Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

CARACTERIZACIÓN DE LOS
PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE
SECO TROPICAL ASOCIADO A
LAS COMUNIDADES DEL
CARIBE COLOMBIANO
Modalidad: Innovación-investigación, para optar
el titulo de Ingenieras Forestales

Lorena Patricia Espitia Palencia1 20092010061


Diana Carolina Sarmiento Bernal2 20092010053

Director Trabajo de grado


Rene López Camacho

BOGOTÁ, D.C. OCTUBRE DE 2016

1
lorenaespitiap@gmail.com, cel: 3214089750

2
caritosarmientob@gmail.com, cel: 3105579202
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

TABLA DE CONTENIDO
LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................ 2
LISTADO DE TABLAS .................................................................................................. 2
RESUMEN .................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS .......................................................................................................... 6
1.1. Objetivo General ............................................................................................. 6
1.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 6
2. METODOLOGÍA .................................................................................................... 7
2.1. Área de estudio .............................................................................................. 7
2.1.1. Atlántico, Municipio del Piojó, corregimiento de Hibacharo. ..................... 8
2.1.2. Bolívar, Municipio San Juan de Nepomuceno y límites de San Jacinto ... 8
2.1.3. Guajira, municipio de Barrancas, resguardo Zahíno, límite con el municipio
de Hatonuevo ........................................................................................................ 8
2.2. Metodología .................................................................................................... 9
2.2.1. Trabajo preliminar .................................................................................... 9
2.2.2. Recolección de información y especímenes botánicos .......................... 10
2.2.3. Proceso de identificación de los ejemplares .......................................... 12
2.2.4. Análisis de la información ...................................................................... 12
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 15
3.1. PFNM en el Caribe colombiano .................................................................... 15
3.2. PFNM en el área de estudio ......................................................................... 16
3.2.1. Categoría de uso ................................................................................... 17
3.2.2. Conocimiento de los PFNM a través de la comunidad local asociada al
bosque 26
3.2.3. Especies priorizadas.............................................................................. 27
4. EVALUACIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN DE ACTIVIADES ............................. 36
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 37
6. AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... 38
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ..................................................................... 39
ANEXOS....................................................................................................................... 0

1
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Localización general de los municipios evaluados ......................................... 7


Figura 2. Recolección de ejemplares botánicos por medio de recorridos libres .......... 11
Figura 3. Entrevistas realizadas a personas sabedoras identificadas previamente ..... 11
Figura 4. Talleres realizados en los minicipios evaluados ........................................... 12
Figura 5. Proceso de identificación de ejemplares botánicos ...................................... 12
Figura 6. No de especies por familia identificadas como PFNM .................................. 15
Figura 7. Porcentaje de especies por categoría de uso .............................................. 16
Figura 8. Porcentaje de Especies por Categoría de Uso ............................................. 17
Figura 9. Categoría de uso vs municipio ..................................................................... 19
Figura 10. Porcentaje de Especies por Categoría de Uso ........................................... 19
Figura 11. Dendrograma de similitud entre municipios de acuerdo a las categorías de
uso. Establecido bajo el índice de Bray-Curtis ............................................................ 20
Figura 12. Reportes de uso por categoría de enfermedades ...................................... 25
Figura 13. Forma de preparación de las especies medicinales ................................... 26
Figura 14. Forma de administración de las especies medicinales ............................... 26
Figura 15. Hojas de Guazuma ulmifolia (Guácimo) ..................................................... 28
Figura 16. Flores de Gliricidia sepium (Matarratón) .................................................... 28
Figura 17. Hojas, frutos y restos de flores de Crescentia cujete (Totumo) .................. 28
Figura 18. Frutos y hojas de Melicoccus bijugatus (Mamón de mico/ criollo/ real) ...... 29
Figura 19. Hojas y flores de Cnidoscolus urens (Pringamoza) .................................... 30
Figura 20. Hojas de Bulnesia arborea (Guayacán- Perráa (wayuunaiki)) .................... 30
Figura 21. Fruto, hojas y semillas de Enterolobium cyclocarpum (Orejero) ................. 31
Figura 22. Hojas de Aristolochia anguicida (Capitana), ............................................... 31
Figura 23. Fruos, hojas, flores y hábito de Caesalpinia coriaria (Dividivi) .................... 32
Figura 24. Hojas y hábito de Haematoxylum brasiletto (Brasil) ................................... 32
Figura 25. Frutos y hojas de Spondias mombin (Hobo) .............................................. 33
Figura 26. Hojas de Astronium graveolens (Quebracho)............................................. 33
Figura 27. Hojas y flores de Muntingia calabura (Guayuyo) ........................................ 34
Figura 28. Hojas y semillas de Pereskia guamacho (Guamacho) ............................... 34
Figura 29. Hojas y flores de Cordia alba (Uvito) .......................................................... 35

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Comparación de los PFNM por categoría y tipos de bosque ......................... 18
Tabla 2. Uso de las especies por categoría de enfermedades .................................... 24
Tabla 3. Evaluación de los objetivos y Resultados entregados ................................... 36

2
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

RESUMEN
El Bosque Seco Tropical (bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazado del trópico
para conservar su diversidad biológica por procesos antrópicos como la minería, y
expansión urbana, agrícola y ganadera. Este ecosistema tiene una gran importancia
económica y social al generar bienes y servicios ambientales, como lo son los Productos
Forestales No Maderables –PFNM-. Con base en muestreos focales, encuestas no
dirigidas y talleres se documentó el uso de las especies vegetales en relación los
habitantes del bosque. Se encontraron 149 especies agrupadas en 142 géneros y 61
familias, siendo la familia Fabaceae la más rica y los géneros Bignonia, Handroanthus,
Vachellia, Caesalpinia, Melicoccus y Senna los más diversos. La categoría de uso con
mayor número de especies fue la medicinal, seguido leña y alimento, el hábito más
representativo fue el arbóreo Las partes de las plantas más usadas son: hojas, ramas y
frutos. Las especies medicinales se emplean principalmente para el dolor (de cabeza,
muscular o dental), inflamación, heridas/cortes, quemaduras y para enfermedades del
sistema respiratorio. Existe una alta correlación entre el número de especies reportadas
y la edad del informante. Finalmente, se realizó una priorización de 15 especies de
acuerdo a su forma de uso y parte usada, representando futuros programas de
reforestación y potencialidad de implementación de futuras cadenas productivas; en
especial de las especies usadas para el “contra”; de igual forma se recomienda la
imprementación de bancos forrajeros y acciones que eviten el aprovechamiento de
especies amenzadas

3
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN
El Bosque Seco Tropical (BS-T) se encuentran en áreas con una temperatura media
anual superior a 17°C, con una evapotranspiración que supera la precipitación, posee
uno o dos periodos marcados de sequía y uno de fuertes lluvias (IAvH, 1998, Rodríguez,
et al., 2012, Pizano & García, 2014) albergando plantas y animales endémicos. Grandes
poblaciones humanas se encuentran asentadas en estos bosques, convirtiéndolos en
uno de los ecosistemas más amenazados (Murphy & Lugo, 1986, Janzen, 1998, Pizano
& García, 2014), debido a su tendencia a la transformación por diferentes procesos:
como la minería, desarrollo urbano, turismo, y transformación a pasturas y/o agricultura,
entre otros. En Colombia, el BS-T se encuentra en las regiones Caribe, los valles
interandinos de los Ríos Cauca y Magdalena y la Región NorAndina en Santander y
Norte de Santander, valles de los Ríos Dagua y Patía y piedemonte llanero (IAvH, 1998,
Ruiz Linares & Fandiño Orozco, 2009, Pennington, 2012, Pizano & García, 2014)

Por otro lado los bienes y servicios ambientales que proporcionan estos Bosques han
tomado importancia en los últimos tiempos (MADS et al., 2008, Balvanera et al., 2012,
Farley, 2012), cambiando así su visión tradicional en procesos de explotación. Dentro
de estos servicios ecosistémicos se encuentran los servicios de provisión (Evaluación
de los ecosistemas del Milenio, 2005; Reid et al., 2005; Balvanera et al., 2012;), los
cuales corresponden a los denominados Productos Forestales No Maderables–PFNM-,
definidos como un recurso natural proveniente de los bosques y otras áreas que
contribuyen al desarrollo de las comunidades locales y al uso de los recursos de manera
sostenible (Tapia Tapia & Reyes Chilpa, 2008)

Estos PFNM pueden llegar a influir en políticas ayudando en programas y mercados de


productos obtenidos sosteniblemente de los bosques, debido a que proporcionan
múltiples beneficios a las comunidades a nivel económico (López Camacho, 2008).
Principalmente son usados como alimento y aditivos alimentarios, refugio, medicinas,
fibras, indumentos o utensilios, resinas, gomas, energía y artefactos culturales, por
poblaciones rurales con bajos recursos; pero que adicionalmente por tradición cultural
les confieren usos de tipo espiritual (FAO, Comisión Europea, 2002). En este estudio,
se adopta la definición de PFNM como toda materia biológica de plantas vasculares
distintos de la madera extraída de los bosques, por ejemplo, frutos, semillas, estructuras
vegetativas (bulbos, hojas, corteza, raíces), plantas medicinales, resinas, cortezas,
fibras, palmeras, pastos, así como productos de madera pequeños y leña, (CIFOR,
2001; Heubach et al 2011, Debabrata, & Sundriyal, 2012).

La difusión de la documentación y conocimiento sobre los PFNM en diferentes


comunidades del país es escasa frente a temas de industria, producción y
comercialización; como no sucede con la del papel y de la madera. Es importante poder
contar con una clara definición y clasificación de los PFNM en cada una de las regiones
lo cual permita la generación de una base para un desarrollo, manejo y conservación de
los recursos y más aún cuando se adelanta este tipo de acciones en uno de los
ecosistemas con mayor amenaza de desaparecer como es el BS-T (FAO, Comisión
Europea, 2002, Shackleton, M., & Pandey, A, 2014). Con lo cual se puede entender y
comprender no solo la composición y estructura de estos bosques, sino su función en
relación a los bienes y servicios que provee a las comunidades.

4
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

El presente estudio fue realizado bajo al proyecto financiado y en colaboración entre el


Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el
Programa Paisajes de Conservación financiado por la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID), donde se tenían como objetivos principales:
fortalecer el estado del conocimiento de la biodiversidad en paisajes de bosque seco, y
establecer un programa de monitoreo sobre las acciones de restauración que
promueven la conservación de los bosques secos de la región; bajo estos objetivos se
busco el enfoque de PFNM, en donde se realizo la identificación de las especies de
plantas útiles como productos forestales no maderable del bosque seco tropical en tres
ventanas del Caribe colombiano. Además, con el apoyo y financiación de Patrinomio
natural, parte de los resultados aquí expuestos hace parte de la publicación Cien Plantas
del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque
seco.

5
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

 Documentar las principales especies y usos de plantas proveedoras de


Productos Forestales No Maderables del Bosque Seco Tropical del Caribe
colombiano.

1.2. Objetivos específicos

 Compilar y documentar con base en literatura especializada el uso de las


especies de plantas vasculares del Bosque Seco Tropical del Caribe colombiano
 Determinar los principales usos como Productos Forestales No Maderables de
las especies vegetales del Bosque Seco Tropical del Caribe colombiano
 Priorizar las especies vegetales más utilizadas por la población del Caribe
colombiano como Producto Forestal No Maderable

6
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

2. METODOLOGÍA
2.1. Área de estudio
El estudio se realizó en tres municipios de la Región Caribe Colombiano:

 Atlántico, Municipio de Piojó. Corregimiento de Hibacharo. En el cerro La Vieja,


veredas Guaybana y Macondal y en la Reserva Forestal Protectora El Palomar.
 Bolívar, Municipio de San Juan de Nepomuceno y límites con el municipio de
San Jacinto, en las veredas de Páramo, Loro, Pintura, Raicero y Media luna.
 Guajira, Municipio de Barrancas, resguardo Zahíno

Figura 1. Localización general de los municipios evaluados

7
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

2.1.1. Atlántico, Municipio del Piojó, corregimiento de Hibacharo.


El corregimiento de Hibacharo se encuentra ubicado aproximadamente a 2 horas de
Barranquilla. La zona presenta una fisiografía relativamente quebrada, con pocas
elevaciones y cuenta con numerosos arroyos entre los cuales se destacan el Antón,
Capiro, Chiconavia y Guacamayo y la temperatura promedio del sector se encuentra
entre los 26 y 28 °C. El municipio basa su economía principalmente en la producción
ganadera y agrícola, representada por algodón, maíz, millo y yuca.

Los lugares en los que se adelantó la recolección de la información y ejemplares


botánicos fueron:

 Municipio de Piojó en el sitio conocido como Mameyal


 Cerro de la Vieja un sector que aún conserva buena parte de la cobertura original
 Sector de Guaybanal en la parcela de Don Gregorio
 Vereda Macondal, en la finca de propiedad del señor Giovanny Quiroz y en la
parcela denominada Mi rosita
 Reserva Forestal Protectora Palomar
 Vía Molinero en la vereda Unión.

2.1.2. Bolívar, Municipio San Juan de Nepomuceno y límites de San Jacinto


El Municipio de San Juan de Nepomuceno tiene su mayor comunicación con ciudades
como Cartagena, Barranquilla y Sincelejo, limitando al norte con los municipios del
Guamo y Calamar, al Este con el municipio de Mahates, al Oeste los municipios de
Zambrano y San Jacinto, al sur con los municipios de San Jacinto y María la Baja. Posee
una altura promedio de 167 msnm y una temperatura media de 27.7 °C. Un factor a
destacar de su localización es la cercanía que tiene con los Montes de María.

Sus principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, siendo los


cultivos de ñame los más predominantes. Debido a la cercanía del municipio de San
Jacinto, la zona sur del municipio posee una actividad económica artesanal y
microempresarial

La recolección de ejemplares botánicos se realizó mediante recorridos en San Juan de


Nepomuceno y en San Jacinto. Los sitios visitados fueron:

 Vereda Paramó
 Vereda Pintura, finca parcela La Capilla- propiedad del señor Edilberto Reyes
 Vereda Pintura 2, efectuando recorridos en los alrededores de la finca de los
Hermanos Yepes y continuando hacia la vereda Loro.
 Vereda Media Luna
 Vereda Raicero, predio Paraíso en la finca del Señor Julio Andrade.

2.1.3. Guajira, municipio de Barrancas, resguardo Zahíno, límite con el


municipio de Hatonuevo
El Municipio de Barrancas limita al norte con el municipio de Hatonuevo, al oriente con
la República Bolivariana de Venezuela, por el occidente con los municipios de Riohacha
y Fonseca y al sur con Fonseca La actividad comercial se orienta a explotación minera
asociada con la extracción de carbón de El Cerrejón, y en menor escala la ganadería y

8
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

agricultura. Posee una temperatura promedio de 28°C. La recolección de la información


y ejemplares botánicos se realizó en el Resguardo indígena Zahíno de la comunidad
Wayuu. Estas comunidades atraviesan varias problemáticas entre ellas la carencia de
agua potable y los bajos niveles de productividad agrícola y pecuaria

2.2. Metodología
Para el desarrollo del presente estudio se contemplaron cuatro fases, las cuales
consisten en i) Trabajo preliminar, ii) Recolección de la información y especímenes
botánicos, iii) Proceso de identificación de los especímenes botánicos, y iv) Análisis de
la información colectada en el trabajo de campo.

2.2.1. Trabajo preliminar


A partir del trabajo adelantado por el Instituto Humboldt en el libro: El Bosque Seco
Tropical en Colombia (Pizano et al. 2014), se identificaron las especies y familias
botánicas reportadas para la zona del Caribe. Esto con el fin de contar con una lista
base de las especies vegetales que presentan o pueden presentar potencial como
proveedoras de PFNM. Además, mediante una revisión bibliográfica detallada en
diferentes bases de datos como CABI Forestry Compendium, JSTOR, ProQuest,
Springer Link, Scopus, Science Direct, Scielo, Google académico, Google Books, y
literatura especializada, se indagaron los usos registrados para las especies vegetales
vasculares del Caribe colombiano

Una vez establecida la lista de potenciales especies, se establecieron categorías de uso


adaptadas principalmente de los estudios realizados en Colombia por Ariza-Cortez et
al. (2010) y en otros países como De la Torre et al. (2008), Heubach et al. (2011), CIFOR
(2011), y Debabrata, S., & Sundriyal, R. (2012). Las categorías definidas corresponden
a:

 Alimento: plantas que se usan como alimento humano, incluyendo diferentes


partes de la planta como frutos, semillas, tubérculos, tallos, etc.
 Artesanal: especies vegetales que son usadas para la realización de objetos
artesanales y de bisutería empleando semillas, fibras, frutos, etc.
 Construcción: plantas usadas principalmente en la fabricación de inmuebles,
como techos, vigas, etc., mediante el uso de hojas y bejucos
 Forraje: plantas que por su alto contenido proteínico y nutricional es usada como
alimento o complemento dietario de ganado con fines productivos, además de
las especies que son usadas en diferentes padecimientos, enfermedades y
cuidado en general del ganado.
 Leña: especies vegetales de las que se obtienen leña y/o carbón.
 Mágico-religioso: plantas usadas en rituales tradicionales o actividades
cotidianas por creencias tradicionales ancestrales.
 Medicinal: plantas empleadas para aliviar enfermedades y padecimientos del
ser humano
 Medio ambiente: plantas que bajo la percepción de los habitantes locales
poseen una importancia ambiental, como control de erosión, sombra, refugio y
alimentación fauna, etc.
 Melífera: especies empleadas para la producción de miel por los apicultores.

9
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

 Tintes, colorantes y otros productos: especies vegetales que son usadas en


la elaboración de productos como jabones, tintes, shampoo, insecticida, y fibras
 Tóxico: especies vegetales que poseen componentes perjudiciales para el
hombre o para algunos animales, empleadas principalmente como barbascos

Se diferenciaron 11 partes de la planta usados: corteza, flores, frutos, hojas, parte aérea,
ramas, raíces, resina/savia/ mucilago/ látex, semillas, tallos y toda la planta (Levy
Tacher, et al, 2002, Trujillo-C, 2010, Barrios-Paternina & Mercado-Gómez, 2014). En las
especies empleadas como medicinales se da énfasis en la forma de preparación
(cocción, infusión, maceración, directa y/o sin preparación, inmersión en alcohol, pasar
por las brasas u otra) y en la forma de administración (cataplasmas o directamente, vía
oral, baños o lavados, vaporizaciones, u otra); igualmente se documentó el tipo de
enfermedad o padecimiento que contrarresta el uso de la especie. (Rodrigues et al.,
2015). De esta forma se logró establecer para las especies empleadas en la categoría
de medicinales la siguiente información: Categoría de uso, parte usada, forma de
preparación, forma de administración y enfermedad y/o padecimiento que trata.

2.2.2. Recolección de información y especímenes botánicos


La recolección de la información y del material botánico se llevó a cabo entre el 3 de
agosto al 7 de septiembre del 2015, para un total de 10 días en cada uno de los
municipios descritos en el área de estudio, y 2 días de socialización con la comunidad
(con aproximadamente 8 horas efectivas de trabajo de campo).

Para la obtención de información se llevó a cabo un método triangular, que consistió en:

 Muestreo focal por medio de recorridos guiados por la población asociada al


bosque.
 Encuestas no dirigidas a personas identificadas por la comunidad como
conocedoras, y que aprovechan o comercializan estos productos.
 Talleres participativos, en donde se identificó la comunidad activa y asociada al
proceso de aprovechamiento de los PFNM de la zona; en este taller se efectuó
una retroalimentación de la información recolectada y del proceso realizado en
campo.

En los sitios seleccionados, se llevó a cabo la recolección basada en recorridos libres


guiados por la población asociada al bosque, esta recolección e identificación preliminar
de especies se realizó según la guía para recolección de material vegetal del Herbario
Gilberto Emilio Mahecha Vega de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

10
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 2. Recolección de ejemplares botánicos por medio de recorridos libres

Se recolectó información de las especies como: nombre común, uso, parte usada, modo
de uso, modo de administración (especies medicinales), además de información del
entrevistado como: edad del entrevistado con rangos de 20-30; 31-40; 41-50; 51-60; 61-
70; <70 (se consideró “joven” de 20-40 años y “adulto” < 40) y actividad a la que se
dedica (Artesano(a), Integrante resguardo Zahino, Campesino (a),
Medico,/curandero,/partera, Otras actividades). Estas encuestas fueron realizadas
mediante el contacto previo del personal de Patrimonio Natural, quienes han venido
adelantando proyectos de conservación en la zona de estudio.

En algunas entrevistas el énfasis se hizo en el proceso realizado a las especies, ya que


la persona entrevistada se dedicaba principalmente a estas tareas. En Hibacharo, se
documentó el proceso de recolección, cosecha y transporte en terreno de la Palma
Amarga (Sabal mauritiiformis (H.Karst.) Griseb. & H.Wendl.); en San Juan de
Nepomuceno el proceso de elaboración de artesanías en Totumo (Crescentia cujete L.)
y finalmente en Barrancas el proceso de recolección, preparación y realización de los
techos en Yotojoro (Stenocereus griseus (Haw.) Buxb.).

Figura 3. Entrevistas realizadas a personas sabedoras identificadas previamente

Los talleres, se realizaron el último día en cada uno de los municipios, presentando los
resultados preliminares encontrados durante los recorridos en campo y logrado efectuar
una retroalimentación en torno al uso y potencialidad de los PFNM.

11
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 4. Talleres realizados en los minicipios evaluados

2.2.3. Proceso de identificación de los ejemplares


El proceso de identificación taxonómica se realizó en el Herbario Federico Medem
(FMB) del Instituto Alexander von Humboldt mediante documentación, claves y trabajo
en herbario, Los ejemplares botánicos fueron depositados en las colecciones botánicas
del Herbario Federico Medem (FMB) y Herbario Forestal "Gilberto Emilio Mahecha
Vega" (UDBC). Los especímenes botánicos fueron catalogados bajo las numeraciones
CS 001 a CS 115 de Carolina Sarmiento, LE 001 a LE 105 de Lorena Espitia y RL 15969
a RL 16016 de René López

Figura 5. Proceso de identificación de ejemplares botánicos

2.2.4. Análisis de la información


Para el procesamiento de la información se utilizaron los programas Past 3.10 y
Microsoft Excel ® 2010. Se efectuaron pruebas estadísticas para evaluar normalidad
Shapiro-Wilk y Anderson-Darling y como no se cumplieron los supuestos se usaron
pruebas no paramétricas Prueba de Wilcoxon, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, con el
fin de establecer si existen diferencias significativas entre los tres (3) municipios
estudiados.

12
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Se empleó el Índice de similitud de Bray Curtis para conocer el grado de semejanza


entre los municipios. A partir de un análisis de correspondencias se puedo establecer la
relación entre la Categoría de uso y los zonas estudiados. .Adicionalmente se
establecieron pruebas de correlación mediante la aplicación del coeficiente de
correlación de Spearman buscando determinar la relación entre la edad y el número de
reportes realizados por cada encuestado.

Se efectuó una priorización de especies en los sitios estudiados, para lo cual se llevó a
cabo un ajuste a la metodología usada por Ariza et al. (2009) y Muniappan &
Savarimuthu (2011), se tuvo en cuenta en su orden de importancia:

 Número de usos: Cantidad de usos que reporta la especie. Se tomó el mayor


registro y se le asignó un valor de 10, para las demás especies se interpoló el
valor entre 10 y 1
 Número de reportes: Cantidad de veces que es mencionada la especie entre
los informantes de las entrevistas. Se tomó el mayor registro y se le asignó un
valor de 10, para las demás especies se interpoló el valor entre 10 y 1.
 Parte usada: Si se empleaba la raíz o toda la planta se asignó un valor de 10;
flor, fruto o semilla (7); las ramas, corteza parte aérea o el exudado (5); y las
hojas o los tallos (2,5), teniendo en cuenta la afectación provocada al individuo
al ser utilizado.
 Número de partes usadas: Se tomó el mayor registro y se le asignó un valor de
10, para las demás especies se interpoló el valor entre 10 y 1
 Valor de uso: Es la importancia relativa de cada una de la especies. Se calculó
a partir de la siguiente formula (Muniappan & Savarimuthu , 2011):

Σ𝑢
𝑈𝑉 =
𝑛
Ecuación 1. Ecuación de Valor de uso (UV)

En donde u es el número de usos reportados por especie y n es el número total de


informantes .Se tomó el mayor registro y se le asignó un valor de 10, para las demás
especies se interpoló el valor entre 10 y 1

 Nivel de fidelidad (FL%): Para determinar las especies más utilizadas por los
informantes en el área de estudio. Se calculó a partir de la siguiente formula:
Σ𝑃
𝐹𝐿% = 𝑋 100
𝑁
Ecuación 2. Ecuación nivel de fidelidad

En donde P es el número de reportes por especie y N es el número total de usos


reportados.

 Ubicación: Si la especie estaba en los tres municipios se asigna un valor de 10,


en dos 5 y en una 2,5

13
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Para el total se multiplicó el peso de la variable por el resultado de esta y al final se sumó
para cada especie

14
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. PFNM en el Caribe colombiano
A partir del análisis de literatura científica se analizó un total de 1187 especies botánicas
clasificadas bajo el sistema APG III (2009); de estas se logró identificar un total de 364
especies de las cuales se obtienen productos forestales no maderables PFNM en la
región de estudio, las cuales se agrupan en 85 familias. Las familias con mayor número
de especies reportadas son: Fabaceae con 70 especies, seguido de Malvaceae con 31;
y Euphorbiaceae (18) (Figura 2)

De acuerdo a las categorías de uso establecidas se determinó que el uso Medicinal es


el que registra el mayor número de especies con 193 (44,06%), seguido de Alimento
con 45 (10,27%), y Forraje (9,82%). Los bosques tropicales constituyen un medio de
subsistencia para las poblaciones que allí habitan, en términos de recolección y
consumo de productos vegetales como materiales, medicinas, alimento, venenos,
herramientas y fibras para la construcción, convirtiendo al bosque tropical un
componente fundamental en la seguridad alimentaria en tiempos de escasez o
hambruna extrema, además de ser una fuente de principios activos y materias primas
de medicamentos alopáticos y de la medicina tradicional (Fonnegra-G & Jiménez
R.,2007, López Camacho, 2008, 2016 a, 2016 b). (Figura 3)

Fabaceae
Moraceae
Bignoniaceae
Phytolaccaceae
Araceae
Meliaceae
Aristolochiaceae
Marantaceae
Phyllanthaceae
Loranthaceae
Bromeliaceae
Apocynaceae
Oxalidaceae
Menyanthaceae
Loasaceae
Heliconiaceae
Ericaceae
Begoniaceae
0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 6. No de especies por familia identificadas como PFNM

15
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

1,14 1,14
2,05 Melífera
3,20
Medio Ambiente
5,48 Leña
6,62 Construcción

44,06 Artesanal
7,99
Tintes, colorantes y otros productos

Magico-religioso
8,22
Tóxico

9,82 Forraje
10,27 Alimento
Medicinal

Figura 7. Porcentaje de especies por categoría de uso

3.2. PFNM en el área de estudio


Se identificó un total de 149 especies de plantas vasculares, agrupados en 61 familias
botánicas y 142 géneros, los cuales se clasificaron bajo el sistema APGIV (2016). Las
familias más ricas son Fabaceae (44 especies), Bignoniaceae (17), Euphorbiaceae (11),
Malvaceae (11), Capparaceae (8), Apocynaceae y Cactaceae (7), y Rubiaceae,
Sapindaceae y Solanaceae (6 especies cada uno) (Anexo 1). Estos resultados
corroboran el predominio de las Fabaceae en el bs-T (Aguirre et al. 2006; Carrillo-
Fajardo et al. 2007; Marcelo-Peña et al. 2007; López, et al. 2014; Villanueva et al. 2015;
Vargas, 2015 & Olascuaga et al. 2016) y lo reportado por Rodríguez, M. et al. (2012)
en donde las familias con mayor número de especies en el bs-T del Caribe colombiano
son Fabaceae, seguido de Malvaceae y Bignoniaceae.

Los géneros con más reportes de usos son: Bignonia y Handroanthus, (5 especies),
Vachellia, Caesalpinia, Melicoccus y Senna (4 especies), estos géneros también han
sido registrados en los bosques secos del Caribe, en donde los géneros más diversos
son Cordia, Coccoloba y Senna, mientras que en estudios adelantados en los bosques
secos del Huila, el género más representativo es Senna (Aguirre, et al. 2006; Rodríguez
et al., 2012; Pizano et al. 2014,).

El hábito más representativo de la zona son los árboles con 135 especies, seguido de
53 especies arbustivas, 27 especies de bejucos, 16 de hierbas, 5 palmas, 4 cactus, 4
epífitas, y una hierba acuática, En todas las categorías de uso, el hábito típico es el
arbóreo exceptuando Construcción donde prevalece los bejucos. Estos resultados
coinciden con lo reportado por Rodríguez, et al. (2012) y por Olgascuaga-Vargas, et al.
(2016) en los bosques de Atlántico, Bolívar y Sucre, en donde el hábito arbóreo es el
más representativo de los bosques muestreados, seguido de arbusto, hierbas, lianas y
palmas.

Las hojas son la parte más utilizada (26,6%), seguido de las ramas (15,4%), frutos
(14,7%), tallos (10,4%), flores (8,99%), corteza (7,19%), toda la planta (6,4%), semillas

16
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

(5,76%), resina/savia/mucilago/látex (4,3%) y raíces (3,96%). Las hojas son las más
frecuentemente usadas en Forraje, Medicinal y Tintes, colorantes y otros productos; el
uso de los frutos predomina en Alimento y las ramas en Leña; y es importante destacar
el uso de las hojas, cortezas y frutos en las especies medicinales. Estos resultados se
asemejan a los encontrados en el estudio realizado por Odonne et al. (2013) con la
comunidad Chayahuita en la amazonia peruana; y con los obtenidos en la comunidad
Nhma en Zimbabwe (Maroyi, 2011), en donde las raíces, hojas y cortezas son las partes
más usadas en el estudio etnofarmacológico en las comunidades locales.

3.2.1. Categoría de uso


La categoría con mayores reportes es la medicinal (30,56%), seguido de leña (15,12%),
y alimento (14,51%), estos resultados son similares a lo encontrado en bs-T venezolano
por Figueroa et al. (2010), en los bosques de la cuenca alta del río Botanamo, donde las
categorías de medicinal y alimento son las más usadas. Sin embargo existen
variaciones en estudios adelantados por Feitosa Ferraz et al, 2012, en donde la leña
ocupa la cuarta posición en número de especies, estas diferencias pueden explicarse
debido a la tendencia de uso sin selección alguna de especies en Hibacharo (Piojó) para
la fabricación de leña/carbón, (Figura 4).

Medio ambiente 1,54%


Tóxico 2,16%
Magico-religioso 2,47%
Melifera 2,78%
Construcción 5,25%
Artesanal 5,86%
Tines y otros productos 7,10%
Forraje 12,65%
Alimento 14,51%
Leña 15,12%
Medicinal 30,56%

Figura 8. Porcentaje de Especies por Categoría de Uso

Los usos que se le dan a las diferentes especies del bs-T como PFNM, tiene un nivel
bajo de documentación y reportes, a diferencia de lo que pasa en el bh-T, bmh, bh-PM
o el bh-MB, no obstante se puede apreciar que en estos bosques se presentan
categorías de uso bastante parecidos (Tabla 1.), siendo las categorías alimento y
medicinal los usos más comunes en cada uno de los bosques evaluados y comparados,
seguido de las especies en la categoría de artesanías y construcción; encontrándose
las especies medicinales las de mayores registros en casi todos los estudios, se destaca
que leña, forraje y artesanal poseen varios registros (exceptuando en el bh-PM),
mientras que las categorías menos reportadas son la medio ambiente y las especies
melíferas, las cuales están reportadas para el bh-T, y bh-PM respectivamente; por otro

17
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

lado el bh-T reporta los mayores porcentajes para las especies medicinales,
construcción y alimento, en cambio no se registran especies melíferas y muy pocas
tóxicas; en el bh-MB las especies más usadas corresponden a las categorías de leña,
construcción y medicinal, no se reportan especies para las categorías de forraje, medio
ambiente, melíferas, tintes, colorantes y otros productos o tóxicas. Finalmente para el
bs-T las especies para las construcciones, las medicinales y alimenticias son
importantes, en cambio no se reconocen o identificaron mágico-religiosas, medio
ambiente, melíferas o tóxicas.

Categoría de uso
Ali Art Cons Forr Le MR Med MA Mel TP Tox
Autores Lo Esp Gen Fam
% % % % % % % % % % %
Sarmiento, Espitia
& López, 2016 (en bs-T 149 142 61 14,51 5,86 5,25 12,65 15,12 2,47 30,56 1,54 2,78 7,10 2,16
este estudio)
Figueroa et al, 2010 bs-T 94 91 35 32 13 - 11 - - 35 - - 7 -
Feitosa Ferraz et
bs-T 27 ? ? 3 36 26 14 - 10 - - 11 -
al, 2012
Ariza et al, 2010 bh-PM 347 218 103 15,80 8,20 - 5 - 7 35,10 - 2 5,60 4
Castellanos
bh-MB 213 ? 90 10 4 21 - 21 1 20 - - - -
Camacho, 2011
Ledezma-Rentería
bmh-T 52 ? 1 18 23 32 9 5 15 11 - - - -
& Galeano, 2014
Trujillo-C & Correa-
bh-T 171 137 67 16 10 19 1 4 2 35 - - 2 2
Múner, 2010
Mesa & Galeano,
bh-T 82 29 1 18 20 19 8 5 18 10 3 - - -
2013
Levy Tacher, et al,
bh-T 485 364 104 20,70 5,80 22,50 11,90 15,80 0,60 10,40 0,40 0,90 1,10
2002
Barrios-Paternina
bh-T 69 57 36 28,40 1,50 6 3,60 3,60 36,50 - - 1,50 -
& Mercado-Gómez
Estupiñán-
González &
bh-T 178 155 55 15 3 61 3 12 - 22 9 - 19 -
Jiménez-Escobar,
2010
Debabrata, S. &
bh-T 343 ? ? 22 4 5 6 5 - 48 - - 6 3
Sundriyal, R, 2012
Tabla 1. Comparación de los PFNM por categoría y tipos de bosque

Lo: Localización, Esp: Especie, Fam: Familia, Uso: Ali: Alimento, Art: Artesanal, Cons:
Construcción, Forr: Forraje, Le: Leña, MR: Mágico-religioso, Med: Medicinal, MA: Medio Ambiente,
Mel: Melífera, TP: Tintes, colorantes y otros productos, Tox: Tóxico.

Nota: Las categorías de s diferentes fuentes se adaptaron a las propuestas en este estudio

En los tres municipios evaluados la categoría medicinal presenta de mayores registros


(Figura 5), pero es importante destacar que las especies melíferas se encuentran casi
exclusivamente en el municipio de San Juan de Nepomuceno, ya que es una alternativa
al cultivo (principalmente de ñame) por lo que los habitantes han optado por la
apicultura; las especies que se usan como Tintes, colorantes y otros productos se
presentan en Barrancas demostrando que aún persiste el conocimiento tradicional, y en
el corregimiento de Hibacharo (Piojó) se presenta un uso sin distinción alguna de
especies para la obtención de leña, sin tener en cuenta su relación costo/beneficio,
debido principalmente a la falta de lluvias (por el fenómeno del Niño) e imposibilidad de
realizar actividades agropecuarias y ganaderas, encontrando la fabricación de
leña/carbón su principal fuente de sustento, estas relaciones entre los municipios

18
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

estudiados con respecto a las categorías de uso se pueden ver en el análisis de


correspondencia (Figura 6.)

60
52
50
41 Piojo San Juan Barrancas
N° de especies

40 34
30
23 22
20 14
13 13 12
10 99
10 6 6 5 775 7
2 4 2 0 332 4 2 433
1 1
0

Catagorías de uso

Figura 9. Categoría de uso vs municipio

Figura 10. Porcentaje de Especies por Categoría de Uso

Al establecer una similitud entre los tres municipios evaluados con referente al número
de especies por las categorías de uso establecidas, se encontró que no existen
diferencias entre los municipios, exceptuando entre Barrancas y Piojo (Kruskal-
Wallis=0,27,ρ >0,05) (Wilcoxon: P-SJ=0,058, SJ-B=0,85, B-P=0,02, ρ>0,05) (Mann-

19
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Whitney: P-SJ=0,18, SJ-B=0,84, B-P=0,17, ρ>0,05) y que existe una mayor similitud
entre Barrancas y San Juan (Índice de Bray Curtis= 0,68) seguido de Piojo y San Juan
(Índice de Bray Curtis= 0,57) y la menor similitud se presenta entre Barrancas y Piojó
(Índice de Bray Curtis= 0,54). La Figura 7 representa la similitud entre los municipios
evaluados

Figura 11. Dendrograma de similitud entre municipios de acuerdo a las categorías de uso.
Establecido bajo el índice de Bray-Curtis

A continuación se muestran los resultados obtenidos en cada uno de las categorías

Alimento. Generalmente se consumen los frutos en diferentes presentaciones como


jugos, mermeladas y dulces, o simplemente se consumen directamente, aunque
también son populares las semillas y las hojas en la preparación de ensaladas o como
condimentos. De las 38 especies se usan más frecuentemente: Bromelia chrysantha
Jacq.(Piñuela), Melicoccus bijugatus Jacq.(mamón real/criollo/ de mico), y Spondias
mombin L. (hobo), debido al sabor dulce de sus frutos Las especies alimenticias son de
importancia en estudios realizados en otros tipos de bosque, como en el bh-T
(Estupiñán-González & Jiménez-Escobar, 2010; Debabrata, S. Sundriyal, R, 2012;
Barrios-Paternina & Mercado-Gómez, 2014; Mesa & Galeano, 2013); donde se registra
que en promedio el 52% de las especies encontradas tienen un uso como alimento, en
el bh-PM es la segunda categoría más importante después de las medicinales (Ariza et
al., 2010); y en las tierras bajas del Pacifico colombiano (bmh-T) ocupan el tercer puesto
(Ledezma-Rentería & Galeano, 2014). El uso de las especies alimenticias se ha venido

20
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

perdiendo debido a la pérdida de la tradición oral en la zona, lo que hace que las nuevas
generaciones desconozcan estas especies y sus propiedades.

Artesanal. Se registraron 17 especies, los frutos de 6 especies son usualmente


preferidos para la elaboración de instrumentos musicales y utensilios de cocina, las
semillas se emplean en la elaboración de bisutería e instrumentos musicales (maracas).
Las familias más representativas son: Bignoniaceae, Fabaceae, Burseraceae,
Cactaceae, Capparaceae, Hernandiaceae, Lecythidaceae, Malvaceaey Poaceae; estas
familias han sido reportadas para el departamento del Cauca en la elaboración de
diferentes tipos de artesanías en los estudios realizados por Feuillet Hurtadoet al.
(2011); siendo el fruto del totumo (Crescentia cujete L.), el más relevante, este después
de un proceso de limpieza y decoración se elaboran diversos artículos como “totumas”
(recipientes cóncavos para servir principalmente alimentos), cucharas, y demás
elementos de decoración (Pimentel Pimentel & Castañeta Valdez, 2007; Feuillet
Hurtado et al.2011); también cabe resaltar la importancia del uso de las hojas de
Carludovica palmata Ruiz & Pav (Iraca.), con las cuales se elaboran bolsos, abanicos,
cortinas, esteras, escobas, entre otros (López Camacho, 2008; Feuillet Hurtado et
al.2011; Estupiñán-González & Jiménez-Escobar, 2010).

Construcción .El uso de las hojas de las palmas para la construcción de techos es la
actividad más destacada en el bmh-T y bh-T, como lo demuestran Ledezma-Rentería &
Galeano (2014) y Mesa & Galeano (2013) para la Amazonía y tierras bajas de Pacífico
colombiano, concordante con lo encontrado en el Caribe colombiano, en donde se usan
las hojas de la palma amarga (Sabal mauritiiformis (H.Karst.) Griseb. & H.Wendl) y la
palma de vino (Attalea butyracea (Mutis ex L.f.) Wess.Boer); principalmente. Otras
especies como la iraca (Carludovica palmata) y enea (Typha domingensis Pers.) son
empleadas en la elaboración de techos de kioscos. De las 16 especies empleadas en
construcción, predominan los tallos de los bejucos que cumplen principalmente la
función de amarre, destacándose especies como bejuco de cadena (Bauhinia glabra
Jacq.), bejuco colorado (B. cuneata), y bejuco de uña/blanco (Dolichandra uncata
(Andrews) L.G.Lohmann), siendo esta última la mayormente usada para amarar las
hojas de palma amarga.

Especies forrajeras. De las 33 especies forrajeras, se destacan las familias Fabaceae


con 13 registros, Anacardiaceae y Malvaceae, y los géneros Caesalpinia, Gliricidia y
Guazuma. Las especies más citadas por las comunidades son Guazuma ulmifolia Lam
(guácimo), Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. (matarratón), Albizia saman (Jacq.) Merr.
(campano), Caesalpinia mollis (Kunth) Spreng. (yaguaro), Caesalpinia coriaria (Jacq.)
Willd. (dividivi); Spondias mombin L. (hobo); Muntingia calabura L.(guayuyo); Cassia
grandis L.f. (cañandonga) Enterolobium sp. (orejero); estas especies fueron
ampliamente reportadas como especies forrajeras en diferentes estudios como los de:
López-Merlín et al. (2003), García & Medina, (2005), Araque et al. (2006), Pizzani et al.
(2006), Andrade et al. (2008), García et al. (2009), Figueroa, et al. (2010), Botero & De
la Ossa, (2011), Gallego Burbano et al. (2012), Cuervo-Jiménez et al. (2013), Rodríguez
Fernández & Roncallo Fandiño, (2013); donde el 8% de las especies reportadas
presentan un uso forrajero, en la Caatinga del municipio de Floresta en Pernambuco,
Brasil (bs-T) es la categoría con mayor número de especies reportadas debido a que

21
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

estas están ligadas a las actividades de las poblaciones rurales (Feitosa Ferraz et al,
2012), principalmente asociadas por las mujeres (Ariza et al, 2010). Es importante
destacar que especies como yaguaro (Caesalpinia mollis) y guayuyo (Muntingia
calabura), no habían sido registradas de importancia forrajera en otros estudios, ni en
otros tipos de bosques

Leña. En el municipio de Piojó es evidente la tendencia al uso de las especies para la


elaboración de carbón, debido a que los habitantes acuden a este tipo de actividad
económica mientras llega la época de lluvia para sembrar, por esta razón son
aprovechadas diferentes especies sin discriminación alguna con referente a su
rendimiento o costo/beneficio en la fabricación del carbón, encontrándose así, especies
maderables muy apreciadas como Aspidosperma polyneuron (carreto) y Caesalpinia
ebano (ébano) especies categorizadas bajo el grado de amenaza En peligro (EN)
(Cárdenas L. & Salinas (eds.), 2006), esto claramente pone en riesgo su presencia en
estos bosques. Adicionalmente se registró la presencia y uso de Vachellia farnesiana
(L.) Willd. (aromo), la cual es empleada como leña, en la elaboración de carbón y es
constante su empleo como forraje para el ganado, a pesar de ser identificada como
invasora (López Camacho et al. 2012), estas actividades tienen a ser cada vez más
frecuente en el municipio generando de esta forma una mayor presión sobre los
remanentes de bosque seco aún existentes.

Mágico religioso. En esta categoría se presenta una mezcla interesante entre las
creencias cristianas y el saber popular como “mal de ojo” y especies que llaman la buena
suerte. El uso de este tipo de plantas se ha conservado de tal manera que aún muchas
personas las usan para curar o en procesos culturales (Uscategui, 1961), demostrando
que todavía existe un arraigo del saber popular por parte de las comunidades,
principalmente por curanderos y madres cabeza de familia (Gonzalez Toscano, 2006);
como se evidencia en los zonas evaluados. Las especies más destacadas en esta
categoría son: el azar de la india (Murraya paniculata (L.) Jack) es plantado en las casas
para atraer la buena suerte; el olivo santo (Quadrella odoratissima (Jacq.) Hutch.) es
considerado como sagrado debido a la relación que se cree que tiene esta especie con
Jesucristo y la tierra sagrada, la raíz rallada de la “raíz de Alonso” (Bignonia sp) es usada
para curar el mal de ojo y la flor del higuerón (Ficus ypsilophlebia Dugand) es usada
sobre los altares el viernes santo y para atraer la buena suerte, otras especies dentro
de este género también son usadas para el “mal de ojo” de los niños, como es el caso
de Ficus carica L. en los estudios adelantados por Jorfán & Peña en 1992 en la Provincia
del Albacete, en España.

Melífera:.Los habitantes de San Juan han optado por la apicultura, por lo que mantienen
en sus predios aquellas especies que según sus observaciones y resultados en la
producción de miel son preferidas por las abejas y producen una miel de mejor calidad;
estas especies son matarratón (Gliricidia sepium), mamón de mico/criollo (Melicoccus
bijugatus), santa cruz (Astronium graveolens), uvito (Cordia alba (Jacq.) Roem. & Schult)
y palma de vino (Attalea butyracea), Guayacán (Bulnesia arborea); estas especies ya
habían sido identificadas como melíferas en estudios adelantados en la Sierra Nevada
de Santa Marta en el bosque muy seco tropical (bms-T), bosque húmedo subtropical

22
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

(bh-ST), bosque muy húmedo montano bajo (bmh- MB), bosque muy húmedo montano
(bmh-M), bs-T, bh-T y, bh-MB (Montoya-Pfeiffer, 2014)

Medio ambiente: Los habitantes reconocen algunas especies que según ellos son
“llamadoras de agua” como el palo de agua (Bravaisia integerrima Jacq), esto se debe
a que esta especie es común encontrarla en suelos saturados de agua y con agua
freática muy superficial (Arellano et al, 2003; Pennington & Sarukhán, 2005), estas
adaptaciones de las especies del bs-T a la sequía se ha evidenciado a través del tiempo,
siendo esta categoría de gran importancia para la restauración en el futuro (Maass, et
al., 2005), este caso es un claro ejemplo en el que las comunidades percibe los servicios
de regulación que ofrecen los bosques (Lieberman, et al. 1996).

Tintes y otros productos :En los municipios evaluados se pueden diferenciar 20


especies, desatándose usos particulares como: colorantes, fibras, insecticida y
jabón/perfume/shampoo, siendo estas dos últimas las de mayores registros, debido a la
importancia que se le da a las especies que son empleadas como insecticidas
principalmente para cultivos y aquellas que pueden ser incorporadas a las actividades
cotidianas (jabones/perfumes/shampoo), para este fin es recurrente el uso de cortezas,
los frutos y las hojas; en donde se destacan especies como orejero o carito
(Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.), y jaboncillo (Sapindus saponaria L.) usado
como jabón; mientras que el guayacán de bola (Guaiacum officinale L.), el bálsamo
(Myroxylon balsamum (L.) Harms); y Plumeria pudica Jacq se emplean para la
elaboración de perfumes. Por otro lado, en muchos estudios se ha documentado la
importancia de algunas especies como colorantes y tintes (Ariza et al. 2010; Figueroa
et al., 2010; Debabrata, S.& Sundriyal, R, 2012; Mesa & Galeano, 2013), pero poco se
ha documentado en aquellas que son usadas principalmente como jabones o
insecticidas en el bosque seco, como si pasa en el bosque húmedo (Levy Tacher et al.
2002; Estupiñán-González & Jiménez-Escobar, 2010)

Tóxico. En el bosque seco al igual que en otros bosques como bh-PM y bh-T, existen
varias especies ictotoxicas (pesca artesanal) (Levy Tacher et al. 2002; Ariza et al. 2010,
Trujillo-C & Correa-Múner, 2010, Debabrata, S. & Sundriyal, R, 2012), especies como
barbasco (Jacquinia armillaris Jacq.). También se registran especies que generan
alergia al contacto, las cuales son usadas como medicinal después de un tratamiento
previo , es el caso de la pringamoza (Cnidoscolus urens (L.) Arthur) o la ceiba blanca
(Hura crepitans L.), como quedó demostrado en los estudios realizados por Meléndez
Núñez (1990), Nellis, (1997), Rates, (2001), Sánchez-Vindas, (2001), Cabrera R. (2005)
Quattrocchi (2012), Wiersema & León (2013)

Especies con fines medicinales

Se reportan 74 especies con fines medicinales, las cuales están agrupadas en 15


diferentes tipos de padecimientos (Tabla 2), donde el Dolor, inflamación, heridas/cortes
y quemaduras presenta mayores reportes (19,2%); seguida por especies empleadas
para contrarrestar enfermedades del sistema respiratorio (16%), mordeduras y
picaduras (12%); enfermedades del sistema excretor (11,2%), hasta enfermedades del
Sistema nervioso y cáncer que presentan los menores reportes (Figura 8). Al comparar
estos resultados con los estudiados por Estupiñan & Jiménez (2010), se encuentran

23
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

algunas similitudes, en donde la categoría de dolencias y de especies empleadas para


contrarrestar mordedura de culebras y otros animales venenosos y enfermedades del
aparato respiratorio son las más registradas.

N° de N° de
Categoría de enfermedad Especies
reportes especies
Astronium graveolens; Bauhinia cf. Aculeata; Bursera graveolens;
Cnidoscolus longipes; Croton fragrans; Gliricidia sepium; Guazuma
Dolor, inflamación,
24 17 ulmifolia; Hura crepitans; Ipomoea carnea; Pereskia guamacho;
heridas/cortes y quemaduras
Philodendron lindenii; Phthirusa stelis; Randia cf. armata ; Senna
fruticosa; Stigmaphyllon columbicum; Trixis cf. inula; Erytrina sp1
Annona purpurea; Annona rufinervis; Astronium graveolens;
Crescentia cujete; Croton niveus; Croton fragrans; Epiphyllum
Enfermedades del Sistema
20 15 phyllanthus; Guazuma ulmifolia;; Heliotropium indicum; Moringa
respiratorio
oleifera; Petiveria alliacea ; Cordia sp1; Aphelandra sp 2; Ambrosia
sp 1
Aristolochia anguicida; Aristolochia maxima; Capparidastrum
frondosum Cornejo & Iltis; Cestrum cf latifolium; Cochlospermum
Mordeduras y picaduras tóxicas 15 13 vitifolium; Croton cf. malambo; Manihot carthaginensis; Morisonia
americana; Philodendron lindenii; Quassia amara; Rauvolfia
tetraphylla; Dioscorea sp1; Xanthosoma sp1
Cecropia cf peltata; Cnidoscolus urens; Manilkara sapota; Pereskia
Enfermedades del Sistema guamacho; Piper aduncum; Piper peltatum; Priva lappulacea;
14 12
excretor Russelia equisetiformis; Tillandsia usneoides; Witheringia cf
solanacea; Aphelandra sp 1; Aphelandra sp 2
Enfermedades del Sistema
Vachellia collinsii; Annona rufinervis; Caesalpinia coriaria; Croton
Inmune, Infecciones, virus, 9 6
niveus; Dioscorea polygonoides ; Gliricidia sepium
bacterias, hongos, fiebre
Aspidosperma polyneuron; Bravaisia integerrima; Gliricidia sepium;
Enfermedades dermatológicos 7 7 Momordica charantia; Stigmaphyllon columbicum ;
Tabernaemontana cymosa; Aphelandra sp 2
Citrus maxima; Guazuma ulmifolia; Machaerium microphyllum;
Enfermedades del Sistema
7 7 Pereskia guamacho; Senna fruticosa; Senna reticulata; Tamarindus
digestivo
indica
Albizia niopoides; Guazuma ulmifolia; Haematoxylum brasiletto;
Cuidado personal 6 6 Jatropha gossypiifolia; Ocimum campechianum; Rauvolfia
tetraphylla .
Bursera simaruba; Calotropis procera; Malachra alceifolia; Petiveria
Enfermedades de la mujer 6 5
alliacea; Quassia amara
Enfermedades del Sistema Cassia grandis; Cissus verticillata; Ipomoea cf. carnea; Machaerium
6 6
circulatorio microphyllum ; Melocactus curvispinus; Momordica charantia
Enfermedades de las
Annona rufinervis; Cnidoscolus longipes; Jacquinia armillaris;
Articulaciones, huesos y 5 4
Prosopis juliflora
músculos
Diabetes 3 2 Cnidoscolus urens; Moringa oleifera
Enfermedades del Sistema
2 2 Capparidastrum frondosum; Hibiscus rosa-sinensis .
nervioso
Cáncer 1 1 Moringa oleífera
Tabla 2. Uso de las especies por categoría de enfermedades

24
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Cáncer 0,8%
Enfermedades del Sistema nervioso 1,6%
Diabetes 2,4%
Enfermedades de las articulaciones,… 4,0%
Enfermedades del Sistema circulatorio 4,8%
Enfermedades de la mujer 4,8%
Cuidado personal 4,8%
Enfermedades del Sistema digestivo 5,6%
Enfermedades dermatológicas 5,6%
Enfermedades del Sistema Inmune,… 7,2%
Enfermedades del Sistema excretor 11,2%
Mordeduras y picaduras 12,0%
Enfermedades del Sistema respiratorio 16,0%
Dolor, inflamación, heridas/cortes y… 19,2%

Figura 12. Reportes de uso por categoría de enfermedades

Las familias y géneros con más reportes de usos con fines medicinales son Fabaceae,
Euphorbiaceae y Asteraceae con 15, 10 y 6 respectivamente; y Aphelandra, Bursera,
Cnidosculus y Croton cada una con 3. Las especies que más enfermedades combatidas
son registradas son Quassia amara L. (4), Pereskia guamacho F.A.C.Weber, Moringa
oleifera Lam; Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.y Annona rufinervis (Triana & Planch.)
H.Rainer con 3 reportes cada una

La forma de preparación mayormente usada es la cocción (47,06%), maceración


(14,7%), y directa/ sin preparación (12,75%) y de menor frecuencia pasado por las
brasas o el calor (2,9%) (Figura 9); estos resultados se asemejan a lo encontrado por
Rodrigues de Almeida Neto et al. (2015) en la comunidad de Serra do Passa-Tempo, en
donde la decocción y la maceración son las formas de preparación más usadas. Por
otra parte la forma de administración por vía oral se usa frecuentemente (42,6%),
lavados o baños (32,17%), y en último lugar se encuentran las vaporizaciones (0,87%)
como forma de uso (Figura 10), conforme a lo que se presenta en la meseta de Allada
en África Occidental, en el estudio adelantado por Yetein, et al. (2013), debido a que la
vía oral y los baños representan los mayores porcentajes.

3,92% 2,94% Cocción


6,86%
Maceración

Directa/sin preparación
11,76% 47,06% Inmersión en alcohol

12,75% Otra/No especificada

Infusión
14,71%
Pasar por las brasas o el
calor

25
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 13. Forma de preparación de las especies medicinales

1,74% 0,87%

Vía oral
22,61% Lavados
42,61%
Cataplasma/directa
No especificado
32,17%
Vaporizaciones

Figura 14. Forma de administración de las especies medicinales

El “contra” es una preparación medicinal propia de la región que es comúnmente usada


para tratar principalmente la mordedura de serpientes (antiofidico), aunque también es
usada para cualquier tipo de picaduras tóxicas, como de los ciempiés (Scolopendra
spp)o escorpiones (Scorpio spp) o simplemente de zancudos o pulgas, e inclusive para
tratar algunas enfermedades dermatológicas, es así que al “contra” se le atribuyen
variedad de propiedades medicinales y es un tratamiento suministrado frecuentemente
a las personas que fueron víctimas de mordeduras de serpientes en lugares de difícil
acceso o muy alejados de los centros urbanos con centros médicos adecuados, donde
el 60% de los afectados asisten a los curanderos por falta de recursos y arraigo de las
creencias (Cruz, et al. 2009). Esta preparación posee varias especies consideradas
como medicinales, 6 especies son las más relevantes: corteza de malambo (Croton cf.
malambo H.Karst), raíz de cruceta (Quassia amara L.), raíz de capitana (Aristolochia
anguicida Jacq), corteza de platiado (Croton niveus Jacq), y raíz de conta mapaná
(Aristolochia maxima Jacq), las cuales generalmente se rallan o se maceran y se ponen
en una botella plástica con algún tipo de bebida alcohólica blanca (o ron blanco como
se llama en la región) Especies como Quassia amara han demostrado sus actividades
como sedante y relajante muscular como lo describe Toma, et al. (2003) y su extracto
se usa como insecticida debido a sus propiedades químicas (Villalobos et al. 1997);
adicional para el género de Aristolochia se ha reportado su uso para diversos trastornos
infecciosos y como antiinflamatorio (Krishnaraju et al. 2005) (Kumar, et al. 2006);
conjuntamente se ha encontrado actividad antimalarica en el género Croton (Garavito
et al. 2006) y Quassia.

3.2.2. Conocimiento de los PFNM a través de la comunidad local asociada al


bosque
A partir de las entrevistas realizadas en los tres municipios, en su gran mayoría a
hombres campesinos con rangos de edades de 20-30 (4 personas), 31-40 (9), 41-50
(9), 51-60 (7), 61-70 (7) y >70 (5); se reporta una alta correlación entre el número de
especies reportadas y la edad (Correlación de Spearman = 0,86); siendo la categoría
medicinal de mayores registros en todas la edades, principalmente entre la población
mayor a 40 años. Es importante destacar que en el municipio de Piojo existe la tendencia

26
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

a la transformación a pasturas para ganadería y en Barrancas la actividad económica


principal es la ganadería extensiva de caprinos, los cuales no poseen un predio
específico sino que son dejados en libertad en el “monte” (relictos de bosque presente
en el resguardo.

3.2.3. Especies priorizadas


Con el fin de contribuir a propuestas de manejo y uso de las especies en el bosque se
efectuó la priorización de un total de 15 especies, estas obtuvieron los mayores
puntajes, basadas principalmente en el número de usos reportados, frecuencia de
reportes, partes usadas, número de partes usadas y ubicación, en donde las variables
que fueron más relevantes fueron el número de usos y el número de reportes, es así
que gran parte de las especies seleccionadas poseen 4 usos y 3 reportes en promedio,
otro aspecto importante es la parte usada, ya que en casi todas las especies priorizadas
(73%) emplean las flores, frutos y/o las semillas (partes importante para su
propagación), aunque el aprovechamiento de toda la planta y/o de sus raíces permitió
que algunas de ellas fueran tenidas en cuenta a pesar de no poseer varios usos o
reportes. La ubicación de la especies es otro factor tenido en cuenta, ya que el 67%
están ubicadas en dos de los tres municipios evaluados.

Las especie priorizadas en su orden de importancia son: Guazuma ulmifolia, Gliricidia


sepium, Crescentia cujete, Melicoccus bijugatus, Cnidoscolus urens, Bulnesia arbórea,
Enterolobium cyclocarpum, Aristolochia anguicida, Caesalpinia coriaria, Haematoxylum
brasiletto; Spondias mombin, Astronium graveolens, Muntingia calabura, Pereskia
guamacho y Cordia alba.

Guazuma ulmifolia (Guácimo), es una de las especies que posee mayores usos y
reportes, es empleada como combustible (leña); la corteza acompañada de panela se
le suministra a las vacas para ayudarles a expulsar la placenta, se emplea también como
forraje, la madera es empleada para la elaboración del palo de escoba, el fruto es
consumido directamente, además la corteza se usa para tratar la gripa, tos seca y la
diarrea. Los usos y las propiedades de esta especie están ampliamente documentadas
(Brack Egg, 1999; Botero Restrepo & Fundación BIOZZO, 2005; Berenguer et al. 2007,
Alonso-Castro & Salazar-Olivo, 2008, Rodríguez et al. 2012; Maldini et al. 2013), por lo
que el monitoreo de las poblaciones existentes podría ser el primer paso para poder
impulsar comercialmente por ejemplo, el uso de sus frutos para la fabricación de vinos,
tortas, bebidas y saborizantes, o como curtiente por su alto contenido de taninos; es una
especie que requiere de estudios fitoquímicos y de contenidos nutricionales.

27
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 15. Hojas de Guazuma ulmifolia (Guácimo)

Gliricidia sepium (Matarratón), al igual que el Guácimo, el matarratón es una de las


especies que reporta mayores usos y reportes dentro de la población, siendo el melífero
uno de los usos más importantes, también es usado como forraje, y como insecticida, al
macerar las hojas y dejando fermentar un día o dos; pero tal vez uno de los usos más
mencionado en la región es el medicinal, especialmente la cocción de las hojas en forma
e baños para tratar la fiebre, además otras afecciones. Estas propiedades medicinales
ya fueron identificadas anteriormente (García-Barriga, 1975; Colmenares & Ramírez,
1999) y su amplio uso como forraje (Ash, 1990; Stewart et al., 1998; Aregheore & Perera,
2004; Wabo et al., 2011), además de su poder tóxico como insecticida/larvicida
(Krishnappa, et al., 2012)

Figura 16. Flores de Gliricidia sepium (Matarratón)

Crescentia cujete (Totumo), como ya se había comentado anteriormente, el totumo es


una especie bastante apreciada en la región debido a que es usada para la elaboración
de artesanías (Pimentel Pimentel & Castañeta Valdez, 2007; Feuillet Hurtado et al.
2011), además la “pulpa” del fruto es usada para la elaboración de un jarabe para la tos,
esta y otros usos medicinales como para los trastornos hepáticos, mordeduras de
serpientes y diabetes, están reportados en los estudios de Otero et al. (2000), Meléndez,
(2006), Diallo et al. (2012) Odonne et al. (2013)

Figura 17. Hojas, frutos y restos de flores de Crescentia cujete (Totumo)

Melicoccus bijugatus (Mamón de mico/ criollo/ real) es una de las especies alimenticias
más apetecidas debido al sabor dulce de sus frutos, los cuales se comen directamente,
mientras que con las semillas se prepara una harina que se mezcla con leche

28
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

tomándose como bebida; también las ramas son usadas en la elaboración de carbón y
las hojas como forraje. Su uso alimenticio se ha documentado anteriormente en estudios
de Patiño (2002); los frutos son ricos en hierro y otros minerales (Cartay, 2005), aunque
la pulpa de la fruta puede obtener efectos tóxicos cuando se consumen en exceso. En
Venezuela las semillas se pulverizan y se mezcan con miel y se consumen en forma de
jarabe o té ára detener la diarrea; los indígenas del Orinoco usan la leche de la semilla
para tratar los parásitos, la pulpa del fruto es usado para el tratmiento de la hipertensión,
el asma, diarrea y estreñimiento (Bystrom, 2012)

Figura 18. Frutos y hojas de Melicoccus bijugatus (Mamón de mico/ criollo/ real)

Cnidoscolus urens (Pringamoza). A pesar que esta especie produce una reacción
alérgica al contacto, y el latéx es tóxico, las hojas son usadas en cocción para tratar
problemas en los riñones, diabetes y la tensión, mientras que el latéx es usado para el
dolor de muela, por otro lado toda la planta macerada y en agua por cuatro días es
empleada para fumigar y como abono. En anteriores estudios se ha documentado la
toxicidad de esta especies, debido a que el latéx del género Cnidoscolus poseen
compuestos tóxicos como linamarina, b-amyrina y glicósidos flavonoides, además los
pelos urticantes que posee causan irritación, quemauras graves, hinchazón e intenso
dolor, lo anterior pueden tener efectivos positivos en la defensa de herbivoria por
herbívoros grandes (Quattrocchi, 2012,Torres-Gonzélez & García-Guzmán, 2014, ); a
pesar de su toxicidad es usada en los bosques secos del nordeste de Brasil como anti-
inflamatorio de los ovarios y próstata, al tomar el agua resultante de la decocción de los
tallos en agua (Agra et al. 2007), la infusión de la corteza es tomada para trastornos del
ciclo mestrual (Yazbek et al. 2016), y la raíz es usada para inflamación en general,
apendicitis, inflamación de la próstata y reumatismo en la caatinga del Nordeste de
Brasil (Albuquerque et al. 2007)

29
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 19. Hojas y flores de Cnidoscolus urens (Pringamoza)

Bulnesia arborea (Guayacán- Perráa (wayuunaiki)) es usado en los tres municipios


como combustible y maderable en Piojo, como alimento de avifauna y melífera en San
Juan y la corteza para lavar el cabello en Barrancas; además de estos usos, la parte
aérea del Guayacán es usado como diurética y diaforética (García-Barriga, 1975). Esta
especie se encuentran en lechos de ríos secos y proporcionan alimento y sitios de
anidación a animales amenazados como la cotorra (Amazona barbadensis) (VU) a nivel
global (Fajardo et al. 2013)

Figura 20. Hojas de Bulnesia arborea (Guayacán- Perráa (wayuunaiki))

Enterolobium cyclocarpum (Orejero), las semillas son usadas para la elaboración de


dulces, sus ramas para la fabricación de carbón y el fruto seco mojado se emplea como
jabón y desmanchador y como forraje. El uso de E. cyclocarpum como forraje y
complemento alimenticio para ganado bovino, porcino, caprino y equino esta
documentado en estudios como los de Ivan et al. (2004), Andrade et al. (2008), Oni, et
al. (2008), y Pinto et al. (2008). El almidón obtenido de las semillas poseen un alto valor
nutricional (Estrada-León et al., 2016). La presencia de saponinas en los frutos del
orejero quedo demostrado en los estudios de Pizzani et al. (2006) y Ojeda et al. (2015)

30
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 21. Fruto, hojas y semillas de Enterolobium cyclocarpum (Orejero)

Aristolochia anguicida (Capitana), la raíz de esta especie es uno de los principales


ingredientes en la preparación del “contra”. Debido a que su aprovechamiento implica la
muerte del individuo aconseja realizar un estudio de abundancia de la especie en los
municipios evaluados, debido a que los pobladores de la región han venido observando
su disminución a través del tiempo, considerándola como una especie poco abundante.

Figura 22. Hojas de Aristolochia anguicida (Capitana),

Caesalpinia coriaria (Dividivi) es usada como forraje (hojas y frutos), las ramas para la
elaboración de carbón, las semillas para retirar el pelo del cuero del ganado, los frutos
en cocción se usan para curar las amigdalitis, y de las semillas se puede extraer un tinte
azul. Su uso como forraje se documentó anteriormente en los estudios de Zamora et
al.,(2001) y Olivares-Pérez et al.(,2011); el uso del dividivi como tinte también fue
documentado en los bosques secos de la cuenca alta del río Botanamo (Venezuela)
(Figueroa et al., 2010). Por otro lado las hojas y los frutos poseen actividad antibiótica y
antifungicida (Mohana & Raveesha, 2006, Mohana et al. 2008, Khare, 2008), miestras
que la corteza, las hojas y los frutos verdes en infusión y en forma de baños es usado
para enfermedades de la piel y heridas, la infusión de los frutos es usada para la diarrea,
las gárgaras con la decocción de los frutos alivia las infecciones de la garganta, las hojas
en decocción se toma para el dolor de estomago y las semillas para la fiebre (Grandtner,
2005)

31
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 23. Fruos, hojas, flores y hábito de Caesalpinia coriaria (Dividivi)

Haematoxylum brasiletto (Brasil): es la leña más valiosa pero escasa, también se usa
como forraje, mientras que la corteza sirve como colorante rojo, esta se cocina con una
prenda para teñirla, y con la raíz se realiza una preparación para la caída del cabello. A
parte de estas propiedades, las hojas y la parte aérea presentan actividad tripanocida,
lo que indica que puede ser usada en el tratamiento de enfermedades causadas por
parásitos del genero Trypanosoma como la enfermedad del sueño (Molina-Garza et
al.2014), además de su actividad antibacteriana específicamente para Staphylococcus
aureus (Yasunaka et al. 2005)

Figura 24. Hojas y hábito de Haematoxylum brasiletto (Brasil)

Spondias mombin (Hobo), los frutos son comsumidos directamente, las hojas son
usadas como forraje y las ramas para la elaboración de carbón. Igualmente las semillas
son consumidas, teniendo estas un sabor parecido a la yuca y pueden comerse crudas
o crudas; la infusión de la corteza y de las flores se usan para malestares del tracto
digestivo, dolor de espalda, reumatismo, dolor de garganta, fiebre y diarrea; mientras
que las hojas son usadas para tratar resfriados, fiebre y gonorrea (Cordero & Boshier,
2003), debido a que su hojas poseen propiedades anti-inflamatorias y antimicrobiana
(Aromolaran & kikelomo Badejo, 2014, Cabral et al.2016) y es fuente de vitamina A
(Tiburski et al. 2011) . El manejo sostenible de esta especie puede llegar a implementar
una cadena productiva alrededor del aprocechamiento de este fruto y la elboración de
diferentes productos derivados de la fermentación (Ribeiro et al., 2003)

32
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 25. Frutos y hojas de Spondias mombin (Hobo)

Astronium graveolens (Quebracho): Se usa para la elaboración de carbón pesado y muy


pesado, se reporta el uso como forraje y las hojas en cocción y en forma de baños se
usa para tratar la gripa. Esta especie en varias regiones de Colombia ha sido diezmada
por su importancia como especie maderable, es una especie importante de incorporar
en programas de restauración y acciones silviculturales, debido a que es una especie
pionera (heliofita) y presenta una muy buena regeneración natural. Puede ser apropiada
para la siembra de enriquecimiento en un bosque degradado (Griscom & Ashton, 2011)

Figura 26. Hojas de Astronium graveolens (Quebracho)

Muntingia calabura (Guayuyo) sus semillas son consumidas, las hojas son usadas para
forraje y es considerada como una especie melífera. El fruto se consume directamente,
o en mermeladas o tortas, las hojas se cocinan y se toman como té, de la corteza se
sacan fibras para la elaboración de cestos, cordones, y lazos, mientras la infusión de las
flores son usadas como emoliente y la cocción de tres ramitas en 1/2 lt de agua se toma
vía oral para los cólicos (Brack Egg, 1999, Botero Restrepo et al. 2005, Rodriguez et al.
2012). Las flores, hojas y tallos presentan actividad antibacteriana (Ramos et al. 2009,
Cruiz et al 2016), las hojas además presentan actividad antioxidante y anti-inflamatorias
lo que favorece en el tratamiento de las úlceras gástricas (Balan et al. 2015), mientras
que las flores y los frutos presentan actividad insecticida (Bandeira et al. 2013)

33
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 27. Hojas y flores de Muntingia calabura (Guayuyo)

Pereskia guamacho (Guamacho) Esta especie es utilizada de forma medicinal, sus


hojas en infusión son consumidas para disminuir los síntomas de las gripas. La
importancia en la composición fitoquímica y nutricional de esta especie ha sido
reportado por su interés forrajero en los llanos centrales de Venezuela junto con otras
especies. (Nassar et al, 2002, Kader et al., 2016).

Figura 28. Hojas y semillas de Pereskia guamacho (Guamacho)

Cordia alba (Uvito), sus hojas se usa como forraje y las ramas como leña, aunque
también es cosiderada como una especie melífera. Esta especie ya ha sido reportada
como forrajera en otros estudios, donde las hojasson consideradas con una buena fuete
de proteína aprovechable (16,8%), aunque se debe tener control con los nitratos, debido
a que la concentración de estos se catalogaron como potencialmente tóxicos (García et
al, 2008 García et al., 2009 a, 2009 b); también se ha reportado su uso para tratar
enfermedades del sistema respiratorio, debido a sus propiedades antibacterianas
(Sharma, 2016)

34
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Figura 29. Hojas y flores de Cordia alba (Uvito)

35
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

4. EVALUACIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN DE ACTIVIADES

Objetivo General del Proyecto:


Implementar una estrategia para el levantamiento de la línea base sobre el estado de
componentes de la biodiversidad y para el monitoreo de actividades de restauración
en Bosque Seco Tropical en el marco del PPC- Caribe.
Objetivos específicos del Proyecto Resultados entregados
Generar el listado de especies de plantas Listado del uso de las especies de plantas
vasculares útiles como Productos vasculares del Bosque Seco Tropical en
Forestales No Maderables del Bosque el Caribe colombiano con base en
Seco Tropical en el Caribe Colombiano. literatura especializada en una base de
datos en el estándar Darwin Core (DwC)
de la Infraestructura Institucional de
Datos del Instituto Humboldt
Documentar y categorizar los diferentes Listado del uso de especies de plantas
usos de plantas vasculares reconocidas útiles como Productos Forestales No
como Productos Forestales No Maderables del Bosque Seco Tropical en
Maderables en los tres nodos del Caribe tres ventanas de la región Caribe
geográfico. Colombiano con base en el material
colectado y registros fotográficos de las
especies una base de datos en el
estándar Darwin Core (DwC) de la
Infraestructura Institucional de Datos del
Instituto Humboldt

Documento con las entrevistas realizadas


en cada una de las tres ventanas de
estudio en el Caribe colombiano.
Proponer indicadores de monitoreo para Informe final con la propuesta de
evaluar el cambio de percepción local indicadores de monitoreo para la
frente al uso de los Productos Forestales evaluación del cambio de percepción
No Maderables a través del tiempo local frente al uso de los Productos
Forestales No Maderables a través del
tiempo.
Tabla 3. Evaluación de los objetivos y Resultados entregados

36
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se destaca el conocimiento tradicional y la importancia que representan las plantas
vasculares, considerando que un total de 364 de 1187 especies botánicas presentes en
el bs-T del caribe colombiano son proveedoras de PFNM.

Se identificó un total de 149 especies en 61 familias y 142 géneros, siendo la familia


Fabaceae la más rica, y los géneros Bignonia y Handroanthus con más reportes de uso,
el hábito más representativo es el arbóreo y la categoría con mayores reportes es la
medicinal, seguido de leña y alimento. Las hojas son las más frecuentemente usadas,
aunque cabe destacar el uso de los frutos y las ramas en alimento y leña
respectivamente

Es evidente el deterioro que se observa del bs-T en los municipios evaluados debido al
uso sin discriminación de especies para la elaboración de carbón principalmente en el
municipio de Piojo, además del uso de especies exóticas y naturalizadas lo que puede
llegar a ocasionar la implementación de estas especies afectando ecológicamente las
especies nativas

Los árboles son el hábito más importante dentro la mayoría de las categorías,
exceptuando en construcción, en el cual los bejucos son protagonistas representando
la función de amarre; por lo que se recomienda realizar futuras investigaciones que
evalúen su importancia en otras categorías, teniendo en cuenta que por condiciones
especiales presentes en los municipios al momento de ser evaluados (Fenómeno del
Niño y otros) estos pudieron ser diezmados por la extrema sequía imposibilitando su
evaluación de uso por parte de la comunidad

Teniendo en cuenta que la ganadería de ganado vacuno y caprino posee una


importancia relevante en el área de estudio, es recomendable la implementación y
manejo sostenible de bancos forrajeros, sistemas agroforestales o agrosilvopastoriles
con las especies forrajeras (Guazuma ulmifolia, Gliricidia sepium, Albizia saman,
Caesalpinia coriaria, Spondias mombin, Muntingia calabura, y Cassia grandis).y así
evitar que el ganado impidan la regeneración natural del bs-T. De igual forma se deben
tomar acciones que eviten el aprovechamiento de especies inadecuadas para la
elaboración de carbón, sobre todo aquellas se encuentran grado de amenaza como
Caesalpinia ébano y Aspidosperma polyneuron..

Es importante el rescate de los conocimientos ancestrales frente a las especies


alimenticias y medicinales debido a que estas son relevantes para el mantenimiento de
los vínculos dentro de las comunidades y representan una fuente de alimentos en época
de sequía y fuente de principios activos de medicamentos, por lo que se recomienda
evaluar en futuras investigaciones las propiedades antiofídicas de especies usadas en
la elaboración del “contra” como: Croton malambo, Quassia amara, Aristolochia
anguicida, Croton niveus y Aristolochia maximapues

Se encontró que el conocimiento acerca del uso de las especies proveedoras de PFNM
lo poseen las personas mayores de 40 años, por lo que es recomendable la
implementación de acciones que permitan el rescate y mantenimiento del conocimiento
tradicional mediante una etnoeducación.

37
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Es significativo resaltar la importancia de las especies priorizadas que surgieron en el


presente estudios, debido a que estas representan una fuente significante de PFNM
haciendo que los habitantes asociados al bs-T realicen un aprovechamiento constante
de las mismas, lo que puede llevar a que estas sean catalogadas bajo un grado de
amenaza, además de ser candidatas para futuros programas de reforestación de zonas
degradadas; sin olvidar que simbolizan una potencialidad de implementación de futuras
cadenas productivas que busquen el manejo sostenible, la conservación de la
biodiversidad y reducción a la deforestación y desertificación del bosque seco

6. AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se realizó gracias al apoyo del Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH, especialmente a Hernando García, Roy
Gonzaléz, Adriana Quintana, Diana Correa, Humberto Mendoza, y José Aguilar. A las
comunidades visitadas dentro del marco del proyecto, por compartir su conocimiento y
brindarnos su hospitalidad y calidez humana:En el Resguardo Zahíno, a: Ricardo, Luz
Mila, Gonzalo y Ramón Epiayuú,Carmen Eliza Romero Epiayuú, Diego Pushaina, y
Dairo Solano En la comunidad de San Juan de Nepomuceno a Wilmer Andrade, Aida
Moreno, Omar Tapias, Sara Calvo, Jaime Fernández, Carlos Bello, Julio Andrade,
Claribeth Montes, Edilberto Reyes y Manuel Yepes.En la comunidad de Hibacharo a
Ángel Molina, Tomás Arriaga, Gregorio Bonilla, Ismael Jiménez, Giovany Quiroz, Jorge
Mendoza, Didia Jiménez, y Nicolás Jiménez.A la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Proyecto curricular de
Ingeniería Forestal y al personal adscrito al Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha
Vega de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por facilitar la identificación y
procesamiento del material vegetal.A Patrimonio Natural, en especial a Inés Cavelier y
Beatriz Gallero por su apoyo logístico y orientaciones para el trabajo con las
comunidades. A Natalia Shimada por traducción y corrección de estilo y Claudia Garnica
y Sergio Moreno por traducción.

38
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

ACOSTA CONTRERAS, I. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector


forestal en América Latina Documento de Trabajo. Roma: FAO.
AGUIRRE, M., KVIST, L. P., & SÁNCHEZ, T. O. 2006. Bosques secos en Ecuador y su
diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales, 2006: 162-197.
AGRA, M.F., FRANçA DE FREITAS, P. & BARBOSA-FILHO, J.M. 2007. Synopsis of
the plants known as medicinal and poisonous in Northeast of Brazil. Revista Brasileira
de Farmacognosia, 17(1): 114-140
AHEKAN, A., & BOON, E. 2011. Non-Timber Forest Products (NTFPs): Clearing the
Confusion in Semantics. J Hum Ecology, 1-9. Vol. 33 (1).
AHEKAN, A., & BOON, E. (2011). Non-Timber Forest Products (NTFPs): Clearing the
Confusion in Semantics. J Hum Ecology, 1-9. Vol. 33 (1).
ALONSO-CASTRO, A. J., & SALAZAR-OLIVO, L. A. 2008. The anti-diabetic properties
of Guazuma ulmifolia Lam are mediated by the stimulation of glucose uptake in normal
and diabetic adipocytes without inducing adipogenesis. Journal of Ethnopharmacology,
118(2): 252-256.
ALBUQUERQUE, U., MUNIZ DE MEDEIROS, P. ALMEIDA, A. MONTEIRO, J.
MACHADO DE FREITAS LINS NETO, E. GOMES DE MELO, J. DOS SANTOS, J.
2007. Medicinal plants of the caatinga (semi-arid) vegetation of NE Brazil: A quantitative
approach. Journal of Ethnopharmacology, 114(3): 325-354
ANDRADE, H., ESQUIVEL, H., & IBRAHIM, M. 2008. Disponibilidad de forrajes en
sistemas silvopastoriles con especies arbóreas nativas en el trópico seco de Costa Rica.
Zootecnia Tropical, 26(3):, 289-292.
ARAQUE, C., QUIHADA, T., DAUBETERRE, R., PÁEZ, L., SÁNCHEZ, A., &
ESPINOZA, F. 2006. Bromatología del mataratón (Gliricidia sepium) a diferentes edades
de corte en Urachiche, estado Yaracuy, Venezuela. Zootecnia Tropical, 24(4): 393-399.
AREGHEORE, E., & PERERA, D. 2004. Effects of Erythrina variegata, Gliricidia sepium
and Leucaena leucocephala on dry matter intake and nutrient digestibility of maize
stover, before and after spraying with molasses. Animal Feed Science and Technology,
111(1-4): 191-201.
ARELLANO RODRÍGUEZ, J., FLORES GUIDO, J. S., TUN GARRIDO, J., & CRUZ
BOJÓRQUEZ, M. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribusción de
las especies vegetales de la Península de Yucatan. Merida, México: Universidad
Autónoma de Yucatán. Etnoflora yucatanense. Fascículo 20.
ARIZA CORTÉS, W., HUERTAS GARCÍA, C., HERNÁNDEZ ORTIZ, A., GELTVEZ
BERNAL, J., GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J., & LÓPEZ GUTIERREZ, L. 2010.
Caracterización y usos tradicionales de Productos Forestales No Maderables (PFNM)
en el corredor de conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque. Colombia Forestal, 13(1):
117-140.
AROMOLARAN, O. & KIKELOMO BADEJO, O. 2014. Efficacy of fresh leaf extracts of
Spondias mombin against some clinical bacterial isolates from typhoid patients. Asian
Pacific Journal of Tropical Disease, 4(6): 442-446
ASH, A. 1990. The effect of supplementation with leaves from the leguminous trees
Sesbania grandiflora, Albizia chinensis and Gliricidia sepium on the intake and

39
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

digestibility of guinea grass hay by goats. Animal Feed Science and Technology, 28(3-
4): 225-232.
BALAN, T., SANI, M.H.M., AHMAD MUMTAZ, S.H. SUPPAIAH, V. MOHTARRUDIN,
N. & AMIRUDDIN ZAKARIA, Z. 2015. Antioxidant and anti-inflammatory activities
contribute to the prophylactic effect of semi-purified fractions obtained from the crude
methanol extract of Muntingia calabura leaves against gastric ulceration in rats. Journal
of Ethnopharmacology, 164: 1-15
BALVANERA, P., URIARTE, M., ALMEIDA-LENERO, L., ALTESOR, A., DECLERCK,
F., GARDNER, T., & ET. AL. 2012. Ecosystem services research in Latin America: The
state of the art. Ecosystem Services, 2.
NETO BANDEIRA, G., GOMES DA CÁMARA, C.A., MARTINS DE MORAES, M.,
BARROS, R., MUHAMMAD, S. & AKHTAR, Y. 2013. Insecticidal activity of Muntingia
calabura extracts against larvae and pupae of diamondback, Plutella xylostella
(Lepidoptera, Plutellidae). Journal of King Saud University – Science, 25(1): 83-89
BARRIOS-PATERNINA, E., & MERCADO-GÓMEZ, J. 2014. Plantas útiles del
corregimiento Santa Inés y la Vereda San Felipe (San Marcos, Sucre, Colombia).
Revista Ciencia en Desarrollo, 5 (2): 131-144.
BERENGUER, B., TRABADELA, C., SÁNCHEZ-FIDALGO, S., QUILEZ, A., MIÑO, P.,
DE LA PUERTA, R., & MARTÍN-CALERO, M. 2007. The aerial parts of Guazuma
ulmifolia Lam. protect against NSAID-induced gastric lesions. Journal of
Ethnopharmacology, 114(2): 153-160.
BEYRA, A., LEÓN, M., IGLESIAS, E., FERRÁNDIZ, D., HERRERA, R., VOLPATO, G.,
ALVAREZ, R. 2004. Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia
de Camagûey (Cuba). An Jard Bot Madr, 61 (2): 185-204.
BOTERO RESTREPO, H., & FUNDACIÓN BIOZZO. 2005. Etnobotánica de la cuenca
alta el Río Sinú: Cordoba, Colombia. Medellin, Colombia: Lealon.
BOTERO, L., & DE LA OSSA, J. 2011. Consumo suplementario de ensilaje salino de
frutos maduros de Totumo (Crescentia cujete) en ganado vacuno de doble propósito.
Zootecnia Tropical, 29 (3): 293-300.
BOYD, J., & BANZHAF, S. 2007. What are ecosystem services? The need for
standardized environmental accounting units. Ecological Economics, 616-626
BRACK EGG, A. 1999. Diccionario de plantas útiles del Perú. Cusco, Perú: Centro de
Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas).
BYSTROM, L. M. 2012. The potenctial health effects of Melicoccus bijugatus Jacq.
Fruits: Phytochemical, chemotaxonomic and ethnobotanical investigations. Fitoterapia,
83(2): 266-271
CABALLERO-GEORGE, C., VANDERHEYDEN, P., SOLIS, P., PIETERS, L.,
SHAHAT, A., GUPTA, M. & VLIETINCK, A. 2001. Biological screening of selected
medicinal Panamanian plants by radioligand-binding techniques. Phytomedicine, 8(1):
59-70.
CABRAL, B. SIQUEIRA, E.M.S., BITENCOURT, M.A.O., LIMA, M.C.J.S., LIMA, A.K.,
ORTMANN, C.F. CHAVES, V.C. FERNANDES-PEDROSA, M.F. ROCHAC, H.A.O.,
SCORTECCI, K.C., REGINATTO, F.H., GIORDANI, R. B. & ZUCOLOTTO, S.M. 2016.
Phytochemical study and anti-inflammatory and antioxidant potential of Spondias
mombin leaves. Revista Brasileira de Farmacognosia, 26 (3): 304-311

40
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

CABRERA R., I. 2005. Las plantas y sus usos en las islas de Providencia y Santa
Catalina. Calí, Colombia: Universidad del Valle.
CARAY, R. 2005. Diccionario de la cocina venezolana. Caracas, Venezuela: Afadil.
CÁRDENAS L., D., & SALINAS (EDS), N. 2006. Libro rojo de plantas de Colombia.
Especies maderables amenazadas I parte. Bogotá, D.C.: Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
CARRILLO-FAJARDO, M., RIVERA-DÍAZ, O., & SÁNCHEZ-MONTAÑO, R. 2007.
Caracterización florística y estructural del Bosque seco Tropical del Cerro Tasajero, San
José de Cúcuta (Noste de Santander), Colombia. Actualidades Biológicas, 29 (86): 55-
73.
CASTELLANOS CAMACHO, L. I. 2011. Conocimiento etnobotánico, patrones de uso
y manejo de plantas útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá - Colombia); una
aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Ambiente y Sociedad,
14(1): 45-75.
CIFOR. 2011. Recuperado el 03 de Marzo de 2016, de Center for International Forestry
Research Center for International Forestry Research:
http://www.cifor.org/publications/corporate/factSheet/NTFP.htm
COLMENARES DULCEY, A., & RAMÍREZBARCO, A. 1999. De la sabiduría popular a
la ciencia moderna: Treinta plantas medicinales del Valle del Cauca. Fundamentos
químicos y farmacológicos que sustentan sus usos. Calí, Colombia: Universidad del
Valle.
CORDERO, J. & BOSHIER, D (EDS). 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para
extensionistas. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1079 pp
CORTÉS, W., HUERTAS-GARCÍA, C., HERNÁNDEZ-ORTIZ, A., GELTVEZ-BERNAL,
J., GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, J., & LÓPEZ-GUTIÉRREZ, L. (2010). Caracterización y
usos tradicionales de productos forestales no maderables (PFNM) en el corredor de
conservación Guantiva-La Rusia, Iguaque. Colombia Forestal. 13 (1): 117-140.
CRUIZ BUHIAN, W.P., OREJUDOS, R. R., LIM VALLE JR, D. & MARTIN-PUZON, J.
J. 2016. Bioactive metabolite profiles and antimicrobial activity of ethanolic extracts from
Muntingia calabura L. leaves and stems. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine,
6(8): 682-685
CRUZ, M., ESTUPIÑAN G, JIMÉNEZ, N., SÁNCHEZ, N., GALEANO, G., & LINARES,
E. 2009. Etnobotánica de la región tropical del Cesar, Complejo Ciénaga de Zapatosa.
Colombia Diversidad Biótica VIII, Media y baja montaña de la Serranía del Perijá.
Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR-
REVIVE, 417-447.
CUERVO-JIMÉNEZ, A., NARVÁEZ-SOLARTE, W., & HAHN VON-HESSBERG, C.
2013. Características foorajeras de la especie Gliricidia sepium (Jacq.) Stend,
Fabaceae. Boletín científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 17(1): 33-45.
DE LA TORRE, L., NAVARRETE, H., MURIEL, M., MACÍA, M., & (EDS). 2008.
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito, Ecuador. Herbario QCA de la
Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador & Herb.
DEBABRATA, S. & SUNDRIYAL, R. 2012. Utilization of non-timber forest products in
humid tropics: Implications for management and livelihood. Forest plicy and economics,
14 (1): 28-40.

41
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

DIALLO, A., TRAORE, M. S., MOUSSA KEITA, S., BALDE, M. A., KEITA, A.,
CAMARA, M., BALDE, A. M. 2012. Management of diabetes in Guinean traditional
medicine: An ethnobotanical investigation in the coastal lowlands. Journal of
Ethnopharmacology, 144(2): 353-361.
ESTUPIÑÁN-GONZÁLEZ, A. C., & JIMÉNEZ-ESCOBAR, N. 2010. Uso de las plantas
por grupos campesinos en la franja tropical del Parque Nacional Natural Paramillo
(Córdoba, Colombia). Caldasia, 32 (1): 21-38.
ESTRADA-LEÓN, R. J., MOO-HUCHIN, V.M., RÍOS-SOBERANIS, C.R., BETANCUR-
ANCONA, D., MAY-HERNÁNDEZ, L.H., CARRILLO-SÁNCHEZ, F.A., CERVANTES-
UC, J.M. & PÉREZ-PACHECO, E. 2016. The effect of isolation method on properties of
parota (Enterolobium cyclocarpum) starch. Food Hydrocolloids, 57: 1-9
ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Nuestra diversidad biótica,
43-61.
FAJARDO, L., RODRÍGUEZ, J., GONZÁLEZ, V., & BRICEÑO-LINARES, J. 2013.
Restoration of a degraded tropical dry forest in Macanao, Venezuela. Journal of Arid
Environments, 88: 236-243.
FAO, COMISIÓN EUROPEA. 2002. Monografía de Países: Volumen 5. Estado de la
información forestal en Colombia. En FAO, Información y Análisis para el manejo forestal
sostenible: Integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 paises tropicales
en América Latina (pág. 252 pag.). Santiago, Chile. FAO.
FARLEY, J. 2012). Ecosystem services: The economics debate. Ecosystems services.
Vol 1:1:40-49. doi.10.1016/j.ecoser.2012.07.002.
FEITOSA FERRAZ, J. S., CARACIOLO FERREIRA, R. L., FERREIRA DOS SANTOS,
M. V., & MEUNIER, I. M. 2012. Usos de especies leñosas de la caatinga del municipio
de Floresta en Pernambuco, Brasil: conocimiento de los indios de la aldea Travessão
do Ouro. Bosque, 33(2): 183-190.
FEUILLET HURTADO, C., MACÍAS PINTO, D., & CHITO CARÓN, E. 2011. Plantas
útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia).
Boletín científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 15(2): 40-59.
FIGUEROA, J., SANOJA, E., & DELGADO, L. 2010. Árboles utilizados como Productos
Forestales No Maderables en la cuanca alta del Río Botanamo, Estado Bolívar,
Venezuela. Acta Botanica Venezuelica, 33 (1): 119-135.
FIGUEROA-C, Y., & GALEANO, G. 2007. Lista comentada de las plantas vasculares
del enclave seco interandino de la Tatacoa (Huila, Colombia). Caldasia, 29(2): 263-281.
FONNEGRA-G., R. & JIMÉNEZ-R., S. 2007. Plantas medicinales aprobadas en
Colombia 2ª edición. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
GALLEGO BURBANO, E. J., MORALES VELASCO, S., & VIVAS QUILA, N. J. 2012.
Propuesta para el uso de especies arbóreas y arbustivas forreajeras en sistemas
agroforestales en el Valle del Patía Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 10 (2): 207-216 .
GARAVITO, G., RINCÓN , J., ARTEAGA, L., HATA, Y., BOURDY, G., GIMENEZ, A.,
PINZÓN, R. & DEHARO, E. 2006. Antimalarial activity of some Colombian medicinal
plants. Journal of Ethnopharmacology, 107 (3) 460-462.
GARCÍA, A. E., ABADIA, B., BARAHONA, R. & SÁNCHEZ, S. 2009a. Caracterización
fitoquímica de factores antinutricionales en las hojas de uvito (Cordia dentata Poir).
Revista MVZ Córdiba, 14 (1), 1611-1623.

42
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

GARCÍA, D. E., & MEDINA, M. G. 2005. Contenido antinutricional de la biomasa


comestible en especies forrajeras del género Albizia. Zootecnia Tropical, 23(4): 345-361.
GARCIA, D.E., MEDINA, M., COVA, L., SOCA, M., PIZZANI, P., BALDIZÁN, A. &
DOMÍNGUEZ, C.E. 2008. Aceptabilidad de follajes arbóreos tropicales por vacunos,
ovinos y caprinos en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Tropical, 26(3), 191-196
GARCÍA, D., MEDINA, M., MORATINOS, P., TORRES , A., COVA, L., PERDOMO, D.,
& SANTOS, O. 2009b. Potencial forrajero para cabras de veinte especies leñosas en el
estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Tropical, 27(3): 221-232.
GARCÍA-BARRIGA, H. 1975. Flora medicinal de Colombia. Botánica Médica Tomo 2.
Bogota, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
GONZALEZ TOSCANO. 2006. Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda San
Isidro, municipio de San Jose de Pare-Boyacá: un estudio preliminar usando técnicas
cuantitativas. Actabiológica colombiana, 11 (2); 137-1146.
GRANDTNER, M.M. 2005. Elsevier's Dictionary of Trees. Volumen 1 North America.
Elsevier, Amsterdam, Alemania.1529 pp
GRISCOM, H., & ASHTON, M. 2011. Restoration of dry tropical forests in Central
America: A review of pattern and process. Forest Ecology and Management, 261: 1564-
1579.
HEUBACH, K., WITTIG, R., NUPPENAU, E.-A., & HAHN, K. 2011. The economic
importance of non-timber forest products (NTFPs) for livelihood maintenance of rural
west African communities: A case study from northern Benin. Ecological Economics, 70:
1991-2001.
HÖR, M., HEINRICH, M., & RIMPLER, H. 1996. Proanthocyanidin polymers with
antisecretory activity and proanthocyanidin oligomers from Guazuma ulmifolia bark.
Phytochemistry, 42(1): 109-119.
IAVH. 1997. Caracterización ecológica de cuatro remanentes de Bosque seco Tropical
de la región Caribe colombiana.
IAVH. 1998. Programa de Inventario de la Biodiversidad. El Bosque seco Tropical (bs-
T) en Colombia. Bogotá, D.C.: IAVH, Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental
(GEMA).
IVAN, M., KOENIG, K.M., TEFEREDEGNE, B., NEWBOLD, C.J. ENTZ, T. RODEA,
L.M. & IBRAHIM, M. 2004. Effects of the dietary Enterolobium cyclocarpum foliage on
the population dynamics of rumen ciliate protozoa in sheep. Small ruminat research,
52(1-2): 81-91
JANZEN, D. 1998. Management of habitat fragments in a tropical dry forest: growth.
Journal of Ecology, 75(1): 105-116.
JORFÁN, J., & PEÑA , A. 1992. Mentalidad y tradición en la Serranía de Yeste y Nerpio.
Instituto de Estudios Albacentenses, 362.
KADER, VELAZCO, AÑEZ, MARTINEZ & MARIANNY MEDINA 2016. Uso potencial
del exudado gomoso de Pereskia guamacho como aditivo en las industrias alimentaría
y farmacéutica. Boletín del centro de investigaciones biológicas.
KHARE, C. P. 2008. Indian Medicinal Plants An Illustrated Dictionary. New Delhi, India:
Springer, 983 pp
KRISHNARAJU , A. V., RAO, T. V., SUNDARARAJU, D., VANISREE, M., TSAY, H.-
S., & SUBBARAJU, G. V. 2005. Assessment of Bioactivity of Indian Medicinal Plants

43
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Using Brine Shrimp (Artemia salina) Lethality Assay. International Journal of Applied
Science and Engineeering, 3 (2);125-134.
KRISHNAPPA, K., DHANASEKARA, S., & ELUMALAI, K. 2012. Larvicidal, ovicidal
and pupicidal activities of Gliricidia sepium (Jacq.) (Leguminosae) against the malarial
vector, Anopheles stephensi Liston (Culicidae: Diptera). Asian Pacific Journal of Tropical
Medicine, 5(8): 598-604.
KUMAR, V. P., CHAUHAN, N., PADH, H., & RAJANI, M. 2006. Search for antibacterial
and antifungal agents from selected Indian medicinal plants. Journal of
Ethnopharmacology, 107 (2); 182-188.
LEDEZMA-RENTERÍA, E. D., & GALEANO, G. 2014. Usos de las palmas en las tierras
najas del pacífico colombiano. Cadasia, 36(1): 71-84.
LEVY TACHER, S. I., AGUIRRE RIVERA, J. R., MARTÍNEZ ROMERO, M. M., &
DURÁN FERNÁNDEZ, A. 2002. Caracterización del uso tradicional de la flora
espontánea en la comunidad Lacandona de Lacanhá, Chiapas México. Interciencia, 27
(10): 512-520.
LIEBERMAN, D., LIEBERMAN , M., PERALTA , R., & HARTSHOM, G. 1996. Tropical
Forest Structure and Composition on a Large-Scale Altitudinal Gradient in Costa Rica.
Journal of Ecology, 84; 137-152.
LÓPEZ CAMACHO, R. 2008. Productos Forestales No Maderables: Importancia e
impacto de su aprovechamiento. Colombia Forestal, 11 (1): 215-231.
LÓPEZ CAMACHO, R., GONZÁLEZ-M, R., & CANO, M. 2012. Vachellia farnesiana (L.)
Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los
bosques secos de la isla de Providencia (Colombia). Biota Colombiana, 13(2): 232-246.
LÓPEZ CAMACHO, R., NAVARRO, L. J. & CALEÑO, B. 2016 a. Productos Forestales
no Maderables de CORPOCHIVOR. Una mirada a los regalos del bosque. Bogotá D.C,
Colombia: CORPOCHIVOR. 278 pp
LÓPEZ CAMACHO, R., SARMIENTO, C.; ESPITIA, L., BARRERO, A. M.,
CONSUEGRA, C. & GALLEGO, B. 2016b. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar
para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Bogotá D.C., Colombia:
Fondo Patrimonio Natural, 240 pp
LÓPEZ, O. R., PÉREZ, R., & MARISCAL, E. 2014. Diversidad de árboles y arbustos en
fragmentos de Bosque seco Tropical en río Hato, Panamá. Colombia Forestal, 18(1):
105-115.
LÓPEZ-MERLÍN, D., SOTO-PINTO, L., JIMÉNEZ-FERRER, G., & HERNÁNDEZ-
DAUMÁS, S. 2003. Relaciones alométricas para la predicción de biomasa forrajera de
Vachellia pennatula y Guazuma ulmifilia en dos comunidades del noste de Chiapas,
México. Interciencia, 28(6): 334-339 .
MAASS, J., BALVANERA, P., CASTILLO, A., DAILY, G., MOONEY, H., EHRLICH, P.,
QUESADA, M.; MIRANDA, A. &JARAMILLO, V.J. 2005. Ecosystem services of tropical
dry forests: insights from long-term ecological and social research on the Pacific Coast
of Mexico. Ecology and Society, 10 (1), 17.
MADS. 2008. Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales. Criterios para
el cálculo de compensaciones por cambio de usos del suelo y por afectación de
cobertura vegetal.

44
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

MALDINI, M., DI MICCO, S., MONTORO, P., DARRA, E., MARIOTTO, S., BIFULCO,
G., PIACENTE, S. 2013. Flavanocoumarins from Guazuma ulmifolia bark and evaluation
of their affinity for STAT1. Phytochemistry, 86: 64-71.
MARCELO-PEÑA, J. L., REYNEL-RODRÍGUEZ, C., ZEVALLOS-POLLITO, P.,
BULNES-SORIANO, F., & PÉREZ-OJEDA DEL ARCO, A .2007. Diversidad,
composición florística y endemismos en los bosques estacionalmente secos alterados
del distrito de Jaén, Perú. Ecología Aplicada, 6 (1-2): 9-22.
MAROYI, A. 2011. An ethnobotanical survey of medicinal plants used by the people in
Nhema communal area, Zimbabwe.Journal of Ethnopharmacology, 136: 347-354.
MELÉNDEZ NÚÑEZ, E. 1990. Plantas venenosas de Puerto Rico y las que producen
dermatitis. Río Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
MELÉNDEZ, P. 2006. Antibacterial properties of tropical plants from Puerto Rico.
Phytomedicine, 13(4): 272-276.
MESA, L., & GALEANO, G. 2013. Usos de las palmas en la Amazonía colombiana.
Caldasia, 35(2): 351-369.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2008.
Vademécum colombiano de plantas medicinales. Bogotá, D.C.: Nacional de Colombia.
MOHANA, D.C. & REVEESHA, K.A. 2006. Anti-bacterial activity of Caesalpinia coriaria
(Jacq.) Willd.against plant pathogenic Xanthomonas pathovars: an ecofriendly
approach. Journal of Agricultural Technology 2(2): 317-327.
MOHANA, D.C., SATISH, S. & RAVEESHA, K.A. 2008. Antibacterial Evaluation of
Some Plant Extracts Against Some Human Pathogenic Bacteria. Advances in Biological
Research 2 (3-4): 49-55,
MOLINA-GARZA, Z. J., BAZALDÚA-RODRÍGUEZ, A., QUINTANILLA-LICEA, R., &
GALAVIZ-SILCA, L. 2014. Anti-Trypanosoma cruzi activity of 10 medicinal plants used
in northeast Mexico. Acta Tropica, 136: 14-18.
MUNIAPPAN, A., & SAVARIMUTHU, I. 2011. Ethnobotanical survey of medicinal plants
commonly used by Kani tribals in. Journal of Ethnopharmacology, 134:851-864.
MURPHY, P., & LUGO, A. 1986. Ecology of Tropical dry Forest. Annual Review of
Ecology and Systematics, 17: 67-68.
NASSAR, J. M., HAMRICK, J. L. & FLEMING T. H. 2002. Allozyme Diversity and
Genetic Structure of the Leafy Cactus (Pereskia guamacho [Cactaceae]). The journal of
Heredity. 93 (3).
NELLIS, D. W. 1997. Poisonous plants and animals of Florida and the
Caribbean.Sarasota, FL, EEUU: Pineapple press, Inc.
ODONNE, G., VALADEAU, C., ALBAN-CASTILLO, J., STIEN, D., SAUVAIN, M., &
BOURDY, G. 2013. Medical ethnobotany of the Chayahuita of the Paranapura basin
(Peruvian Amazon). Journal of Ethnopharmacology, 146: 127-153.
OJEDA, A., OBISPO, N., GIL, J. L. & MATUTE. I. 2015. Perfil cualitativo de metabolitos
secundarios en la fracción comestible de especies leñosas seleccionadas por vacunos
en un bosque semicaducifolio. Pastos y forrajes, 38(1):64-72
OLASCUAGA-VARGAS, D., MERCADO-GÓMEZ, J., & SANCHEZ-MONTAÑO, L. R.
2016. Análisis de la vegetación sucesional en un fragmento de Bosque seco Tropical en
Toluviejo-Sucre (Colombia). Colombia Forestal, 19 (1): 23-40.
OLIVARES-PÉREZ, J., AVILÉS-NOVA, F. ALBARRÁN-PORTILLO, B. ROJAS-
HERNÁNDEZ, S. & CASTELÁN-ORTEGA O. A. 2011. Identificación, usos y medición

45
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

de leguminosas arbóreas forrajeras en ranchos ganaderos del sur del Estado de México.
Tropical and subtropical agroecosystems, 14(2), 739-748
ONI, A.O., ONWUKA, C.F.I., ODUGUWA, O.O. ONIFADE, O.S. & ARIGBEDE, O.M.
2008. Utilization of citrus pulp based diets and Enterolobium cyclocarpum (JACQ.
GRISEB) foliage by West African dwarf goats. Livestock Science, 117(2-3): 184-191
OTERO, R., FONNEGRA, R., JIMÉNEZ, S., NÚÑEZ, V., EVANS, N., ALZATE, S., &
DUQUE, A. 2000. Snakebites and ethnobotany in the northwest region of Colombia: Part
I: Traditional use of plants. Journal of Ethnopharmacology, 71(3): 493-504.
PATIÑO, V.M. (2012). Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. Cali,
Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 326 pp
PENNINGTON, T., & SARUKHÁN, J. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para
la identificación de especies principales 3ra edición. México, D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México.
PENNINGTON, T., GWILYN, P., & RATTER, J. 2006. An Overview of the plant diversity,
biogeography and conservation of Neotropical savannas and seasonally dry forest. En:
Pennington, Gwilyn P.L. y Ratter J.A (eds.) Neotropical Savannas and Seasonally Dry
Forests. Plant Diversity, Biogeography and Conservation (pp1-29). The Systematics
Association. Special Volumen Series 69.
PENNINGTON, T. 2012. Prólogo. Biota Colombiana, 13 (2). Especial Bosque Seco en
Colombia, 3-4.
PIMENTEL PIMENTEL, C., & CASTAÑETA VALDEZ, V. 2007.Estado de conservación
de las especies vegetales utilizadas para la artesanía en el valle de San Andrés, Pinar
del Río, Cuba. Quebracho, 14: 90-98.
PINTO RUÍZ, R., GÓMEZ, H., MEDINA, F., GUEVARA, F., MARTÍNEZ, B. &
HERNÁNDEZ, D. 2008. Árboles forrajeros de Chiapas. Turrialba, Costa Rica: CATIE,
112 pp
PIZANO, C., & GARCÍA, H. (EDS). 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá
D.C; Colombia: IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH).
PIZANO, C., GONZÁLEZ-M, R., GONZÁLEZ, M.F., CASTRO-LIMA, F., LÓPEZ, R.,
RODRÍGUEZ, N., IDÁRRAGA-PIEDRAHÍTA, A., VARGAS, W., VERGARA-VALERA,
H., CASTAÑO-NARANJO, A., DEVIA, W., ROJAS, A., CUADROS, H. & LÁZARO
TORO, J. (2014). Las plantas de los bosques secos de Colombia. En Pizano, C. &
García, H.(eds). El Bosque Seco Tropical en Colombia (45-93). Bogotá D.C; Colombia:
IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
PIZZANI, P., MATUTE, I., DE MARTINO, G., ARIAS, A., GODOY, S., PEREIRA, L., &
PALMA, J. 2006. Composición Fitoquímica y Nutricional de Algunos Frutos de Árboles
de Interés Forrajero de Los Llanos Centrales de Venezuela.Revista de la Facultad de
Ciencias Veterinarias, 47(2: 105-113.
QUATTROCCHI, U. 2012. CRC World dictionary of medicinal and poisonous plants:
Common names, scientific names, eponyms synonyms, and etymology. Boca Raton, FL,
EEUU: CRC Press.
RAMOS, S. DE OLIVEIRA, J.C.S., DA CÂMARA, C.A.G., CASTELAR, I., CARVALHO,
A.F.F.U. & LIMA-FILHO, J. V. 2009. Antibacterial and cytotoxic properties of some plant
crude extractsused in Northeastern folk medicine. Revista Brasileira de Farmacognosia,
19 (2): 376-381

46
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

RATES, S. 2001. Plants as source of drugs. Toxicon, 39: 603-613.


REID, W., MOONEY, H., CROPPER, A., CAPISTRANO, D., CARPENTER, S., &
CHOPRA,K. 2005. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio MEA.
RIBEIRO DÍAS, D. CHWAN ROSANE, F.& OLIVEIRA LIMA, L.C. 2003. Metodología
para la preparación de Caja fermentada (Spondias mombin L.). Ciencia y Tecnología de
alimentos (Campinas), 23 (3): 342-350
RODRIGUES DE ALMEIDA NETO, J., MELO DE BARROS, R. F., & RAMALHO
SILVA, P. R. 2015. Uso de plantas medicinais em comunidades rurais da Serra do
Passa-Tempo, estado do Piauí, Nordeste do Brasil. Revista Brasileira de Biociências,
13 (3): 165-175.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, G., & RONCALLO FANDIÑO, B. 2013. Producción de
forraje y respuesta de cabras en crecimiento en arreglos silvipastoriles basados en
Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala y Crescentia cujete. Corpoica Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, 14(1): 77-89.
RODRÍGUEZ M., G. M., BANDA-R, K., REYES B., S. P., & ESTUPIÑÁN GONZÁLEZ,
A. C. 2012. Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios
para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano).
Biota Colombiana, 13 (2): 7-39.
RUIZ LINARES, J., & FANDIÑO OROZCO, M. C.2009. Estado del bosque seco tropical
e importancia relativa de su flora leñosa, islas de la Vieja Providencia Santa Catalina,
Colombia, Caribe suroccidental. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 5-15.
SÁNCHEZ-VINDAS, P. E. 2001. Flórula del Parque Nacional Cahuita. Limón, Costa
Rica: Universidad Estatal a Distancia.
SHACKLETON, M., & PANDEY, A. 2014. Positioning non-timber forest products on the
development agenda. Forest Policy and Economics. 38: 1-7.
SHARMA, A. FLORES-VALLEJO, R.C., CORDOSO-TAKETA, A. & VILLARREAL,
M.L. 2016. Antibacterial activities of medicinal plants used in Mexican traditional
medicine. Journal of Ethnopharmacology, (4 mayo). Disponible en http://ac.els-
cdn.com.bdigital.udistrital.edu.co:8080/S037887411630246X/1-s2.0-
S037887411630246X-main.pdf?_tid=12c00f28-9feb-11e6-ae32-
00000aab0f6b&acdnat=1477974446_8acba80e935ffefb59039e6a8baafd98
STEWART, J., DUNSDON, A., KASS, M., LÓPEZ ORTIZ, S., LARBI, A.,
PREMARATNE, S., .VARGAS, J. 1998. Genetic variation in the nutritive value of
Gliricidia sepium: 1. Acceptability, intake, digestibility and live weight gain in small
ruminants. Animal Feed Science and Technology, 75(2): 111-124.
TAPIA-TAPIA, E. D., & REYES CHILPA, R. 2008. Productos forestales no maderables
en México: Aspectos económicos para el desarrollo sustentable. Madera y Bosques
14(3), 95-112.
TIBURSKI, J. H., ROSENTHAL, A. DELIZA, R., DE OLIVEIRA GODOY, R. L., &
PACHECO, S. 2011. Nutritional properties of yellow mombin (Spondias mombin L.) pulp.
Food Research International, 44(7): 2326-2331
TOMA, W., GRACIOSO, J., HIRUMA-LIMA, C., ANDRADE, F., VILEGAS, W., &
SOUZA, A. B .2003. Evaluation of the analgesic and antiedematogenic activities of
Quassia amara bark extract. Journal of Ethnopharmacology, 85 (1); 19-23.

47
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS 2016
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

TORRES-GONZÁLEZ, D. & GARCÍA-GUZMÁN, G. 2014. Análisis del papel de los


caracteres foliales de Cnidoscolus (Euphorbiaceae) en la defensa contra herbívoros y
patógenos. TIP, 17(2): 126-134
TRUJILLO-C, W., & CORREA-MÚNERA, M. 2010. Plantas usadas por una comunidad
indígena Coreguaje en la Amazonía colombiana. Caldasia, 32(1): 1-20.
USCATEGUI, N. M. 1961. Distribución actual de las plantas narcóticas y estimulantes
usadas por las tribus indígenas de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias, XI (43). 216-228.
VARGAS, W. 2015. Una breve descripción de la vegetación, con especial énfasis en las
pioneras intermedias de los bosques secos de La Jagua, en la cuenca alta del río
Magdalena en el Huila. Colombia Forestal, 18(1): 47-70.
VILLALOBOS, R., MARMILLOD, D., OCAMPO, R., MORA, G., & ROJAS, C. 1997.
Variations in the quassin and neoquassin content in QUASSIA AMARA
(SIMAROUBACEAE) in Costa Rica: Ecological and management implications. Congress
Medicinal and Aromatic Plants, Part 3: Agricultural Production, post harvest techniques,
biotechnology.
VILLANUEVA, B., MELO, O., & RINCÓN, M. 2015. Estado del conocimiento y aportes
a la flora vascular del Bosque seco tropical del Tolima. Colombia Forestal, 18(1): 9-23.
WABO PONÉ, J., TAMELI FLORENCEA, K., MBIDA, M., TEDONKENG, P., & BILONG
CF, B. 2011. In vitro activities of acetonic extracts from leaves of three forage legumes
(Calliandra calotyrsus, Gliricidia sepium and Leucaena diversifolia) on Haemonchus
contortus. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, 4(2): 125-128.
WIERSEMA, J. H., & LEÓN, B. 2013. World economic plants. Second edition. Boca
Raton, FL, EEUU: CRC Press.
YASUNAKA, K., ABE, F., NAGAYAMAA, A., OKABE, H., LOZADA-PÉREZ, L.,
LÓPEZ-VILLAFRANCO, E. &REYES-CHILPA, R.2005. Antibacterial activity of crude
extracts from Mexican medicinal plants and purified coumarins and xanthones. Journal
of Ethnopharmacology, 97(2): 293-299.
YAZBEK, P.B., TEZOTO, J., CASSAS, F. & RODRIGUES, E. 2016. Plants used during
maternity, menstrual cycle and other women's health conditions among Brazilian
cultures. Journal of ethnopharmacology, 179: 310-331
YETEIN, M., HOUESSOU, L., LOUGBÉGNON, T., & TEKA, O. 2013. Ethnobotanical
study of medicinal plants used for the treatment of malaria in plateau of Allada, Benin
(West Africa). Journal of Ethnopharmacology, 146: 154:163.
ZAMORA, S., GARCÍA J., BONILLA, G., AGUILAR, H.,HARVEY, C. A. & IBRAHIM,
M. 2001. Uso de frutos y follaje arbóreo en la alimentación de vacunos en la época seca
en Boaco, Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 8: 31-38

48
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

ANEXOS
Anexo 1. Listado de especies recolectados con sus usos

U: (Ubicación): P: Piojó, SJ: San Juan, B: Barrancas, HB (Hábito) A: Árbol, Ar: Arbusto, B: Bejuco, C: Cactus, Ep: Epifita, H: Hierba, Ha: Hierba
acuática, P: Palma. Uso: Med: Medicinal, Forr: Forraje, Le: Leña, Ali: Alimento, Tox: Tóxico, Cons: Construcción, M: Maderable, MA: Medio
Ambiente, MR: Mágico-religioso, Art: Artesanal., TP: Tintes y otros productosPU (Parte usada) PUM (Parte Usada en Medicinal) H: Hojas, C:
Corteza, PA: Parte aérea, Sv: Savila, R: Raíz, Fr: Frutos, Fl: Flores, S: Semillas, T: Tallos, TP: Toda la planta, L: Látex, Ra: Ramas, Re: resina.
Prep (Preparación) Br: Brasas, Co: Cocción, Dir: Directa. Inf: Infusión, Ma: Maceración, IA: Inmersión en alcohol, Rll: Ralladura. Ad
(Administración) Lv: Lavados, Dir: Directa, V: Vaporizaciones, VO: Vía oral, Ct: Cataplasma, G: Gárgaras

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 001 Albizia saman FABACEAE Campano P A Forr, M
LE 002 Handroanthus BIGNONIACEAE Coralibe P A Art, M, MA
billbergii
LE 003 Calotropis APOCYNACEAE Algodón de P B Med H H Br Dir Inflamación
procera seda abdominal de las
mujeres
LE 004 Prosopis juliflora FABACEAE Trupillo P A Forr, Med Fr C Med: Con la corteza se
hace una manilla que se
coloca en la muñeca
cuando esta se lastima
(torcedura)
LE 005 Gliricidia sepium FABACEAE Matarratón P A Le, Forr, Ra PA Co Dir Rasquiña TP: Las semillas se usan
Med para quitar el pelo del
cuero, además se usa
como tinte de color azul
LE 006 Enterolobium sp1 FABACEAE Orejero P A Forr Fr Ali: Los wayuu usan las
semillas maceradas
mezcladas con sal para la
preparación de chicha

0
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 007 Hura crepitans EUPHORBIACEAE Ceiba blanca P A Med, Tox L H Co V Ardor en los ojos Ali: Los frutos se pueden
consumir directamente o
se hacen diversas
preparaciones,
principalmente jugo
LE 008 Caesalpinia FABACEAE Dividivi P A Forr, TP, H, Ali: Los frutos se
coriaria Le Fr, cocinan con un puñado
S, de arroz para hacer jugo
Ra
LE 009 Guazuma MALVACEAE Guácimo P A Forr, Med S, Sv Dic Dir raspaduras Cons: Con las hojas
ulmifolia H secas se forman los
techos de los kioscos.
LE 010 Ceiba sp1 MALVACEAE Ceiba roja P A M Tox: Toda la planta
produce alergia, el látex
es tóxico
LE 011 FABACEAE Cuicuiro P A Forr H Cons: Se usa para
amarar las hojas de la
palma amarga en la Cons
de techos
LE 012 FABACEAE Ciruelo P A Ali Fr Med: si se toma el jugo
en grandes cantidades es
un laxante natural
LE 013 Crescentia cujete BIGNONIACEAE Totumo P A Art, Ali Fr MR: los tallos son
usados en semana santa
para la fabricación de
cruces
LE 014 Vachellia FABACEAE Aromo, P A Forr, leña H MR: Es usado para la
farnesiana jinnuttureo buena suerte
(wayuunaiki)
LE 015 Elaeis oleifera ARECACEAE Corozo P P Ali Fr Cons: El bejuco se usa
para amarrar la palma
amarga en los de techos

1
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 016 Malpighia glabra MALPIGHIACEAE Cereza P A Ali Fr Med: El olor del tronco
se usa como repelente de
los piojos y las pulgas; la
resina se usa para sacar
espinas enterradas

CS 001 Vachellia collinsii FABACEAE Cachito P Ar Med R R Co Lv Orzuelos Ali: Las hojas son usadas
para envolver bollos
(comida típica)
CS 002 Sabal ARECACEAE Palma amarga P P Cons , Forr H TP: Las semillas son
mauritiiformis usadas como jabón

CS 003 Cnidoscolus EUPHORBIACEAE Pringamosa de P H Med, Tox L, H Co VO Riñones, diabetes, Ali: Los frutos son
urens hoja ancha TP tensión comestibles, tienen un
sabor dulce, también son
consumidos por los
micos. Med: Las
semillas se consumen
para expulsar cálculos
renales
CS 004 Dolichandra BIGNONIACEAE Bejuco de uña P C Cons T Ali: La raíz es
uncata consumida como yuca,
las hojas se usan para
envolver bollos y queso.
Forr: El agua de las
hojas en cocción es
usado en forma de baños
para quitar el olor a
zorrillo de los perros
CS 005 Tournefortia sp 1 BORAGINACEAE Nigua P Ar Ali Fr Med: Es usada para la
diabetes y los riñones.

CS 006 Tamarindus FABACEAE Tamarindo P A Ali, Forr, Fr Fr Ma VO Estreñimiento Med: Las hojas se toman
indica Med en infusión para tratar los
cálculos renales

2
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 007 Annona rufinervis ANNONACEAE Guanabana de P A Ali, Med Fr H Co Lv Gripa, resfriados Cons: Se usa para la
monte construcción de cocinas
(enjaular la cocina).
Med: Se toman las hojas
en cocción para tratar
los cálculos renales; los
frutos son consumidos
para la inflamación y
como purgante
CS 008 Quadrella CAPPARACEAE Olivo P A MR T Cons: Las hojas
odoratiSima anteriormente eran
usadas para recolectar
agua lluvia (en forma de
canal)
CS 009 Cassia grandis FABACEAE Cañandonga P A Ali, Med, S Ma VO Anemia y leucemia Cons: El bejuco se usa
Forr para amarrar la palma
amarga en la Cons de
techos
CS 010 Melicoccus SAPINDACEAE Mamon criollo P A Ali Fr Art: El bejuco es usado
bijugatus para la elaboración de
artesanías Cons: Del
bejuco se sacan fibras
para hacer amarres

CS 011 Murraya RUTACEAE Azar de la india P Ar MR TP: De la corteza se


paniculata extrae el látex que se usa
como colbón natural, se
hace un corte a la
corteza, se deja toda la
noche y a la mañana
siguiente se recoge y se
puede usar como colbón,
este se pone en las ramas
de los árboles para cazar
pájaros, ya que estos se
quedan pegados en las
ramas

3
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 012 Melicoccus sp 1 SAPINDACEAE Mamon cutuplí P A Ali Fr TP: Toda la planta se usa
como escoba en las
zonas rurales
CS 013 Dolichandra BIGNONIACEAE Bejuco blanco P B Cons T TP: Los frutos son
uncata usados como jabón y
desmanchador, el fruto
seco es mojado y se usa
como jabón
CS 014 Bursera BURSERACEAE Carraña P A Med T Re Dir Para sacar las espinas Ali: Las hojas y tallos
graveolens encarnadas secos se usan como
condimento
CS 015 Bignonia sp 2 BIGNONIACEAE Pintabollos P B Ali H Art: Se usan para hacer
trompos.
CS 016 Sapindus SAPINDACEAE Jaboncillo P A TP S MA: La especie llama el
saponaria agua
CS 017 Manilkara zapota SAPOTACEAE Nispero de P A Ali, Med Fr S VO Expulsar calculos Tox: Las hojas se usan
monte renales maceradas como
barbasco (pesca
artesanal)
CS 018 Gustavia superba LECYTHIDACEAE Membrillo P A Ali, Forr R, Med: Además se utiliza
H para el cáncer de útero y
de mama, se toma 6
veces al día
CS 019 ARACEAE Mata de piedra P Ep Med Art: Con los tallos se
hacen artesanías Cons:
Los tallos se usan en la
construcción de casa de
bareque
CS 021 Azadirachta MELIACEAE Nim P A MA Cons: Se usa para la
indica construcción de techos

LE 017 IRIDACEAE Lirio blanco P H Med H H Dic Dir Dolor de cabeza Cons: El bejuco se usa
para amarrar
LE 018 Hibiscus rosa- MALVACEAE Cayena P Ar Med Fl Fl Co VO Insomnio Cons: El bejuco se usa
sinensis para amarrar

4
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 019 Aphelandra sp 1 ACANTHACEAE Sarague- P Ar Med H H Inf VO Cálculos renales MR: La flor el viernes
Soldado parado santo, se colocan en un
altar y se utiliza para la
buena suerte
LE 020 Pereskia CACTACEAE Guamacho, P A Ali, Cons, H, H, Fr Co VO Cálculos renales, Ali: Los frutos son
guamacho Mokochira Forr, Med Fr inflamación, comestibles. Art: Los
(wayuunaiki) purgante tallos son usados para la
fabricación de gaitas
LE 021 Cnidoscolus EUPHORBIACEAE Arnica P Ar Med H H Ma Dir/ Ct Golpes, hematomas Med: Las hojas se
longipes maceran y se agregan
agua, con ellas se hacen
gárgaras para la
amigdalitis, las hojas se
dejan toda la noche en
agua y se hacen baños
para la rasquiña
LE 022 Bromelia BROMELIACEAE Piñuela P Ha Ali, Cons Fr, Med: El tallo se parte a
chrysantha H la mitad y se pone
amarrándolo en la parte
afectada para parar las
hemorragias
LE 023 Tabernaemontana APOCYNACEAE Huevo de P A Med Fr, L Dic Dir/ Ct Mezquinos, Med: Para el azúcar se
cymosa varraco, cojón L empeines, herpes toma en agua 3
de burro cucharadas diarias en un
vaso tintero
LE 024 Aristolochia ARISTOLOCHIACEAE Contra mapaná P B Med T T IA Dir/Ct, Mordedura de Med: Se maceran las
maxima VO serpiente o e hojas y se coloca en
forma de cataplasmas
con sal para los golpes
LE 025 Bignonia cuneata BIGNONIACEAE Bejuco P B Cons T TP: De la corteza se saca
colorado un aroma
LE 026 Urera sp1 URTICACEAE Pringamoza P Ar Tox TP MA: Por el aspecto del
árbol las iguanas se la
pasan en este árbol y son
fáciles de cazar

5
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 027 Bauhinia glabra FABACEAE Bejuco de P B Art, Cons T Forr: La corteza se le da
cadena a la vaca para sacar la
placenta junto con
panela. Forr: Prefieren
las flores. TP: Se utiliza
para hacer el palo de
escoba.
LE 028 Sapium EUPHORBIACEAE Piñiqui P A TP L Med: Las hojas se
glandulosum mastican para poder
dormir. Cuando se está
muy hinchado debido a
la mordedura de una
culebra, las hojas se
maceran y se hacen en
infusión y luego se
coloca donde fue la
mordida y se siente
fresco
LE 030 Sida acuta MALVACEAE Escoba babosa P H TP TP Art: Para hacer totumas.
Med: Del interior de
fruto la pulpa se utiliza
para preparar el jarabe
LE 031 Dioscorea sp1 DIOSCOREACEAE Contacapitanita P B Med R R IA VO/ Mordedura de TP: Usada para hacer las
Ct serpiente escobas
LE 032 Enterolobium FABACEAE Orejero-Carito P A Ali, Le, TP Fr, Ali: Para sazonar las
cyclocarpum S, comidas
Ra
LE 033 Cecropia cf URTICACEAE Guarumo P A Med H H Co VO Mal de orina Mel: Una de las mejores
peltata mieles

6
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 034 ASTERACEAE Salvia P Ar Med H H Co VO/Lv Gripa, resfriados; Med: La hoja en forma
dolores reumáticos de baños es usada para la
varicela. Se coloca la
hoja directamente para el
dolor de cabeza. Se sopla
el tallo y el agua que bota
se coloca en el ojo. Para
el dolor de garganta se
toma el agua con limón.
Mel: la que más produce
miel. TP: Se macera y se
pone a fermentar 1 o 2
días y se usa como
insecticida, sino se
quiere poner a fermentar
cocina de una.
LE 035 Ruselia PLANTAGINACEAE Cola de caballo P Ar Med Ra Ra Co VO Cálculos renales, Cons: Con la hoja se
equisetiformis riñones realizan diferentes
productos como techos,
abanicos, esteras,
escobas. MR: Para el
domingo de Ramos
LE 036 VERBENACEAE Orégano P Ar Ali H, Ali: El fruto se utiliza
T como condimento

CS 022 Lonchocarpus sp FABACEAE Bollo limpio P A Art, Le Ra Mel: Buena miel


2
CS 023 Spondias mombin ANACARDIACEAE Hobo P A Ali, Forr, Fr, Ali: Se toma el tallo y se
Le Ra asan, se maceran y se
dejan en el agua para
aclararla
CS 024 Melicoccus cf. SAPINDACEAE Mamon de P A Ali, Le, Fr, Ali: Se utiliza para
bijugatus mico Forr Ra envolver tamales y se
utiliza como plato en la
región para servir la
comida

7
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 025 Lecythis minor LECYTHIDACEAE Olla de mono- P A Le, Forr Ra TP: Las hojas son usadas
Coco de mono para hacer escobas

CS 026 Cordia sp1 BIGNONIACEAE Canalete P A Le Ra Forr: La hoja se macera


y se cocina y a los
animales que son
mordidos por animales
venenosos se les hacen
baños para desinflamar
CS 027 Agonandra OPILIACEAE Caimancillo P A Le Ra MR: Se pela la corteza y
brasiliensis se puya la serpiente la
culebra muerde el tallo y
empieza a vomitar hasta
que muere

CS 028 Astronium ANACARDIACEAE Quebracho P A Le, Forr, H, Co Lv Gripa MR: La raíz se ralla y se
graveolens Med Ra lava, con un trapo se
busca una mujer
lactando o con agua se
junta la raíz y se pone
sobre el ojo para curar el
mal de ojo
CS 029 Bravaisia ACANTHACEAE Palo de agua P A Le, MA Ra Ali: se pone a hervir
integerrima junto con el ñame y el
queso para hacer el mote
CS 030 Lonchocarpus sp FABACEAE Arepito P A Le Ra TP: Se fumigan las
1 plantas
CS 031 Albizia sp1 FABACEAE Baranoa P A Le Ra TP: Las hojas se cocinas
con 20 litros de agua se
mezclan y se usa con
insecticida
CS 032 Pithecellobium sp FABACEAE Tiribuchi P A Le Ra Ali: las hojas se cocinas
1 se maceran y se comen

8
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 033 Pithecellobium sp FABACEAE Tirico-Chiracó P A Le Ra TP: El fruto se utiliza
2 para lavar los platos,
como si fuera una
esponja
CS 034 Handroanthus sp BIGNONIACEAE Polvillo P A Le Ra TP: las hojas se queman
1 para espantar los
mosquitos
CS 035 Cordia alba BORAGINACEAE Uvito P A Le, Forr, Ra, TP: se cocina la parte
Mel Fl aérea, se cocina y se
mezcla con 20 litros de
agua como insecticida
CS 036 Vachellia FABACEAE Aromo, P A Le Ra Art: Con las fibras del
farnesiana jinnuttureo tronco se realizan
(wayuunaiki) mochilas y cabullas
CS 039 Coccoloba sp 1 POLYGONACEAE Volador prieto P A Le Ra MA: Se usa para la
conservación de agua

CS 040 Handroanthus BIGNONIACEAE Coralibe P A Le Ra TP: De las flores se


billbergii utilizan para realizar
perfumes
CS 041 Machaerium FABACEAE Purgación P A Le Ra Tox: Las semillas se
arboreum maceran y se utilizan
como veneno
CS 042 Randia dioica RUBIACEAE Cajón P A Le Ra Ali: Se utiliza como
condimento
CS 043 Senna sp1 FABACEAE Chivato P A Le Ra TP: La corteza se utiliza
para lavar el cabello.

CS 044 Crateva tapia CAPPARACEAE Naranjito P A MA Forr: El ganado


consume los frutos.
CS 045 Albizia FABACEAE Tabaca P A Le Ra Tox: Con la leche se
guachapele utiliza para hacer
barbasco y se diluye en
agua.

9
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 037 Pterocarpus FABACEAE Sangregado P A Le Ra Ali: Las hojas se utilizan
acapulcensis para hacer arepas, para
asarlas.
LE 038 Centrolobium FABACEAE Colorado P A Le, M Ra Ali: los wayuú se comen
paraense la fruta. Cons: El tallo
del cactus seco en forma
natural se utiliza para
realizar techos. TP: La
baba se utiliza para
realizar shampoo cuando
esta biche. Además
mantiene el cuero del
chivo al cual se echa un
poco de sal para que
mantenga las
condiciones
LE 039 Annona rufinervis ANNONACEAE Guanábana pun P A Med H H Co Lv Dolor muscular Ali: Se abre para tomar
agua y se comen los
trozos. Med: Se utiliza
para bajar el nivel de
azúcar
LE 040 Jacquinia THEOPHRASTACEAE Barbasco P Ar Tox H Cons: Se realizan
armillaris enramadas. Forr: La
semilla se tuesta y sirve
para aliviar los ojos de
los animales; este se
tuesta se muela y se le
pone un poco de sal.

10
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 041 Calycophyllum RUBIACEAE Guayabo P A Le Ra Med: Cuando los bebés
candidiSimum tienen problemas en los
pulmones, se toma y se
realiza un masaje con la
cocción. MR: Con la
corteza se hace en
cocción con agua y
cuando ya el agua este
reposado se hace un baño
a los bebés para que los
proteja de enfermedades.

LE 043 NYCTAGINACEAE Estribo P A Med H H Co Lv Dolor dental TP: La corteza se cocina


junto con la prenda para
dar una coloración roja.
Med: Con la raíz se
realiza una preparación
para la caída del cabello.
LE 044 Caesalpinia FABACEAE Ébano- P A Le, M Ra Tox: Los frutos son
ebano granadillo tóxicos para el ganado y
los humanos, pero lo no
es para los pájaros
LE 045 Diphysa FABACEAE Chicharrón P A Le, M Ra TP: La corteza se cocina
carthagenensis con agua y se utiliza para
dar coloración vino tinto
a los tejidos.
LE 046 FABACEAE Cuicuiro P A Forr Cons: Con las varitas se
hace el encerramiento de
las cocinas en la Guajira,
lo cual evita que se entre
los chivos y el ganado,
este se corta en cuarto
menguante. Art: Se
utiliza para poner el
telar. Además con este se
realiza el palo de la
achiotera

11
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 047 Bursera simaruba BURSERACEAE Resbalamono- P A Med C C Co VO Aumentar la TP: Con esta se fabrica
Indio en cuero producción de leche telares para el
materna chinchorro.
LE 048 Handroanthus BIGNONIACEAE Cañahuate P A M Art: Se utiliza para la
chrysanthus realización de los
tambores
LE 049 Morisonia CAPPARACEAE Contraprieta- P A Med H, H,Ra IA VO, Mordedura de TP: Las flores se dejan
americana Contra negra Ra Lv serpiente en agua y se realiza una
colonia
LE 050 Petiveria alliacea PHYTOLACCACEAE Anamú P Ar Med PA, PA, H Co VO Gripa y resfriados; TP: La semilla se utiliza
H cáncer para hacer jabón

LE 051 Aristolochia ARISTOLOCHIACEAE Capitana P B Med H H IA VO, Modedura de Ali: La fruta se pone al
anguicida Lv serpiente sol se quita la cascara y
el corazón queda como
una harina.
LE 052 Croton niveus EUPHORBIACEAE Platiado P Ar Med PA PA Co VO, Tos, fiebre Art: La fruta se usa para
Lv realizar instrumentos
musicales de viento
LE 053 Maclura tinctoria MORACEAE Mora P Ar Le, M Ra Forr: Cuando al ganado
le queda la placenta, se
cocina la raíz y se da a
beber para que la expulse
LE 054 Guadua POACEAE Cañabrava P Ar Art, Cons Ts Ali: Se utiliza para
amplexifolia cocinar, se macera o se
muele y se le agrega a las
comidas. Forr: Se lava a
los chivos para los
insectos

12
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 055 Belencita CAPPARIDACEAE Huevo de burro P A Le Ra TP: Se utiliza para
nemorosa fumigar, se macera toda
la plata y se pone en
agua, se deja por 4 días y
luego se saca el agua y se
utiliza para fumigar.
Además se utiliza como
abono orgánico por la
sílice que contiene.
LE 056 Albizia niopoides FABACEAE Guacamayo P A Le, Med Re, Re Dir Sacar espinas TP: Se utiliza como
Ra abono y como
insecticida
LE 057 Genipa RUBIACEAE Jagua P A Cons , Le Ra MR: No se corta porque
americana fue donde nació el niño
Jesús
LE 058 Hymenaea FABACEAE Algarrobo P A Ali Fr MR: Es propio de la
courbaril zona y no se corta porque
se ve como algo sagrado

LE 059 Vachellia sp 1 FABACEAE Vivaseca P A Le Ra TP: De la corteza se saca


fibra
LE 060 Attalea butyracea ARECACEAE Palma de vino P P Cons H Cons: Sirve para hacer
canales para recoger el
agua lluvia
LE 061 Aspidosperma APOCYNACEAE Carreto P A Le, Forr, C, Co Lv Rasquiña TP: Se toma el bulbo y
polyneuron M, Med Ra se mezcla con leche y se
da a comer a los perros
cuando están enfermos,
es como un purgante

LE 062 Bulnesia arborea ZYGOPHYLLACEAE Guayacán P A Le, Forr, M Ra TP: Sirve como tinte
LE 063 Muntingia MUNTINGIACEAE Guayuyo- P A M, Mel Cons: Se utiliza para
calabura Guandulillo hacer techos

13
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 046 Triplaris sp1 POLYGONACEAE Volador blanco P A Le Ra Forr: De la corteza se
sacan unas fibras que son
utilizadas como amarre
para cuando los animales
tienen fracturas. Med:
Se coloca en la muñeca
cuando se abre la mano
CS 047 Manihot EUPHORBIACEAE Yuca P B Med R R Rll Ct Mordedura de Ali: El fruto se consume
carthaginensis escorcioneta serpiente directamente; de las
semillas se sacan una
harina y se mezcla con
leche y se toma como
bebida
CS 048 Randia cf. armata RUBIACEAE Manca mula P Ar Med H H Co Lv Dolor Ali: Las semillas se
tuestan y se utiliza como
aceite.
CS 049 Ipomoea carnea CONVOLVULACEAE Tapabotija P B Med H H Br Dir Inflamación
CS 050 MYRTACEAE Guayabo prieto P A Ali Fr
CS 051 Pouteria cf SAPOTACEAE Alumbre P A Le Ra
reticulata
CS 052 Cochlospermum BIXACEAE Papayote- P A Med, Le Ra H Ma Ct Picadura del
vitifolium Papayuelo ciempiés
CS 053 Bignonia sp 3 BIGNONIACEAE Bejuco ají P B Art, Cons T Cons: El bejuco se usa
para amarrar
CS 054 Bignonia sp 2 BIGNONIACEAE Malibú P B Cons T Cons: El bejuco se usa
para amarrar
CS 055 Ficus MORACEAE Higuerón P A MR Fl MR: La flor el viernes
ypsilophlebia santo, se colocan en un
altar y se utiliza para la
buena suerte
CS 056 Quassia amara SIMAROUBACEAE Cruceta blanca P Ar Med C C Rll Ct, Mordedura de
VO, serpiente, cólicos
Lv

14
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 057 Quassia amara SIMAROUBACEAE Cruceta P Ar Med C C Rll Ct, Mordedura de
morada VO, serpiente, cólicos
Lv
LE 064 Machaerium FABACEAE Bejuco sangre P B Med H H Co VO Diarrea y
microphyllum hemorragias
LE 065 Selenicereus CACTACEAE Cardón P EP Art, Ali Fr, Ali: Los frutos son
grandiflorus pitajaya T comestibles. Art: Los
tallos son usados para la
fabricación de gaitas
LE 067 Philodendron ARACEAE Abrazapalos P B Med H H Br Ct Inflamación por
lindenii golpe
LE 068 Bravaisia ACANTHACEAE Palo de agua P A Med H H Co Lv Limpiar la piel
integerrima
LE 069 BIGNONIACEAE Bejuco patilla P B Med H H Ma G Sacar las flemas
LE 070 Aphelandra sp 2 ACANTHACEAE Chupa Chupa P B Med H H Ma G Amigdalitis Med: Las hojas se
serrana maceran y se agrega
agua, con ellas se hacen
gárgaras para la
amigdalitis, las hojas se
dejan toda la noche en
agua y se hacen baños
para la rasquiña
LE 071 CiSus verticillata VITACEAE Rasca-rasca P B Med T T Dic Dir Hemorragias Med: El tallo se parte a
la mitad y se pone
amarrándolo en la parte
afectada para parar las
hemorragias
LE 072 Xanthosoma sp1 ARALIACEAE Mafafa P B Med H, H, T Dic, Rll Ct Mordedura de
T serpiente
LE 076 Stigmaphyllon MALPIGHIACEAE Bejuco san juan P B Med H Co, Dic Dir, Heridas,
columbicum Lv inflamación, piel
irritada

15
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 058 Momordica CUCURBITACEAE Balsamina P B Med H C VO Azúcar, salpullido Med: Para el azúcar se
charantia toma en agua 3
cucharadas diarias en un
vaso tintero
CS 059 Trixis cf. inula ASTERACEAE Árnica de P Ar Med H Ma Dir Golpes Med: Se maceran las
monte hojas y se coloca en
forma de cataplasmas
con sal para los golpes
CS 060 Anacardium ANACARDIACEAE Marañon P A Ali, Med C, Ma Dir, Mordedura de
occidentale criollo S, VO culebra, Picaduras,
Fr Dolores
CS 061 Gyrocarpus HERNANDIACEAE Banco P A M
americanus
CS 062 Myroxylon FABACEAE Balsamo P A M, TP C TP: De la corteza se saca
balsamum un aroma
CS 063 Vitex compressa LAMIACEAE Aceituno P A M, Forr H
CS 064 Coccoloba POLYGONACEAE Corralero P Ar Le, MA Ra
cf.obtusifolia
CS 065 Pterocarpus FABACEAE Sangregado P A Le Ra
officinalis blanco
CS 066 Croton cf. EUPHORBIACEAE Malambo P A Med C C Ma Dir, Mordedura de
malambo VO culebra, picaduras,
dolores
CS 067 Cynophalla CAPPARACEAE Lengua de P Ar Le Ra MA: Por el aspecto del
linearis venado árbol las iguanas se la
pasan en este árbol y son
fáciles de cazar
CS 068 Combretum sp1 COMBRETACEAE Peinecillo SJ Ar Forr, Mel H,
Fl
CS 069 Croton fragrans EUPHORBIACEAE Alcolicensia SJ Ar Med H, C, H Co, Dic VO, Gripa y dolor de
C Lv cabeza

16
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 070 Guazuma MALVACEAE Guácimo SJ A Forr, Forr, C, Forr: La corteza se le da
ulmifolia TP, Mel, Fl, a la vaca para sacar la
Ali, Le T, placenta junto con
Ra panela, prefieren las
flores. TP: Se utiliza
para hacer el palo de
escoba.
CS 071 Aristolochia ARISTOLOCHIACEAE Capitana SJ B Med C C Ma VO, Mordedura de
anguicida Lv, serpiente
Dir
CS 072 Capparidastrum CAPPARACEAE Cinco bollos SJ Ar Med H H Ma y Dir, Ct Para dormir, Med: Las hojas se
frondosum Inf Mordedura de mastican para poder
culebra dormir. Cuando se está
muy hinchado debido a
la mordedura de una
culebra, las hojas se
maceran y se hacen en
Inf y luego se coloca
donde fue la mordida y
se siente fresco
CS 073 Annona purpurea ANNONACEAE Guanabana SJ A Ali, Med Fr H Co Lv Gripa
cabezona
CS 074 Crescentia cujete BIGNONIACEAE Totumo SJ A Art, Med Fr Fr VO Tos Art: Para hacer totumas.
Med: Del interior de
fruto la pulpa se utiliza
para preparar el jarabe
CS 075 Ocimum LAMIACEAE Cotorrera SJ H Med S S Co, Dic Dir, Cataratas, gripa
campechianum Lv
CS 076 Sida acuta MALVACEAE Escobilla SJ H TP, Mel T, TP: Usada para hacer las
Fl escobas
CS 077 Heliotropium BORAGINACEAE Verbena SJ H Med H H Ma VO Gripa
indicum
CS 078 Priva lappulacea VERBENACEAE Cadillo de SJ H Med TP TP Co VO Riñones
bolsa
CS 079 Albizia sp2 FABACEAE Chicho SJ A Mel, Le Ra,
Fl

17
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 080 Chomelia spinosa RUBIACEAE Fruto de pava- SJ Ar Med H H Co VO, Gripa
Chocolatillo Lv
CS 081 Senna fruticosa FABACEAE Platanito SJ Ar Med H H Co VO Diarrea y dolor de
guisado estomago
CS 082 Malachra MALVACEAE Matamba SJ Ar Med, Mel Fl H Co VO Para llegue la
alceifolia menstruación a la
mujer
CS 083 Piper peltatum PIPERACEAE Santa María SJ Ar Med H H Co VO Riñones
CS 084 Hura crepitans EUPHORBIACEAE Ceiba blanca SJ A Forr, Med L L Dic Dir Dolor de muela
CS 085 Eryngium APIACEAE Culantro SJ H Ali H Ali: Para sazonar las
foetidum comidas
CS 086 Ipomoea sp1 CONVOLVULACEAE Campanilla SJ B Mel Mel: Una de las mejores
mieles
CS 087 Gliricidia sepium FABACEAE Matarratón SJ A Med, Mel, Fl H Co, Dic Lv, Varicela, dolor de Med: La hoja en forma
TP, Forr, Dir cabeza, dolor de de baños es usada para la
Ornamental garganta, irritación varicela. Se coloca la
en los ojos hoja directamente para el
dolor de cabeza. Se sopla
el tallo y el agua que bota
se coloca en el ojo. Para
el dolor de garganta se
toma el agua con limón.
Mel: la que más produce
miel. TP: Se macera y se
pone a fermentar 1 o 2
días y se usa como
insecticida, sino se
quiere poner a fermentar
cocina de una. Forr:
Ornamental: tutor para el
ñame
CS 088 Witheringia cf SOLANACEAE Hierba mora SJ Ar Med TP TP Co VO Calculós
solanacea

18
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 089 Carludovica CYCLANTHACEAE Palma Iraca SJ P Cons, MR H Cons: Con la hoja se
palmata realizan diferentes
productos como techos,
abanicos, esteras,
escobas. MR: Para el
domingo de Ramos
CS 090 Erytrina sp1 FABACEAE Piñon SJ A Med, Le Ra H Co Dir Aptas y dolor de
muela
CS 091 Aphelandra sp 2 ACANTHACEAE Chuchuguaza SJ Ar Med H Co VO Riñones y cálculos
CS 092 Ipomoea cf. CONVOLVULACEAE Caña de mico SJ H Ali, Med, T, T Co VO Bajar el azúcar
carnea Le Ra
LE 077 Muntingia MUNTINGIACEAE Guayuyo SJ A Forr
calabura
LE 078 Astronium ANACARDIACEAE Santa cruz SJ A Forr, Med Co Lv Dolor de cabeza,
graveolens gripa, espasmos
LE 079 Capsicum cf SOLANACEAE Aji dulce SJ Ar Ali Fr Ali: El fruto se utiliza
annuum como condimento

LE 080 ASTERACEAE Ción SJ Ar Forr, Mel Mel: Buena miel


LE 081 Opuntia sp 1 CACTACEAE Tuna SJ C Ali T Ali: Se toma el tallo y se
asan, se maceran y se
dejan en el agua para
aclararla
LE 082 Heliconia sp 1 HELICONIACEAE Bijao SJ Ar Ali H Ali: Se utiliza para
envolver tamales y se
utiliza como plato en la
región para servir la
comida
LE 083 Dioscorea DIOSCOREACEAE Zarzaparilla SJ B Med R R Co VO Limpiar la sangre
polygonoides
LE 084 Lecythis cf LECYTHIDACEAE Cocuelo SJ A Art Fr
mesophylla
LE 085 Garcinia CLUSIACEAE Mamey SJ A Ali Fr
benthamiana

19
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 086 Cryosophila ARECACEAE Palma escoba SJ P TP H TP: Las hojas son usadas
kalbreyeri para hacer escobas

LE 087 Tillandsia BROMELIACEAE Barba de mico SJ Ep Med TP TP Co VO Riñones


usneoides
LE 088 Cestrum SOLANACEAE Puta noche SJ Ar Forr H Forr: La hoja se macera
alternifolium y se cocina y a los
animales que son
mordidos por animales
venenosos se les hacen
baños para desinflamar
LE 089 Phthirusa stelis LORANTHACEAE Pajarito SJ B Forr, Med H H Co Lv Espasmos
LE 090 Rauvolfia APOCYNACEAE Solita SJ Ar Med R R Ma VO Mordedura de
tetraphylla serpiente
CS 093 Ambrosia sp 1 ASTERACEAE Altamisa SJ H Med H H Co Lv Gripa
CS 095 Epiphyllum CACTACEAE Calaguala SJ Ep Med H H Co VO Gripa
phyllanthus
CS 096 Verbesina sp1 ASTERACEAE Cerbatana- SJ Ar MR C MR: Se pela la corteza y
Manito de Dios se puya la serpiente la
culebra muerde el tallo y
empieza a vomitar hasta
que muere

CS 097 Momordica CUCURBITACEAE Balsamina SJ H Med H H Azúcar


charantia
CS 098 Senna reticulata FABACEAE Jagua SJ A Med Fr Fr Co VO Purgante
CS 099 ASTERACEAE Calambrera SJ Ar Med TP TP IA VO Calambres y
cansancio
CS 100 ASTERACEAE Yerbaani SJ H Med H H Lv Gripa
CS 101 Bignonia sp 4 BIGNONIACEAE Raíz de Alonso SJ B MR R MR: La raíz se ralla y se
lava, con un trapo se
busca una mujer
lactando o con agua se
junta la raíz y se pone

20
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
sobre el ojo para curar el
mal de ojo

CS 102 Pereskia bleo CACTACEAE Bleo-Chupa de SJ Ar Ali Ali: se pone a hervir


queso junto con el ñame y el
queso para hacer el mote
CS 103 Triplaris purdiei POLYGONACEAE Vara Santa SJ A Mel, MA Fl
LE 091 Citrus maxima RUTACEAE Limón SJ A Ali, Med Fr PA Co VO Diarrea
Mandarina
LE 092 ASTERACEAE Mata de paja SJ Ar Med T T Co Lv Fiebre y espasmos
LE 093 Bauhinia cf. FABACEAE Pate de vaca SJ Ar Med PA PA Co Dir Dolor de muela
aculeata
LE 094 Solanum SOLANACEAE Berenjena de SJ Ar TP H Co VO TP: Se fumigan las
subinerme monte plantas
LE 095 FABACEAE Rabo de iguana SJ A TP H TP: Las hojas se cocinas
con 20 litros de agua se
mezclan y se usa con
insecticida
LE 096 Piper aduncum PIPERACEAE Santa María SJ A Med PA PA Co VO Riñones, limpiar vías
urinarias
LE 097 ASTERACEAE Bleo de bolero SJ Ar Ali H Ali: las hojas se cocinas
se maceran y se comen

LE 098 Luffa cf CUCURBITACEAE Lavaplatos SJ B TP Fr TP: El fruto se utiliza


cylindrica para lavar los platos,
como si fuera una
esponja
LE 099 LAURACEAE Higuito SJ A TP H TP: las hojas se queman
para espantar los
mosquitos

21
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
LE 100 Bidens pilosa ASTERACEAE Cadillo de SJ H TP PA TP: se cocina la parte
banderilla aérea, se cocina y se
mezcla con 20 litros de
agua como insecticida
LE 101 Pseudobombax MALVACEAE Majagua SJ A Art C Art: Con las fibras del
septenatum colorada tronco se realizan
mochilas y cabullas
LE 102 Ceiba pentandra MALVACEAE Ceiba de agua SJ A MA TP MA: Se usa para la
conservación de agua

LE 103 Guaiacum ZYGOPHYLLACEAE Guayacan de SJ Ar TP Fl TP: Las flores se utilizan


officinale bola para realizar perfumes

LE 104 Cestrum cf SOLANACEAE Venenito SJ A Med, Tox S H Co Lv Mordedura de Tox: Las semillas se
latifolium serpientes maceran y se utilizan
como veneno
LE 105 Bixa orellana BIXACEAE Achiote SJ A Ali S Ali: Se utiliza como
condimento
CS 104 Bulnesia arborea ZYGOPHYLLACEAE Guayacan- SJ A TP, MA, C, TP: La corteza se utiliza
Perráa Le, M Ra para lavar el cabello.

CS 105 Senna atomaria FABACEAE Carranganito B A MA, Forr, Fr, Forr: El ganado
Le, Mel Ra consume los frutos.
CS 106 Ceiba pentandra MALVACEAE Ceiba-Amaka B A Tox L Tox: Con la leche se
utiliza para hacer
barbasco y se diluye en
agua.
CS 107 Vitex flavens LAMIACEAE Aceituno-Irua B A Ali Fr
CS 108 Platymiscium FABACEAE Corazón fino B A Ali, Le, Ra, Ali: Las hojas se utilizan
pinnatum Forr H para hacer arepas, para
asarlas.

22
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 109 Stenocereus CACTACEAE Cardón- B C Ali, Cons, Fr, Ali: los wayuú se comen
griseus Iwaraya-Yosú TP L, la fruta. Cons: El tallo
T del cactus seco en forma
natural se utiliza para
realizar techos. TP: La
baba se utiliza para
realizar shampoo cuando
esta biche. Además
mantiene el cuero del
chivo al cual se echa un
poco de sal para que
mantenga las
condiciones
CS 110 Melocactus CACTACEAE Cardón- B C Ali, Med Azúcar Ali: Se abre para tomar
curvispinus Parrurûwa agua y se comen los
trozos. Med: Se utiliza
para bajar el nivel de
azúcar
CS 111 Jatropha EUPHORBIACEAE Tua tua-Aichua B Ar Med L Dir Aftas
gossypiifolia
CS 112 Caesalpinia FABACEAE Yaguaro-Piula B A Cons, Forr, T, Cons: Se realizan
mollis M, Forr S enramadas. Forr: La
semilla se tuesta y sirve
para aliviar los ojos de
los animales; este se
tuesta se muela y se le
pone un poco de sal.
CS 113 Jacquinia THEOPHRASTACEAE Rudca B Ar Med C IA Ct Reumatismo
armillaris

23
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
CS 114 Myroxilon sp1 FABACEAE Guayacan B A Med, MR C Co VO, Pulmones Med: Cuando los bebés
chaparro Dir tienen problemas en los
pulmones, se toma y se
realiza un masaje con la
cocción. MR: Con la
corteza se hace en
cocción con agua y
cuando ya el agua este
reposado se hace un baño
a los bebés para que los
proteja de enfermedades.
CS 115 Haematoxylum FABACEAE Brazil B A M, TP, Le, Ra, TP: La corteza se cocina
brasiletto Forr, Med C, junto con la prenda para
R, dar una coloración roja.
Ra Med: Con la raíz se
realiza una preparación
para la caída del cabello.
RL 15969 MYRTACEAE Pimentón- B A Le, Tox Fr, Tox: Los frutos son
Punienttón Ra tóxicos para el ganado y
los humanos, pero no lo
son para los pájaros
RL 15969 Ruprechtia sp1 POLYGONACEAE Kashápana B A TP, Le, C, TP: La corteza se cocina
Forrra Ra con agua y se utiliza para
dar coloración vinotinto
a los tejidos.
RL 15977 Pradosia SAPOTACEAE Mamón de B A Ali, M, Le Fr,
colombiana leche-wúuth Ra

24
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
RL 15975 Tecoma stans BIGNONIACEAE Varita blanca- B Ar Cons, Art T Cons: Con las varitas se
maalawain hace el encerramiento de
las cocinas en la Guajira,
lo cual evita que se entre
los chivos y el ganado,
este se corta en cuarto
menguante. Art: Se
utiliza para poner el
telar. Además con este se
realiza el palo de la
achiotera
RL 15925 Ficus cf. eliadis MORACEAE Higuito- B A TP, MA T TP: Con esta se fabrica
wuúbchi telares para el
chinchorro.
RL 15979 Bursera BURSERACEAE Bija; malüa B A Med, Art C Co Lv Dolores de los niños Art: Se utiliza para la
graveolens realización de los
tambores
RL 15983 Plumeria pudica APOCYNACEAE B A TP TP: Las flores se dejan
en agua y se realiza una
colonia
RL 15982 Pithecellobium sp FABACEAE Jaboncillo- B A TP S TP: La semilla se utiliza
3 Puchichoú para hacer jabón

RL 15981 MYRTACEAE Cotopri-kulüya B A Ali, Forr, Fr Ali: La fruta se pone al


M sol se quita la cascara y
el corazón queda como
una harina.
RL 15986 Morisonia CAPPARACEAE Toco-waawái B A Forr, Art H, Art: La fruta se usa para
americana Fr realizar instrumentos
musicales de viento
RL 15985 Gyrocarpus HERNANDIACEAE Volador B A M
americanus
RL 15984 MYRTACEAE Rincon B A Ali Fr
RL 15973 Moringa oleifera MORINGACEAE Moringa B Ar Ali, Med, H, H,S Dic VO Todas la
Forr S enfermedades y gripa

25
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
RL 15972 Rauvolfia APOCYNACEAE Malambito B Ar Med Fr Espinillas
tetraphylla
RL 15971 Cordia sp1 BORAGINACEAE Hobito B A Med Fl Co VO Gripa
RL 15993 Randia aculeata RUBIACEAE B Ar Forr R Forr: Cuando al ganado
le queda la placenta, se
cocina la raíz y se da a
beber para que la expulse
RL 15990 Caesalpinia FABACEAE Dividivi B A Med, Forr Fr Co VO Amigdalitis
coriaria
RL 15989 VERBENACEAE Oregano B Ar Ali, Med, H H Inf VO, Dolor de estómago, Ali: Se utiliza para
Forr Lv fiebre cocinar, se macera o se
muele y se le agrega a las
comidas. Forr: Se lava a
los chivos para los
insectos
RL 15995 Handroanthus BIGNONIACEAE Puy B A M
billbergii
RL 15988 Cnidoscolus EUPHORBIACEAE Pringamosa B Ar Med, TP TP L Dir Dolor de muela TP: Se utiliza para
urens fumigar, se macera toda
la plata y se pone en
agua, se deja por 4 días y
luego se saca el agua y se
utiliza para fumigar.
Además se utiliza como
abono orgánico por el
sílice que contiene.
RL 15996 Cestrum sp1 SOLANACEAE Aji cimarrón B Ar TP TP: Se utiliza como
abono y como
insecticida
RL 15999 Quadrella CAPPARACEAE Olivo Santo B A MR MR: No se corta porque
odoratissima fue donde nació el niño
Jesús
RL 15997 Guazuma MALVACEAE Guácimo B A Ali, Med, Fr Gripa, tos y diarrea
ulmifolia Forr, Mel

26
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
RL 15994 Cynophalla CAPPARACEAE Olivo Santo B A MR MR: Es propio de la
linearis zona y no se corta porque
se ve como algo sagrado

RL 16001 Spondias mombin ANACARDIACEAE Hobo-Ciruelo B A Ali Fr


RL 16011 Cydista BIGNONIACEAE Brazapalos B B TP C TP: De la corteza se saca
heterophylla fibra
RL 16002 CaSia sp 1 FABACEAE Co (Kajûû) B A Ali S
RL 16012 MYRTACEAE Guayabo de B A MA, M Fr
morrocoy
RL 16013 Bromelia BROMELIACEAE Piñuela B H Ali, Cons Fr, Cons: Sirve para hacer
chrysantha H canales para recoger el
agua lluvia
RL 16014 ORCHIDACEAE Cebolla de B Ep TP,Forr R TP: Se toma el bulbo y
perro se mezcla con leche y se
da a comer a los perros
cuando están enfermos,
es como un purgante

RL 16010 Haematoxylum FABACEAE Brazil B A TP C TP: Sirve como tinte


brasiletto
RL 16007 Typha TYPHACEAE Enea B Ha Cons H Cons: Se utiliza para
domingensis hacer techos
RL 16004 FABACEAE Espinito B A Forr, Med C "Tronchada de Forr: De la corteza se
mano" sacan unas fibras que son
utilizadas como amarre
para cuando los animales
tienen fracturas. Med:
Se coloca en la muñeca
cuando se abre la mano

27
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DEL BOSQUE SECO TROPICAL ASOCIADO A LAS
COMUNIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO 2016

NOMBRE NOMBRE
VOUCHER FAMILIA U HB USO PU PUM PREP AD PADECIMIENTO COMENTARIO USO
CIENTÍFICO COMÚN
RL 16009 Melicoccus SAPINDACEAE Mamon B A Ali Fr, Ali: El fruto se consume
bijugatus S directamente; de las
semillas se sacan una
harina y se mezcla con
leche y se toma como
bebida
RL 16015 Piptadenia sp1 FABACEAE Ébano B A M
RL 16008 Aspidosperma APOCYNACEAE Carreto B A M
polyneuron
CS 116 Dilodendron SAPINDACEAE Mamon de SJ A Ali Fr Ali: Las semillas se
costaricense maría tuestan y se utiliza como
aceite.

28

También podría gustarte