Está en la página 1de 45

Derecho Constitucional.

Es una parte de la ciencia del derecho, que estudia los principios, teorías, doctrinas,
instituciones y normas jurídicas, que regulan tres aspectos:
Los derechos fundamentales de las personas (parte dogmática- del Art. 1 al 139);
La organización básica del Estado (parte orgánica- del Art. 140 al 262); y
Las garantías constitucionales (parte pragmática- del Art. 263 al 281)

Constitución Política.
Conjunto de preceptos jurídicos fundamentales creados por una Asamblea Nacional
Constituyente, que regula tres aspectos:
Los derechos fundamentales de las personas (parte dogmática- del Art. 1 al 139);
La organización básica del Estado (parte orgánica- del Art. 140 al 262); y
Las garantías constitucionales (parte pragmática- del Art. 263 al 281)
Preámbulo de la Constitución Política.

Declaración solemne de la Asamblea Nacional Constituyente que contiene las necesidades y valores del
pueblo que va a ser regido por la Constitución, además del bien común como responsabilidad y fin
supremo del Estado, y la impulsión de los Derechos Humanos.

Cuando lo leas pon especial atención a las partes que aparecen subrayadas a continuación:

Invocando el Nombre de Dios.


Nosotros los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en
Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente al Estado, afirmando la
primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como
génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como
responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad,
justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo
nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos
Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernadores y
gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho.
Constitución Política de la República de Guatemala.
En qué fecha fue promulgada la Constitución Política:
30 de mayo de 1985

En qué fecha obtuvo vigencia la Constitución Política:


14 de enero de 1986

Cuantos artículos tiene la Constitución Política:


Tiene 281 nominales y 280 vigentes, además de 27 transitorios.

Que artículos tiene la Constitución Política:


1. Artículo 256 CPRG.
2. Literal h) del artículo 194 CPRG
Clases de Constitución.
Por su desarrollo-contenido
 Desarrolladas
Por ejemplo la de Guatemala con 281 artículos
 No desarrolladas
Por ejemplo la de Estados Unidos de América con 7 artículos

 Por su reformalidad
Rígidas
Flexibles
Mixtas

 Por la razón de su formación


Consuetudinaria
Consuetudinaria es la Constitución fundada en la costumbre y usos del lugar, los cuales han sido
despertados por la sociedad, el gobierno o los tribunales.

Formal
Es la que se crea siguiendo el proceso legislativo, esta puede ser creada por dos órganos:
1. Asamblea Nacional Constituyente (por ejemplo la Constitución actual de Guatemala)
2. Organismo Ejecutivo con atribuciones de Constituyente (por ejemplo el Estatuto General de
Gobierno creado por Efraín Ríos Montt)
DIFERENCIAS:
DIFERENCIA

PRINCIPIO GARANTÌA

Conjunto de reglas establecidas en


Conjunto de conceptos sociales que la Constitución para salvaguardar el
dan significado a los derechos cumplimiento de los derechos de las
establecidos en la Constitución. personas.

DIFERENCIA

PRINCIPIO DERECHO

No necesariamente debe estar


Debe estar regulado.
regulado.
DIFERENCIA

CONSULADO EMBAJADA

Es el representante comercial de un Trata cuestiones políticas y


país. humanitarias.

DIFERENCIA

CONVENIO TRATADO

Lo suscribe cualquier funcionario Lo suscribe el jefe de Estado.


distinto al jefe de Estado.
FUNDAMENTO LEGAL DE LAS LEYES DE CARÀCTER CONSTITUCIONAL

1. Art.35 CPRG- Ley de Libre Emisión del Pensamiento.


2. Art.139 CPRG- Ley de Orden Público.
3. Art.223 CPRG- Ley Electoral y de Partidos Políticos.
4. Art.276 CPRG- Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

ETAPAS DE LA FORMACIÒN DE LEY


Están reguladas del Art.157 CPRG y del 109 al 133 Ley Orgánica del Organismo Legislativo.

1. PARA EL ORGANISMO EJECUTIVO –Art.176


 INICIATIVA: Tienen iniciativa de ley los tres organismos del Estado, la Universidad de San Carlos de
Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.
 DISCUCIÓN: Etapa en la cual se delibera sobre la misma.
 APROBACIÓN: Es la aceptación por el pleno del Congreso.

2. PARA EL ORGANISMO EJECUTIVO –Art.177


 SANCIÒN: Es la aceptación por parte del Organismo Ejecutivo, acá puede darse el veto.
 PUBLICACIÒN: Se pone en conocimiento el contenido de la ley a los sujetos afectados.
 VACATIO LEGIS: Momento intermedio entre la publicación y el inicio de vigencia.
 INICIACIÒN DE VIGENCIA: Momento a partir del cual la ley es de cumplimiento obligatorio.
QUIENES TIENEN INICIATIVA DE LEY –Art.277 CPRG
 Los tres organismos del Estado.
 Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Tribunal Supremo Electoral.

QUIENES TIENEN INICIATIVA PARA PROPONER REFORMAS A LA CONSTITUCIÒN –Art.277


CPRG
 El Presidente de la república en Consejo de Ministros.
 Diez o más diputados al Congreso de la República.
 La Corte de Constitucionalidad.
 El pueblo, mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de cinco mil
ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES IMPORTANTES:

ENTIDADES AUTONOMAS
• Escuela Nacional Central de Agricultura –Art.79
• Universidad de San Carlos de Guatemala –Art.82
• Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala –Art.92
• Comité Olímpico Guatemalteco –Art.92
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –Art.100 segundo párrafo
• Junta Monetaria –Art.132
• Municipio –Art.134 y 253
ORGANIZACIÒN DEL ORGANISMO LEGISLATIVO (Art. 157 al 181)
ORGANIZACIÒN DEL ORGANISMO EJECUTIVO (Art.182 al 202)
ORGANIZACIÒN DEL ORGANISMO JUDICIAL (Art.203 al 222)
PODER PÙBLICO (Art.152 al 156)
DIVISIÒN ADMINISTRATIVA (Art.224)
CONSEJOS DE DESARROLLO (Art.225 y 226)
RÈGIMEN MUNICIPAL (Art.253 al 261)
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL (Tercer párrafo del artículo 44 CPRG)
DERECHO MERCANTIL (Art.43 CPRG)
LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS (Art.43 CPRG)
LEY DE PROPIEDAD INSDUSTRIAL (Art.43 CPRG)
LEY DEL ADULTO MAYOR (Art.51 CPRG)
LEY DE ADOPCIONES (Art.54 CPRG)
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (Art.56 CPRG)
LEY DE PATRIMONIO CULTURAL (Art.60 CPRG)
LEY DE COLEGIACIÒN PROFESIONAL OBLIGATORIA (Art.90 CPRG)
LEY DE LA VIVIENDA (Art.105 CPRG)
COOPERATIVAS (Art.119 literal e. CPRG)
EMPRESA MERCANTIL (Art.119 literal f. CPRG)
LEY DE PROTECCIÒN AL CONSUMIDOR Y USUARIO (Art.119 literal i. CPRG)
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS (Art.119 literal k. CPRG)
COMPETENCIA DESLEAL (Art. 130 CPRG)
CONTRATO DE TRANSPORTE (Art.131 CPRG)
TEORIA DE LOS FRENOS Y CONTRAPESOS (Art.141 CPRG)
LEY DE NACIONALIDAD (Art.146 CPRG)
DERECHO DE ANTEJUICIO (Art.165 literal h. CPRG)
DOBLE INSTANCIA (Art.211 CPRG)
PARTE RIGIDA DE LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA (Art.278 CPRG)
PARTE FLEXIBLE DE LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA (Art.280 CPRG)
PARTE PETREA DE LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA (Art.281 CPRG)
DECRETO-LEY (Art. 16 Disposiciones Finales y Transitorias de la Constitución Política.)

RECUERDA al leer un artículo no digas que habla, ya que:


Los artículos:
Establecen.
Preceptúan.
Regulan.
Tampoco estipulan, ya que solo hay estipulaciones en los
contratos.
Análisis de leyes que se relacionan con la
Constitución Política de la República de
Guatemala.
AMPARO
El Amparo es una garantía contra la arbitrariedad –Segundo considerando Decreto 1-86.

No hay ámbito que no sea susceptible de amparo –Articulo 8 Decreto 1-86.


El Amparo esencialmente hace dos cosas: -Art.8 Decreto 1-86.
1. Protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos.
2. Restaura el imperio de los mismos (derechos) cuando la violación hubiere ocurrido.
El Amparo se solicita contra el Poder Público –Art.9 Dto.1-86.

REQUISITOS O PRINCIPIOS QUE DEBEN EXISITIR


PARA QUE PROCEDA LA ACCIÒN CONSTITUCIONAL DE AMPARO.

a) DEFINITIVIDAD: Consiste en que previamente a interponer el recurso de amparo, se deben agotar los recursos
ordinarios, judiciales y administrativos. Art.19 Dto. 1-86.
b) TEMPORALIDAD: Que se interponga dentro del plazo legal, por regla general son treinta días siguientes al de la última
notificación al afectado o de conocido éste el hecho que a su juicio, le perjudica, pero, en materia electoral son cinco
días. –Art.20 Dto.1-86.
c) LEGITIMACIÒN ACTIVA: Consiste en que quien lo interpone sea quien le corresponde el derecho para hacerlo.
d) LEGITIMACIÒN PASIVA: Consiste en que quien lo conoce sea quien le corresponde la competencia para hacerlo.
Para saber quién es idóneo, competente o legitimado para conocer debes leer el Auto Acordado 1-2013 de la Corte de
Constitucionalidad.
QUIENES SON PARTE EN UN PROCESO DE AMPARO:
(Art.15 del Acuerdo Número 4-89 de la Corte de Constitucionalidad)
1. El solicitante.
2. La autoridad impugnada.
3. Los terceros interesados.
4. La PGN.
5. El Procurador de los Derechos Humanos (sólo cuando haya intervenido)

CASOS EN QUE PROCEDE EL AMPARO- Art.8 y 10 Dto. 1-86


Cuando los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad que lleven implícitos una amenaza, restricción
o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan, ya sea que dicha situación provenga de
personas y entidades de derecho público o de derecho privado.

COMPETENCIA DEL AMPARO.


Esto se da a través de tres sistemas:

1. SISTEMA CONCENTRADO O EUROPEO:


Este sistema establece que únicamente debe existir un tribunal competente en materia de amparo.
2. SISTEMA DIFUSO O AMERICANO:
Este sistema establece, a diferencia del anterior, que no debe existir tribunal específico en materia de
amparo.
3. SISTEMA MIXTO:
Este opera en Guatemala, ya que no solo la Corte de Constitucionalidad puede conocerlos.
*Amparo Provisional: Este procede tanto de oficio como a instancia de parte –Art.27
Dto. 1-86. El amparo provisional puede solicitarse en cualquier estado del procedimiento,
hasta antes de dictar sentencia (Art.29 Dto. 1-86), igualmente puede revocarse en
cualquier estado del procedimiento, hasta antes de dictar sentencia, cuando a juicio de
los tribunales de amparo el mantenimiento de la medida no se justifique y siempre que no
esté contemplado dentro de los casos de suspensión obligatoria contenidos en el artículo
28 (Art.30 Dto. 1-86)

¿CUÀNDO EL AMPARO SE QUEDA SIN MATERIA?


Cuando se soluciona el conflicto antes de concluir con el trámite del Amparo.

APELACIÒN DEL AMPARO


La Corte de Constitucionalidad conocerá de todos los recursos de apelación que se interpongan en materia de
amparo –Art.60 Dto. 1-86

Resoluciones contra las que puede interponerse apelación en materia de amparo –Art.61 Dto. 1-86
Sentencia de amparo
Autos que denieguen, concedan o revoquen el amparo provisional
Autos que resuelvan la liquidación de costas y de daños y perjuicios
Autos que pongan fin al proceso
EXHIBICIÒN PERSONAL
Es una de las tres garantías constitucionales, que procede cuando alguna persona se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce de su libertad individual,
amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes –Art.82

COMPETENCIA
Corresponde a la Corte de Constitucionalidad, se ejercerá por la Corte Suprema de Justicia.

QUIEN PUEDE INTERPONERLA:


 El agraviado; o
 Cualquier persona
Sin necesidad de representación o legitimación alguna.

FORMA DE SOLICITUD
 Por escrito
 Por teléfono; o
 Verbalmente

DESISTIMIENTO Y SOBRESEIMIENTO
No procede ninguna de las anteriores mientras no se localice al detenido, agraviado o desaparecido.
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
Es uno de las tres garantías constitucionales, es el medio por el cual se revisa que las normas de carácter
ordinario sean acordes a la norma constitucional. Este se fundamenta en el Principio de Supremacía
Constitucional (Tercer párrafo del artículo 44 CPRG)

DEFINICIÒN DE INONSTITUCIONALIDAD DE LEY


Es una garantía constitucional que tiene por objeto la inaplicación de una norma jurídica, por ser esta
contraria a la Constitución Política.

PRESUPUESTOS PARA PROMOVERLA


 Existencia de un caso previo
 Cita individualizada de leyes
 Cita puntual de las normas Constitucionales que se
encuentran violadas
 Razonamiento necesario
 Oportunidad procesal

FORMAS DE PLANTEAMIENTO
 Como incidente –Art.116 LAEPYC
 Como excepción (para el demandado o contrademandado)
 Como acción –Art.116 LAEPYC
La inconstitucionalidad procede contra casos concretos y contra leyes, reglamentos y disposiciones de
carácter general. De esta forma existen dos procedimientos, veamos:

PROCEDIMIENTO DE INCONSTITUCIONALIDAD
 EN CASOS CONCRETO (ver artículos 116 y 123 L.A.E.P.y C.)
 DE LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES DE CARÀCTER GENERAL
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa. Su función esencial es la defensa del orden
constitucional.

Si lees el párrafo anterior, leerás la frase jurisdicción privativa, ¿sabes a qué se refiere con jurisdicción
privativa?, observa:

Hay dos tipos de jurisdicción:


1. JURISDICCIÒN ORDINARIA:
La jurisdicción ordinaria comprende todos los tipos de justicia. Todos los campos del Derecho.

2. JURISDICCIÒN PRIVATIVA:
La jurisdicción privativa es especializada, o sea que, la Corte de Constitucionalidad imparte justicia solo
en materia Constitucional. Su especialidad o su campo, es la justicia es la justicia Constitucional. En
este orden de ideas, la especialidad en este caso es la justicia Constitucional, ellos no le dan la razón a
nadie en un juicio, porque eso se establece en los tribunales ordinarios, ellos solo revisan el recurso de
inconstitucionalidad, solo revisan si hubo o no violación de la constitución de la república y con eso
devuelven el expediente.
INTEGRACIÒN
Cinco magistrados titulares*, cada uno de los cuales tendrá su respectivo suplente.

DURACIÒN DEL CARGO


Cinco años –Art.150 segundo párrafo

*PODRÀN ELEVARSE A SIETE CUANDO: Cuando la inconstitucionalidad sea planteada contra


alguno de los organismos del Estado, así:

 Corte Suprema de Justicia (Organismo Judicial)


 Congreso de la República (Organismo Legislativo)
 Presidente o Vicepresidente de la República (Organismo Ejecutivo)

Se escogerán los otro dos Magistrados dos por sorteo entre los suplentes.

QUIEN LOS DESIGNA –Art.150 segundo párrafo

 Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia


 Un magistrado por el pleno del Congreso de la República
 Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros
 Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la USAC
 Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
Art.156
La designación de los primeros tres NO ES IMPUGNABLE.
La designación de los últimos dos ES IMPUGNABLE.

REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO –Art.151


 Ser guatemalteco de origen;
 Ser abogado colegiado activo;
 Ser de reconocida honorabilidad;
 Tener por lo menos 15 años de graduación profesional.

FUNCIONES –Art.163
 Conocer Amparos contra los organismos del Estado.
 Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados y convenios
 Conocer de los procesos de inconstitucionalidad de leyes o disposiciones de carácter general.
OPINIÒN CONSULTIVA A LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

CONSULTAD A LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD –Art.123 y 124 Ley Orgánica del Organismo


Legislativo

 Consulta Obligatoria
Cuando se discuta un proyecto de ley que proponga reformas a las leyes constitucionales, después
de tenerlo por suficientemente discutido en su tercer debate, deberá recabarse el dictamen de la
Corte de Constitucionalidad.
Cuando en la discusión por artículos se presenten enmiendas al texto del proyecto de ley, dichas
enmiendas deberán igualmente remitirse a la Corte de Constitucionalidad para su opinión.

 Consulta Facultativa
Durante cualquiera de los debates cinco diputados podrán proponer al Pleno que se recabe opinión
de la Corte de Constitucionalidad sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios o proyectos
de leyes en discusión la que deberá ser aprobada mediante el voto de la mayoría de los diputados
que integran el Congreso. El debate se suspenderá hasta que no se haya recibido la opinión
solicitada. Si transcurridos 60 días no se hubiere recibido, el Pleno resolverá si se continúa con el
trámite de la ley.
ARTÌCULOS QUE NO PUEDES DEJAR DE LEER:

 DE LA LEY:
1 al 8, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 31, 32, 38, 77, 82, 88, 97, 108, 114, 121, 153, 180, 187 al
190, 199, 200, 211, 217, 223, 232, 236, 246 al 248.
 DEL REGLAMENTO:
Artículo 5 segundo párrafo, 8, 14, 26, 44, 47, 49, 53, 62 primer párrafo, 67, 72, 81. Debes leer
además el anexo del reglamento.

QUÈ ORGANIZACIONES POLÌTICAS EXISTEN:

 Los partidos políticos


 Los comités cívicos
 Asociaciones con fines políticos

CÒMO PUEDE PARTICIPAR UN PARTIDO POLÌTICO:

 Participa solo
 Participa fusionado
Esta forma es definitiva. Se unen dos o más partidos políticos y crean uno solo.
 Coliasión
Esta forma es temporal. Se unen dos o más partidos políticos, solo para un evento.
¿CUÀNDO PROCEDE LA CONSULTA POPULAR?
 Cuando se desean hacer cambios a la Constitución Política –Art.280 CPRG.

¿PUEDEN EMITIR SUFRAGIO LOS PNC Y SOLDADOS DEL EJÈRCITO?


No –Art.223 literal g) LEPP
ALGUNAS PROHIBICIONES QUE DEBEN OBSERVARSE DURANTE EL PROCESO
ELECTORAL –Art.223 LEPP
a) El expendio o distribución de licores, desde las doce horas del día anterior a las elecciones y
hasta las seis horas del día siguiente a ésta.
b) Usar los recursos y bienes del Estado para propaganda electoral.
c) A los miembros del ejército y de los cuerpos de seguridad del Estado o sus instituciones,
participar en actos de carácter político o de propaganda electoral.
d) Hacer propaganda anónima.
IMPUGNACIONES DENTRO DEL PROCESO ELECTORAL
 NULIDAD –Art.246
Contra todo acto y resolución del proceso electoral.

 REVISIÒN –Art.247
Contra las resoluciones del Tribunal Supremo Electoral.
 AMPARO –Art.248
El amparo procede contra las resoluciones definitivas del Tribunal Supremo Electoral, en los casos
que establece la ley de la materia, siempre que previamente se haya agotado el recurso de
revisión.

(El trámite del amparo se desarrolla ampliamente en el análisis de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, búscalo)

IMPUGNACIONES FUERA DEL PROCESO ELECTORAL

 ACLARACIÒN –Art.187 primer párrafo


Cuando los términos de una resolución sean obscuros*, ambiguos* o contradictorios*, podrá
pedirse que se aclaren.

 AMPLIACIÒN –Art.187 segundo párrafo


Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que versare el asunto, podrá
solicitarse la ampliación.
 REVOCATORIA –Art.188
Contra las resoluciones definitivas dictadas por las dependencias del Registro de
Ciudadanos las delegaciones del mismo.

*A QUE SE RIFIERE CON OBSCUROS: Cuando el contenido de un auto o una sentencia


no deja ver que se refiere
.*A QUE SE REFIERE CON AMBIGUOS: Cuando el contenido de un auto o de una
sentencia se puede entender de dos formas.
*A QUE SE REFIERE CON CONTRADICTORIOS: Cuando el contenido de un auto o de
una sentencia tiene incongruencia entre la parte declarativa y la resolutiva.
 APELACIÒN –Art.190, 72 primer párrafo y Art.73
En contra de las resoluciones definitivas* que emita el Director General del
Registro de Ciudadanos.

A QUE SE REFIERE CON RESOLUCIÒN DEFINITIVA: Es aquella que le pone fin a un recurso de
revocatoria y aquellas otras que señale específicamente esta ley (esos otros casos están regulados en
los Arts.72 primer párrafo y en el Art.73 de esta ley). –Art.190

También podría gustarte