Está en la página 1de 6

reseñas

183
El presente libro constituye la traduc-
ción al español de la versión original del
trabajo que Peter Brown publicó en 20121.
Después de trabajos tan relevantes como The
World of Late Antiquity: from Marcus Aurelius
to Muhammad (London, 1971), The Making
of Late Antiquity (Cambridge, MA.-London,
1978), The Body and Society: Men, Women
and Sexual Renunciation in Early Christia-
nity (London, 1991), Power and Persuasion
in Late Antiquity: towards a Christian Empire
(Madison, 1992) o The rise of Western Chris-
tedom: Triumph and Diversity AD 200-1000
(Oxford, 1997), en esta ocasión el conside-
rado «padre de la Antigüedad tardía», y uno
de los máximos exponentes de la disciplina,
vuelve a abordar el tema del cristianismo du-
rante el periodo tardoantiguo.
Empleando como excusa el pasaje neo-
testamentario en el que Jesús llama a los ri-
cos a deshacerse de toda fortuna para acce-
der al reino de los cielos, el autor analizará
a lo largo del volumen el impacto que tuvo
la riqueza en el desarrollo del cristianismo
y la Iglesia en distintos contextos geográficos
del Occidente tardorromano y las primeras
décadas de la era post-romana (c 350-550).
Ello llevará a Brown a analizar la reinterpre-
tación sucesiva a la que fue sometido dicho
mandato del profeta en el pensamiento cris-
tiano, así como la forma a la que se llevó a la
práctica esta misma. Así, se verán en distintos
contextos geográficos y sociales los actos de
renuncia de la riqueza de los cristianos
de clase media y alta, y lo que esto suponía
en el pensamiento teológico en el proce-
so de obtención de un tesoro celestial. En
BROWN, Peter
Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída 1
  Brown, Peter. Through the Eye of a Needle:
de Roma y la construcción del cristianismo en Wealth, the Fall of Rome, and the Making of Christi-
Occidente (350-550 d. C.). anity in the West, 350-550 AD. Princeton-Oxford:
Princeton University Press, 2012. Peter Brown es
Acantilado. actualmente catedrático (Professor) emérito de la cá-
Barcelona: 2016, 1224 pp. tedra Philip y Beulah Rollins de la Universidad de
ISBN: 978-84-16748-14-3 Princeton.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 181-203
reseñas

184
relación a esto último, también se profundi- A partir de esta premisa, P. Brown concede
zará en las controversias generadas en torno una gran importancia a los grupos sociales
a los modos, cantidades y direcciones en los intermedios, es decir, aquellos situados entre
cuales se debía llevar a cabo tal dispendio de los sectores más enriquecidos de la sociedad
riquezas. Para la consecución de tales objeti- y los más desfavorecidos de la misma, como
vos, el autor empleará como eje argumental motores de cambio, hasta el punto de atri-
el análisis de personalidades concretas y su buirles a ellos el propio triunfo de la Iglesia.
pensamiento en lo referido a la cuestión En este punto destacará el papel del patroci-
de la riqueza, lo que le servirá para estudiar de nio del emperador y del servicio al mismo en
forma individualizada cada contexto geográ- la definición de una nueva jerarquía social.
fico y cronológico en el que se desenvuelve En esta primera parte Brown también se
cada personaje. Para ello se lanza a realizar aproxima a la noción tradicional romana de
una lectura atenta y original de la literatura la riqueza y su relación con el poder. Aquí es-
eclesiástica de autores de la talla de Ambro- boza los distintos usos de la riqueza por parte
sio, Agustín o Jerónimo, entre otros, a los de las élites romanas y los juicios de valor
que hay que sumar los testimonios aislados en lo relativo a los mismos. Especialmente
de determinados ricos cristianos y figuras importantes serán las muestras de liberalidad
procedentes del paganismo. En buena me- públicas hacia la ciudad como mecanismo
dida esta concepción regional del trabajo de reproducción social. Esta concepción del
deriva del ideal que tiene el autor del propio evergetismo clásico contrasta claramente con
Imperio, al que percibe, no como un todo el pensamiento cristiano del momento, que
uniforme, sino como un conglomerado de exigía que esa munificencia se dirigiese a la
unidades regionales diversas, que habrían Iglesia y a la beneficencia para la consecu-
imprimido sus propias particularidades a las ción de una recompensa celestial.
iglesias cristianas. En la segunda parte de la monografía
Entrando a abordar el contenido con- (Una época de opulencia) el autor ejemplifica
creto del volumen de manera más profunda, los argumentos anteriores en las experien-
este se encuentra dividido en cinco bloques cias y discursos de distintas personalidades
cronológicos de tamaño desigual que recogen paganas y cristianas, cada una con una acti-
un total de veintinueve capítulos. El primer tud distinta hacia la riqueza y su uso. Símaco
bloque del libro (La riqueza, el cristianismo y representaría el caso del noble romano que
la donación al final de un mundo antiguo) co- sigue profesando el paganismo y que recu-
mienza con una introducción histórica a la rre a los métodos tradicionales de uso de la
sociedad romana del siglo iv y a la situación riqueza. En concreto, el autor relata la forma
social de los cristianos en el contexto constan- que tomó el evergetismo de Símaco, dirigido
tiniano. En contra de la visión tradicional de sobre todo a la organización de juegos para
la historiografía, el siglo iv es perfilado como el conjunto de la población romana. Si bien
una edad dorada para el desarrollo imperial. es cierto, y a pesar de la imagen transmitida
A partir de aquí, el autor plantea una de sus por Ambrosio, el autor defiende que Símaco
ideas más interesantes, como es su rechazo no constituiría una figura aislada del paga-
a una percepción binaria de la sociedad ro- nismo, sino que constituía una extensión
mana, dividida entre ricos y pobres, en fa- tardía del orden social que había predomi-
vor de una concepción mucho más diversa. nado hasta ese momento, pero que se estaba

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 181-203
reseñas

185
empezando a erosionar. Ambrosio de Milán En un momento dado P. Brown desvía
en cambio, figura a la que dedica los siguien- su narración del análisis de figuras individua-
tes dos capítulos del bloque, encarnaría el les para atender la experiencia grupal de los
ideal cristiano de la riqueza. De esta manera, ricos cristianos de Roma, reflejada en el pen-
en base a los postulados del obispo milanés, samiento de Dámaso y el Pseudo Ambrosio.
la fortuna personal tendría que dedicarse a la Los últimos dos capítulos del segundo bloque
beneficencia y a la solidaridad. Él predicaría mantendrán el foco de atención sobre Roma,
con el ejemplo, pero de forma colateral tam- aunque en este caso ocupándose de la figura
bién estaría logrando consolidar una amplia de Jerónimo durante su estancia en Roma.
base de poder social en Milán. Las actitudes Aquí el autor aborda el pensamiento del as-
diferenciales de Símaco y Ambrosio deriva- ceta dálmata aplicado al caso de las mujeres
rían en una disputa retórica, reflejada en los de cierta posición social, de las que depen-
escritos que ambos nos han legado. día en buena medida. A estas las animará a
Ambrosio le servirá al autor de hilo co- renunciar a todas sus riquezas y a que adop-
nector con la persona de Agustín de Hipona, ten unos modos de vida ascéticos y virginales
que constituirá una de las figuras centrales en el seno de sus comunidades urbanas. Sin
de la narración de Brown. La carrera y ex- embargo, parece ser que en realidad la tónica
periencias de juventud de Agustín, desde su general entre los sectores enriquecidos de la
viaje a Italia hasta su episcopado de Hipona, sociedad no era evitar una dilapidación del
pasando por la creación de su propia comu- conjunto de sus fortunas, sino primar una
nidad monástica carente de propiedad priva- buena gestión de las mismas y, a partir de ahí,
da, aportarán una visión evolutiva del pen- hacer trasmisiones de riqueza a la Iglesia. En
samiento teológico del obispo y de su con- resumen, en líneas generales, a lo largo de este
cepción de la riqueza. Aquí llamará especial- bloque P. Brown ahonda en el impacto de la
mente la atención el impacto de los dogmas entrada de los ricos en la vida eclesiástica,
maniqueos y del patronato en la percepción especialmente en lo que respecta al enrique-
teológica del joven Agustín. A continuación, cimiento de las iglesias y los monasterios. El
traslada el foco de atención a la Galia de Au- autor relativiza en gran medida el papel de la
sonio de Burdeos y Paulino de Nola, cuyas conversión de Constantino y sus medidas en
figuras y pensamientos contrasta. Mientras favor de la Iglesia como un factor decisivo
Ausonio representará al notable provincial en la consolidación del cristianismo y sus igle-
cristiano, pero celoso de mantener los modos sias. En su lugar, considera que el verdadero
de vida tradicionales de las élites romanas, punto de inflexión para el triunfo de la Iglesia
Paulino de Nola se convertirá en el máximo lo supuso la inclusión de ricos en el seno de la
exponente del «superrico» que renunciará misma, especialmente de aquellos proceden-
a toda su riqueza para adoptar el ascetismo tes de los sectores de los nuevos ricos en torno
como nueva conducta vital. En la propia al año 370. La renuncia que estos hicieron de
acción de Paulino subyacería una nueva mo- sus fortunas, en algunos casos completa, en
dalidad cristiana de concebir la riqueza. Esta favor de las iglesias será de vital importancia
quedaría reflejada en sus escritos, en los que para entender el creciente patrimonio ecle-
profundizará en la idea de la consecución de siástico a lo largo de toda la historia.
un tesoro celestial a través de la trasferencia En la búsqueda de una racionalidad
de riqueza a las iglesias en el plano terrenal. a los puntuales casos de repudio radical de

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 181-203
reseñas

186
toda materialidad, el autor entrará a analizar de esta tercera parte trasladará de nuevo el
el caso de Piniano y Melania la Joven, repre- foco de atención a Occidente. Aquí el autor
sentantes de la nobleza romana más rica y profundizará en el impacto de las transfor-
prestigiosa, que harán una completa dilapi- maciones vividas sobre este territorio como
dación de sus inmensas riquezas, a primera consecuencia de las incursiones bárbaras y de
vista de manera irresponsable e irracional. la disolución paulatina del poder imperial.
Será su historia la que abrirá el tercer blo- Ello llevará a una retracción de los marcos
que del volumen (Una época de crisis), que se de vida hacia esferas de acción mucho más
concentrará en la época posterior del saqueo regionales o meramente locales, en un mun-
de Roma del 410. El tema central del bloque do en el que la violencia estaba a la orden
serán las controversias teológicas generadas del día. En todo este capítulo Brown emplea
en torno a la concepción de la riqueza y el como eje argumental el escenario galo, el
uso adecuado de la misma en este ambiente cual extrapola para el conjunto de Occiden-
de crisis. En este contexto destacará el de- te, en especial para Hispania, atendida úni-
bate entre Pelagio y su concepción radical camente en ocasiones aisladas.
del ascetismo y Agustín de Hipona. Este Frente a todo este clima de crisis del
último volverá a tomar protagonismo en siglo v, la Iglesia conseguirá mantenerse y
la narración de P. Brown al hilo de la dis- conservar su enorme patrimonio, lo que
puta pelagiana y, de hecho, su figura y su convertirá al clero en el sector más enrique-
pensamiento será el eje central del presente cido de la sociedad post-romana. El cuarto y
bloque. Agustín le dará la excusa al autor penúltimo módulo del libro (Consecuencias)
para ofrecer una visión general del contexto mantendrá el foco de atención en el escena-
africano de las primeras décadas del siglo v rio occidental, en concreto en los contextos
hasta la incursión de los vándalos, de gran galo e itálico a lo largo de todo el siglo v y
utilidad para todo aquel desconocedor de durante la primera mitad del vi, aunque se
esta realidad histórica. Es especialmente de centrará en el análisis de casos concretos,
interés en esta coyuntura la llegada a África como es la Provenza y la Galia de Salviano.
de familias enteras de ricos que se exiliaron de En la primera se abordará el curioso caso de
Roma después del saqueo de Alarico. Este Juan Casiano en Marsella, quien emplazará a
fenómeno provocaría ciertas tensiones entre sus monjes a hacer una renuncia comunal de
las distintas iglesias africanas, que pretendían las riquezas del monasterio, en contraste con
capitalizar esas nuevas fortunas que entraban el caso del monasterio de Lérins. Salviano de
en el continente y que los ricos cristianos Marsella representará la versión más crítica
pretendían dilapidar en la Iglesia. En torno con la Iglesia y, en general, con el mundo de
a Agustín también se tratará el impacto del la Galia de la primera mitad del siglo v.
donatismo en el pensamiento cristiano Un breve quinto bloque (Hacia otro
del momento, en concreto la división que sus mundo), conformado por únicamente dos
representantes hicieron de la sociedad en ri- capítulos, concluye el volumen. En ellos se
cos y pobres, y la respuesta de Agustín y su definen las líneas maestras que marcarán las
entorno a esta cuestión. El obispo de Hipo- dinámicas que se desarrollarán en el perio-
na planteará una distinción alternativa de la do medieval. En concreto, en este bloque
sociedad en la que la riqueza no funcionará se analiza cómo la Iglesia debe gestionar y
como factor definidor. El último capítulo conservar la enorme riqueza que ha venido

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 181-203
reseñas

187
amasando, así como la argumentación que Asimismo, se agradece la inclusión de ma-
emplea para justificar la posesión de la mis- pas que ayudan a ilustrar y localizar algunas
ma. En este sentido la Iglesia aducirá que en de las ciudades y asentamientos citados en el
realidad su amplio patrimonio no era pro- texto. Sin embargo, en lo relativo a cuestio-
piedad suya, sino de los pobres, y como tal nes más de fondo, se echa en falta una mayor
debían gestionarla y preservarla. Al mismo atención hacia otros contextos geográficos,
tiempo que se desarrollan tales reflexiones, dejados de lado en favor de otras realidades.
las donaciones y las riquezas de las élites se- Este sería el caso de Hispania –únicamente
guirán acabando en manos de la Iglesia, lo mencionada de forma aislada−, a pesar de
que seguirá requiriendo una explicación de tener a nuestra disposición para esta región
orden teológico. el testimonio y las reflexiones de pensado-
En resumidas cuentas, el más de un res cristianos de la talla de Orosio. De todas
centenar de páginas de fuentes y bibliografía formas, entendemos que la inclusión de más
es muestra de la magnitud del trabajo de un realidades geográficas al estudio habría he-
autor entregado a un continuo proceso de ac- cho prácticamente inviable la consecución
tualización y renovación de sus propios pos- de tan magno trabajo, aunque, a nuestro
tulados. El amplio manejo que hace de tales juicio, la priorización de unas sobre otras ha-
materiales, tanto de las fuentes documenta- bría requerido una mínima justificación.
les, como del propio discurso arqueológico, En suma, a lo largo del volumen Peter
da como resultado una obra magistral, llena Brown ha desarrollado su punto de vista par-
de erudición y del buen hacer del historiador, ticular en un tema tan controvertido como
pero al mismo tiempo aportando una lectura es el del papel de la riqueza en la construc-
estimulante y fluida. Al hilo de esto último, ción de las iglesias regionales del Occidente
la habilidad literaria del autor se pone de ma- tardoantiguo. Ello lo ha hecho desde una
nifiesto en el continuo recurso a metáforas y perspectiva evolutiva, atendiendo a cada
símiles históricos, que apoyan y enfatizan la coyuntura y a las particularidades propias
argumentación. También se debe poner de cada región objeto de estudio. A pesar de
de manifiesto la propia labor de síntesis de limitarse al sector occidental del Mediterrá-
Brown que, aunque aborda el tema de la ri- neo latino, la obra de Brown puede servir
queza en la construcción del cristianismo, como acicate para el futuro estudio de la
trata una gran cantidad de cuestiones para- misma cuestión en la otra gran realidad que
lelas con enorme soltura. En relación a esto el autor excluye conscientemente de su es-
último, es especialmente destacable la con- tudio, como es el Oriente mediterráneo. En
textualización continua que aporta de los dis- este punto también sería interesante abrir
tintos ámbitos geográficos que trata a lo largo la puerta a perspectivas comparadas entre
de la obra, lo que hace del libro una lectura Oriente y Occidente o a ampliar el foco de
útil para todo aquel interesado en la socie- atención a cronologías posteriores, aunque
dad del Occidente tardoantiguo, más allá del estas entren más en el campo de investiga-
tema concreto del mismo. ción de la Historia Medieval. En definitiva,
Abordando las cuestiones más puntua- podemos decir que estamos ante una obra
les, resulta de especial utilidad para el lec- maestra más de Peter Brown, que, sin duda
tor el detallado índice analítico, sobre todo alguna, se convertirá en una lectura obliga-
si atendemos a la magnitud del volumen. da para todo aquel interesado en conocer la

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 181-203
reseñas

188
historia del cristianismo y, en general, de la
sociedad de la Antigüedad tardía.

Pablo Poveda Arias

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 35(1), 2017, pp. 181-203

También podría gustarte