso virtual. Las/os
facilitadores del curso fueron el personal del Proyecto Mercados Inclusivos y los expertos internacionales:
Nicolás Mateo (Innovación Agropecuaria, Costa Rica) y Ricardo Vial (Circuitos Cortos de Comercialización,
Chile).

IV. FINANZAS Y GESTIÓN


Finanzas
En el último trimestre se reformuló el presupuesto en razón a que ASDI definió ampliar el plazo de ejecución
del proyecto al 2021. Posteriormente, tanto ASDI como COSUDE solicitaron mayor detalle en las partidas
presupuestarias de los gastos operativos, por lo cual, se definió no realizar todavía el cambio en el presupuesto
que está incorporado en el sistema contable (cambio que se realiza en la sede de Swisscontact) ya que,

15
adicionalmente a lo anteriormente mencionado, el proyecto efectuará una reformulación importante en el
segundo trimestre de 2019, debida a la reestructuración organizativa (cambio en la jefatura).

La ejecución presupuestaria por el período es de USD 1,3 millones, monto que representa el 63% del
presupuesto anual original y el 72% del presupuesto anual reformulado. En el anexo 3 se presenta el reporte
financiero del proyecto.

Adicionalmente, el proyecto administró algo más de USD 170 mil en acciones de apoyo al MDPyEP, al MDRYT-
INIAF (por delegación de COSUDE) y fondos para la organización de un Simposio Internacional. Todas estas
acciones han sido concluidas.

A continuación, la ejecución según la fuente de financiamiento:

- ASDI
▪ SEK 8.191.158,22 (73% respecto del presupuesto reformulado y 60% respecto del
presupuesto original).
- COSUDE
▪ CHF 329.605,23 (68% respecto del presupuesto original).

En cuanto al informe de auditoría de la contabilidad local, la ejecución presupuestaria se ha presentado con


respecto al presupuesto reformulado.

En términos de la relación entre el uso de recursos y los resultados, la ejecución presupuestaria de 2018
representa algo más del 15% del monto total del presupuesto del proyecto y, si se relaciona con las metas de
los indicadores del marco lógico, únicamente en 2 indicadores se tiene un resultado menor al 15%, en la
mayoría de los indicadores los resultados son ampliamente superiores a lo esperado para el primer año
(mayores al 25%).

Gestión
En general se han cumplido las acciones planificadas, en algunos casos con demoras debidas al ritmo
institucional de las organizaciones (actores) con los cuales interactúa el proyecto.

En términos de la administración general del proyecto destacan:

- Ajuste del Manual Administrativo de Swisscontact en orden de atender las recomendaciones que
resultaron de la evaluación de capacidades realizada a Swisscontact por ASDI y COSUDE.
- Ajuste a la guía que el proyecto entrega a las entidades cofacilitadoras para el uso y descargo de fondos
transferidos.
- Evaluación de capacidades de la fundación PROINPA y autoevaluación de la empresa BIOTOP S.R.L. En
proceso la evaluación de la fundación PLAGBOL.
- Seguimiento al plan de trabajo para mejora del control interno (al 31/05/2018).

A partir de un proceso de reclutamiento y selección, en el segundo semestre se ha incorporado un profesional


al equipo del proyecto en Swisscontact: Ariel Miranda, quien desempeñará su trabajo principalmente en las
acciones relacionadas con el componente 1 (Acceso a Mercados de Productos).

El análisis de riesgos presentado en el PRODOC es aún pertinente y se constituye en una guía para el accionar
el proyecto, principalmente en la gestión 2019 (año electoral).

En cuanto a la gobernabilidad del proyecto, se ha tenido dificultad en realizar la primera reunión formal del
Comité de Orientación Estratégica (COE). Una propuesta para mejorar la participación de los miembros en
este espacio será presentada en febrero de 2019.

Actividades Anticorrupción
Según el Plan Anticorrupción incluido en el Plan Operativo Anual, se ha incorporado en los convenios con las
organizaciones que reciben transferencias de recursos del proyecto un párrafo en el cual declaran conocer y
aceptar de la política y código de conducta de Swisscontact en la temática anticorrupción.

16
En el segundo semestre se ha llevado a cabo un taller sobre anticorrupción con el personal de las
organizaciones involucradas en la implementación del proyecto.

Monitoreo y Medicación de Resultados


• Se ha implementado el estándar del CDDE con la elaboración de las cadenas de resultados y planes de
monitoreo de las intervenciones. Esta tarea continúa hasta el primer semestre de 2019.
• Después de un proceso largo de licitación (la primera ronda resultó desierta), se contrató a la empresa
ARU para el estudio de línea base, que tiene por objetivo conocer la situación en la que se encuentran las
UPF a través de una serie de indicadores que permitan caracterizar la situación de partida que se pretende
mejorar. Los términos de referencia buscan garantizar la medición de efectos en los períodos definidos a
partir del diseño de esta línea base, para ello considera la definición de un grupo de tratamiento y un
grupo contrafactual sobre los cuales se pueden aplicar distintos métodos de evaluación de impacto cuasi
experimental (diferencia en diferencia, emparejamiento o matching).
• En la fase I del proyecto Mercados Rurales se utilizó el sistema informático de la Fundación Valles (SIMON)
que funcionaba en línea, a través de Internet, con base en software gratuito (PHP, MySQL y otros). Si bien
el sistema ha sido útil para proyectos convencionales, no ha logrado cumplir las expectativas/desafíos de
un proyecto con enfoque sistémico. Considerando las lecciones aprendidas, se han realizado las primeras
pruebas de un sistema a la medida para la gestión de datos que permita almacenar y procesar información
del proyecto de manera interactiva con un diseño práctico (compatibilidad entre los principales archivos
de datos EXCEL, operados por los socios y PowerBI - software interactivo para la visualización de datos).

V. LECCIONES APRENDIDAS Y CONCLUSIONES


Sobre los enfoques utilizados:
• La fase introductoria (inception phase) ha permitido al equipo del proyecto ampliar conocimientos sobre
los enfoques utilizados, principalmente sobre el enfoque de Pobreza Multidimensional y, en ese proceso,
compartir estos aprendizajes con otras organizaciones en lo que se refiere al proceso de diagnóstico. En
la etapa de diseño e implementación de las intervenciones se están produciendo nuevos aprendizajes que
serán también difundidos entre las organizaciones socias y aliadas.
• En el proceso de investigación, el proyecto ha realizado algunas innovaciones con el fin de mejorar la
comprensión de la situación y las dinámicas de la población meta, entre algunas se mencionan el índice
de pobreza multidimensional, la metodología de relevamiento de información primaria y el índice de
potencial comercial.
• Los hallazgos del análisis multidimensional de pobreza son amplios y diversos, dificultando la priorización
de acciones que pueden ser desarrolladas por el proyecto y mostrando cuán valioso puede ser un análisis
multidimensional para planificar acciones desde la política pública.
• Se han realizado diagnósticos específicos con mujeres incluyendo la variable generacional y ampliando el
análisis multidimensional, a temas por ejemplo de percepción de violencia, discriminación y uso de
tiempo, (temas no considerados anteriormente) incorporando actores relevantes en el diagnóstico para
asegurar identificar la problemática y oportunidades para las mujeres que permitan diseñar las
intervenciones del componente.
• El enfoque DSMI permite realizar acciones (intervenciones) también en dimensiones sociales bajo los
principios de sostenibilidad, escala e impacto.

Sobre el proceso de investigación y análisis:


• Involucrar desde un inicio en el proceso de diagnóstico sistémico al equipo técnico con experiencia en el
DSM y a expertos del rubro permite asegurar la profundidad adecuada del análisis, un conocimiento
estándar de las zonas, sus necesidades y cuellos de botella; así como los pasos del proceso metodológico
puesto que se requiere establecer espacios comunes para la resolución de dudas metodológicas y
clarificación de conceptos.
• El proceso de análisis e investigación con una mirada de Pobreza Multidimensional permitió al equipo
diseñar intervenciones que no solamente busquen un incremento de ingresos, sino una mejora en la
calidad de vida de las UPF.
• Si bien se han desarrollado herramientas e instrumentos específicos para recabar información sobre la
situación de las mujeres en los territorios, aún se tienen dificultades para identificar oportunidades de
intervención y priorización de la temática, debido a que se encuentran en diferentes niveles de

17
sensibilización y de apropiación del enfoque de género en el personal de las organizaciones que trabajan
en el proyecto (facilitadores y cofacilitadores). Por este motivo, el desarrollo de capacidades en el equipo
es un proceso que se va construyendo de forma progresiva.

Sobre la implementación de intervenciones:


• La facilitación y/o apertura de nuevos canales o mercados (nacionales o de exportación), en algunos casos
se restringe por la capacidad de acopio y falta de garantías (en términos de liquidez para la compra de
producto); por lo que es importante la secuenciación/articulación de intervenciones con el componente
de servicios financieros.
• Los modelos de desarrollo de capacidades mediante materiales audiovisuales desarrollados en la primera
fase del Proyecto Mercados Rurales (2014-2017) han permitido organizar un proceso de capacitación
semipresencial basado en experiencias prácticas en torno al Enfoque de Desarrollo de Sistemas de
Mercado Inclusivos (DSM) que se adapta a las condiciones de personal técnico de instituciones públicas y
privadas, con resultados positivos.
• Las acciones sistémicas del proyecto en los complejos productivos y territorios permiten generar otras
oportunidades y potencialidad que pueden ser complementadas y fortalecidas con nuevas acciones a
través de Iniciativas Emergentes (p.e. EUROCLIMA+).
• El dialogo con el MDRyT y MDPyEP en el marco de una agenda institucional de trabajo con temas
específicos y estratégicos, permite mantener una relación de colaboración con ambos ministerios en la
perspectiva de incidir en la formulación o implementación de la política pública.
• Dada la dispersión y otras limitaciones que caracteriza al área rural, la búsqueda y articulación con “actores
ancla” es un proceso que ayuda a mejorar la eficiencia, pues mediante ellos las acciones de facilitación
tanto para créditos, seguros y educación financiera, son más viables debido a las expectativas comerciales
que poseen los Bancos y Aseguradoras.
• A nivel del seguro pecuario, la dinámica del mercado asegurador y la exposición diferenciada de riegos a
los que están expuestos los semovientes, requiere de constante actualización del producto para así
atender la demanda de las EIF traducida en mejores condiciones para que puedan interesarse e interesar
a sus clientes en la adquisición del seguro.
• La sensibilización en género y el desarrollo de capacidades, es un proceso continuo y de largo plazo que
debe realizarse tanto a nivel de los ejecutores del proyecto como de actores tanto públicos como privados
para lograr un compromiso que contribuya a mejorar las condiciones del empoderamiento de las mujeres.

Sobre la estructura y gobernabilidad del proyecto:


• Se ha verificado el debilitamiento y, en muchos casos, ausencia, de organizaciones que puedan desarrollar
acciones de cofacilitación. Así, PROINPA y RIMISP son las dos organizaciones con las cuales el proyecto
inicia la etapa de implementación (además de consultores que apoyan técnicamente la implementación
de algunas intervenciones), posteriormente se sumó la Fundación PLAGBOL.
• La estructura propuesta al inicio se muestra pertinente para la implementación, no obstante, una
reestructuración será realizada en el primer semestre de 2019.
• La gestión del proyecto con relación al funcionamiento del Comité de Orientación Estratégica deberá ser
reforzada y adecuada a las prioridades y agendas de los miembros, principalmente de los representantes
de las entidades estatales.

Sobre el contexto:
• Los resultados que generó la implementación de Ley de Servicios Financieros No. 393, a nivel rural y
microcrédito generó estrategias de diversa índole que están afectando la inclusión financiera (ahora las
EIF tienen preferencia por montos “grandes” y mejor calidad de garantía). Lo anterior demanda constante
reforzamiento y actualización de las estrategias y acciones del componente 3.
• El cambio climático inequívocamente está ocasionando una serie de cambios a nivel global, regional y
local, esto tendrá impactos importantes en la agricultura, que es uno de los sectores más sensibles a las
condiciones del clima, amerita hacer una estimación de los efectos (negativos/positivos) en las actividades
agrícolas y pecuarias en zonas del Altiplano y los Valles Interandinos de intervención del proyecto.

18
ANEXOS

Anexo 1: AVANCES DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON EL MARCO LÓGICO

Jerarquía de objetivos INDICADORES A DICIEMBRE %


INDICADORES FASE
Estrategia de intervención DE 2018 CUMPLIMIENTO
EFECTOS RESPECTO DE LA
Indicadores de efecto Indicadores de efecto FASE
SISTÉMICOS/COMPONENTES
IE 1.1 1.000 UPF que proveen 149 UPF que proveen
productos demandados en productos demandados en
mercados internacionales a mercados internacionales a 15%
intermediarios y/o empresas intermediarios y/o empresas
privadas de exportación privadas de exportación
EFECTO Nº1 Desarrollo y 728 UPF que venden sus
acceso a mercados de productos a nuevos
productos mercados/canales y/o
UPF de los territorios diversifican sus productos:
priorizados han mejorado su  Ronda de negocios Ketal
acceso y participación en IE 1.2 500 UPF que venden 350 UPF
mercados nacionales sus productos a nuevos  Mercado Campesino
145%
(públicos y/o privados) o mercados/canales y/o Zenobio López 140 UPF
internacionales. diversifican sus productos  Feria Campesina
Hortalizas Oruro 100
UPF
 Agrobolsas Surtidas 38
UPF
 Agroturismo 100 UPF
EFECTO Nº 2 Desarrollo y
acceso al mercado de
IE 2.1 20.000 UPF acceden a 5.817 UPF (41% mujeres)
servicios no financieros,
servicios, insumos, tecnología acceden a servicios,
insumos y tecnologías
y otros (30% mujeres) insumos, tecnología y otros
UPF de los territorios
(adecuados a las necesidades (adecuados a las
priorizados han mejorado su 29%
de las mujeres y/o de necesidades de las mujeres
acceso y participación en los
adaptación al cambio y/o de adaptación al cambio
mercados de servicios de
climático y/o de reducción de climático y/o de reducción
información, asesoramiento,
riesgos y desastres) de riesgos y desastres)
asistencia técnica, insumos y
tecnologías.
IE 3.1 4.000 UPF y otros
actores (25% mujeres)
EFECTO Nº3 Desarrollo y 1.005 UPF y otros actores
acceden en mejores
acceso al mercado de acceden en mejores
condiciones a financiamiento 25%
productos y servicios condiciones a
para la inversión en sus
financieros financiamiento
actividades económicas
UPF y otros actores han
productivas
incrementado sus recursos
IE 3.2 1.000 personas
productivos relacionados a la
adquieren productos de
actividad económica como 1.413 personas adquieren
seguros (generales y/o
consecuencia de un mejor productos de seguros 141%
personales) para la protección
acceso a servicios financieros. (generales y/o personales)
de su patrimonio, vida y/o
producción agropecuaria

1
IE 3.3 11.000 UPF (40% 3.207 UPF acceden a
mujeres) acceden a servicios servicios de educación
29%
de educación financiera y/o financiera y/o sensibilización
sensibilización en seguros en seguros
EFECTO Nº4 Desarrollo de un IE 4.1 4.000 mujeres y 200 mujeres y hombres
entorno favorable para el hombres acceden a una acceden a una oferta de
desarrollo económico y social oferta de servicios y bienes servicios y bienes públicos
5%
El entorno de negocios públicos mejorados mejorados (proyectos y
influenciado por el desarrollo (proyectos y programas en programas en diferentes
de capacidades en la gestión diferentes niveles del Estado) niveles del Estado)
pública, nueva normativa,
desarrollo territorial, e
IE 4.2 400 mujeres y hombres 50 mujeres y hombres
implementación de bienes y
participan en la construcción participan en la construcción
servicios públicos y la
e implementación de e implementación de 13%
articulación con el sector
políticas, programas y políticas, programas y
privado para el mejoramiento
proyectos estatales proyectos estatales
de la actividad
económica/social de las UPF.
2.717 mujeres acceden a
bienes y servicios públicos y
privados (financieros, no
EFECTO Nº5 financieros, salud,
Empoderamiento de las IE 5.1 6.000 mujeres acceden prevención violencia, otros)
mujeres a bienes y servicios públicos y  Asistencia Técnica
Mujeres han mejorado su privados (financieros, no público-privada para el 45%
acceso a bienes y servicios financieros, salud, prevención control de plagas (2.385)
que contribuye a su violencia, otros)  Servicios de articulación
empoderamiento productiva y comercial
(309)
 Producto financiero
pronto pago (23)
PRODUCTOS Indicadores de productos LOGROS A DICIEMBRE 2018 % AVANCE

EFECTO Nº1 Desarrollo y acceso a mercados de productos


1 mecanismo de articulación
productiva (rondas de
Producto 1.1. Actores
IR 1.1.1 3 negocio) para la provisión
públicos y/o privados
servicios/mecanismos para la de productos agropecuarios
implementan mecanismos
articulación a mercados al supermercado
para ampliar y/o mejorar la
implementados en los implementado de manera
articulación a mercados
sistemas de mercado de piloto 100%
nacionales e internacionales
influencia del proyecto, por 2 mecanismos de circuito
de productos primarios o
actores públicos o privados corto de comercialización
transformados que
(empresas, entidades (bolsas de productos,
incorporan la producción de
estatales, otros) ferias/mercados
las UPF
campesinos) en proceso de
implementación
Producto 1.2. Actores 1 empresa (Supermercado
IR 1.2.1 5 empresas u otras
públicos y/o privados Ketal) canaliza la oferta de
organizaciones (industrias,
canalizan la oferta de productos de las UPF al
comercializadoras,
productos de las UPF mercado (subsidio de 40%
instituciones estatales entre
(desarrollo de proveedores, lactancia)
otras) que canalizan la oferta
articulación comercial, 1 plataforma de
de productos de las UPF al
circuitos cortos de articulación entre

2
comercialización) hacia mercado (de manera directa o productores y consumidores
mercados nacionales e a través de otros actores) en proceso de
internacionales implementación
1 mecanismo de
Producto 1.3. Actores escalamiento para la
IR 1.3.1 Al menos 2
públicos y/o privados dinamización de la demanda
mecanismos implementados
desarrollan mecanismos de de rutas turísticas en
que dinamizan la demanda
dinamización de la demanda proceso de implementación
hacia la oferta de bienes y 100%
de productos y servicios de 1 mecanismo que dinamiza
servicios con identidad
territorio con base en la la demanda de productos y
cultural u otros elementos de
valorización de los activos servicios con identidad
diferenciación
bioculturales cultural (agroturismo) en
proceso de implementación
PRODUCTOS Indicadores de productos LOGROS A DICIEMBRE 2018 % AVANCE

EFECTO N.º 2 Desarrollo y acceso a mercados de servicios no financieros, insumos y tecnologías


Producto 2.1. Actores
públicos y privados IR 2.1.1 16 proveedores 3 proveedores (públicos y
desarrollan y/o mejoran la (públicos y privados) de privados) de servicios
oferta de servicios servicios prestan servicios prestan servicios
adecuándola a las (información meteorológica, (información meteorológica,
características de las UPF información de precios, información de precios, 19%
(especialmente a las asesoramiento, asistencia asesoramiento, asistencia
necesidades de las mujeres) técnica u otros) bajo técnica u otros) bajo
para mejorar su desempeño diferentes mecanismos, diferentes mecanismos,
y/o su adaptación a los modalidades y cobertura modalidades y cobertura
efectos del cambio climático
IR 2.2.1 4 proveedores
Producto 2.2. Proveedores de
(públicos o privados) de 3 asociaciones de
insumos mejoran su oferta
insumos (semillas mejoradas, productores de semilla
adecuándola a las
plantines, fertilizantes y (ASPRAJO, ASDEPROAIC y
características de las UPF
otros), mejoran su oferta APROSEPT) han ofrecido
(especialmente a las 75%
aportando a un incremento semilla de calidad y
necesidades de las mujeres)
de insumos de origen asistencia técnica a
para mejorar su desempeño
biológico y/o un uso productores de papa en el
y/o su adaptación a los
adecuado de insumos altiplano
efectos del cambio climático
químicos
Producto 2.3. Proveedores de IR 2.3.1 Al menos 3
tecnología mejoran su oferta proveedores fortalecidos y
adecuándola a las articulados ofertan
características de las UPF tecnologías (relacionados con
(especialmente a las el acceso y uso de agua, Sin meta para 2018
necesidades de las mujeres) manejo del suelo y otros)
para mejorar su desempeño adecuadas a las
y/o su adaptación a los características de las UPF
efectos del cambio climático (especialmente mujeres)

3
PRODUCTOS Indicadores de productos LOGROS A DICIEMBRE 2018 % AVANCE

EFECTO N.º 3: Desarrollo y acceso al mercado de productos y servicios financieros

IR 3.1.1 4 proveedores de
Producto 3.1. Proveedores de
servicios financieros ofertan 4 proveedores de servicios
servicios financieros ofertan
más y mejores productos y/o financieros ofertan más y
productos y/o servicios de
servicios adecuados a las mejores productos y/o
innovación financiera
condiciones y necesidades de servicios adecuados a las
adecuados a las
las UPF (especialmente a las condiciones y necesidades
características de las UPF 100%
necesidades de las mujeres) de las UPF:
(especialmente a las
para que realicen inversiones - ECOFUTURO
necesidades de las mujeres)
en sus actividades - Banco Unión
y/u orientados a apoyar a las
económicas productivas - Banco PRODEM
UPF a mejorar su adaptación
(sistemas de riego, - Banco FIE
al cambio climático.
invernaderos, otros)
IR 3.2.1 Al menos 1
Producto 3.2. Proveedores de proveedor de seguros/micro
seguros ofertan productos seguros (personales y/o 2 proveedores de
adecuados a las generales) oferta productos seguros/micro seguros
características de las UPF adecuados a las (personales y/o generales)
(especialmente a las características y necesidades oferta productos adecuados
200%
necesidades de las mujeres) de las UPF (especialmente a las características y
que reducen su vulnerabilidad mujeres) para que puedan necesidades de las UPF:
y contribuyen a mejorar su transferir riesgos y reducir sus - UNIVIDA
adaptación al cambio pérdidas a fin de mejorar su - CREDINFORM
climático. adaptación al cambio
climático
4 actores públicos o
IR 3.3.1 3 actores públicos o
Producto 3.3. Actores privados prestan servicios
privados prestan servicios de
públicos y/o privados ofertan de educación financiera:
educación financiera (crédito,
servicios de educación - Banco de Desarrollo
ahorro, entre otros 133%
financiera adecuadas a las Productivo
contenidos) y/o
características de las UPF, - Banco Unión
sensibilización en temáticas
especialmente de las mujeres - Banco FIE
de seguros
- UNIVIDA
PRODUCTOS Indicadores de productos LOGROS A DICIEMBRE 2018 % AVANCE

EFECTO N.º 4: Entorno favorable para el desarrollo económico y social

Dos (2) ofertas de


capacitación por el SEA:
Producto 4.1 Instituciones
IR 4.1.1 2 ofertas de 1. Acuerdos y convenios
públicas o privadas ofertan
desarrollo de capacidades intergubernativos, y
servicios de desarrollo de 100%
para funcionarios (gestores) 2. Gestión de finanzas y
capacidades para funcionarios
públicos generación de recursos
(gestores) públicos
en entidades
subnacionales.
IR 4.2.1 10 instituciones Se ha mejorado los bienes y
Producto 4.2 Instituciones servicios que brindan 2
públicas (GAM, GAD, otros)
públicas ofertan mejores instituciones
que mejoran los bienes y
bienes y servicios para el
servicios que brindan a la 1. Servicio Estatal de 20%
desarrollo económico y social
población meta para mejorar Autonomías (SEA) a
de la población,
el entorno económico y través de la Unidad de
especialmente las mujeres
social. Información Autonómica.

4
2. Mancomunidades de
Municipios de la Cuenca
del Caine – MMCC
IR 4.3.1 5 instituciones
públicas que implementan
Producto 4.3 Instituciones
políticas, instrumentos y
públicas implementan
prácticas de gestión, con la
políticas, instrumentos y
participación de actores Sin meta para 2018
prácticas con la participación
representativos, que se
de actores representativos de
orientan a mejorar la
la población meta
situación económica y social
de la población meta.
PRODUCTOS Indicadores de productos LOGROS A DICIEMBRE 2018 % AVANCE

EFECTO N.º 5: Empoderamiento de las mujeres

Producto 5.1 Instituciones 5 entidades públicas (1


IR 5.1.1 5 instituciones
públicas y/o privadas proveen GAD, 3 GAM y 2
pública y/o privadas que
bienes y servicios que universidades) articulan Trabajo en
contribuyen al
contribuyen al servicios con elementos que proceso
empoderamiento de las
empoderamiento de las facilitan la participación de
mujeres a través de servicios
mujeres las mujeres
Una organización (Programa
Producto 5.2 Organizaciones, IR 5.2.1 Al menos 20 ACCESOS del Ministerio de
instituciones, empresas, organizaciones y empresas Desarrollo Rural y Tierras)
asociaciones y otras públicas y/o privadas desarrolla capacidades en Trabajo en
capacitadas y sensibilizadas capacitadas y/o sensibilizadas sus funcionarios (48 proceso
en género y nuevas en género y nuevas hombres y 31 mujeres) para
masculinidades masculinidades trabajar en el enfoque de
género y masculinidades
Producto 5.3 Proveedores de
IR 5.3.1 Al menos 5
servicios, insumos y
proveedores de insumos,
tecnologías (servicios
servicios y tecnologías
productivos) incorporan Sin meta para 2018
incorporan acciones
acciones o materiales
específicas para atención a las
específicos orientados a
mujeres
mujeres

5
Anexo 2: ABREVIACIONES

Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales en el Territorio


ACCESOS
del Estado Plurinacional de Bolivia
ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
ASOHABA Asociación de Productores de Haba
BCB Banco Central de Bolivia
BDP Banco de Desarrollo Productivo S.A.M.
BUN Banco Unión S.A.
CANOTUR Cámara Nacional de Tour Operadoras de Bolivia
CREDINFORM Compañía de seguros
CIRNMA Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente
DSM Desarrollo de Sistemas de Mercado
EGPP Escuela de Gestión Pública Plurinacional
EIF Entidad de Intermediación Financiera
GAD Gobierno Autónomo Departamental
GAM Gobierno Autónomo Municipal
GAMLP Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
GCO Gestión de Conocimientos
INE Instituto Nacional de Estadística
*INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
IBCE Instituto Boliviano de Comercio Exterior
MyPE Micro y Pequeña Empresa
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MDPyEP Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
MMAYA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MPD Ministerio de Planificación y Desarrollo
MMCC Mancomunidad de Municipalidades de la Cuenca del Caine
PAS Plataforma de Agrobolsas Surtidas
PGE Presupuesto General del Estado
PIB Producto Interno Bruto
POA Plan Operativo Anual
PROFIN Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero
PROINPA Fundación Programa de Innovación en Papa
PYME Pequeña y Mediana Empresa
RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
SEA Servicio Estatal de Autonomías
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENAPI Servicio Nacional de Propiedad Intelectual
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
SENARI Servicio Nacional de Riego
SF Servicios Financieros
SNF Servicios No Financieros
SWISSCONTACT Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico
UNIVIDA Compañía de seguros y reaseguros personales
UPF Unidad Productiva Familiar

También podría gustarte