Está en la página 1de 14

“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

TRATADO DE 1866
I. INTRODUCCIÓN.
Por el transcurrir de los años y rememorado periódicamente, se ha estudiado el
conflicto limítrofe entre el Estado boliviano y el chileno, es determinado un hecho
importante, puesto que a través de la perdida territorial del Litoral Boliviano, varios
testimonios contemporáneos a la época sugieren que el Tratado de Límites de 1866
entre Bolivia y Chile, es considerado “lesivo” para el país, puesto que habría sido
producto del ingenio diplomático chileno, otros tantos mencionan que este Tratado
era una solución y fin de una serie de conflictos limítrofes pasados y posteriores a la
firma del documento, hasta incluso se menciona que si este se hubiera cumplido el
territorio boliviano actualmente gozaría de una conexión con el mundo.
Es imposible no polarizar la visión de este tratado, relacionado a su implicancia con
el futuro de la historia, observando aspectos positivos y negativos e inclinarse por
uno de ellos y realizarse la pregunta ¿Qué hubiera sucedido si este tratado se
cumpliese a cabalidad?, ¿Hubiera sucedido la invasión chilena el 14 de febrero de
1879?, Bolivia en la actualidad ¿tendría una salida al océano Pacifico?, estas y
muchas más interrogantes surgen y se contestan dependiendo del apego a alguna
de las visiones mencionadas.
El tratado de 1866 es un hecho histórico que cabe estudiar y analizarlo ya que de
este se pueden extraer enseñanzas, puesto que en este denota las artimañas y
acciones de engaño para conseguir su cometido del país enemigo.
En el presente trabajo se realizan análisis de las consecuencias que originaron la
firma del tratado de 1866 desde un enfoque boliviano y chileno, tomando en cuenta
los factores político, económico, psicosocial, militar y diplomático para emitir
conclusiones del grupo y las lecciones aprendidas de este pasaje de la historia.
Asimismo, para el presente trabajo se tuvo limitaciones en cuanto a la información,
debido a que un análisis de estas características requiere especialmente un estudio
minucioso de cada aspecto a tratar en vista que son hechos desde diferente
enfoque de análisis.

“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”


1 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

II. ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE BOLIVIANO Y CHILENO.


A. Análisis político.
1. Enfoque político boliviano
El Tratado de Límites de 1866 entre Bolivia y Chile, considerado como
“calificadamente negativo” para nuestro país, esto habría sido una idea
por parte del país amigo chileno quienes estaban pendientes de nuestros
recursos para posteriormente apoderarse de esto.
Un 10 de agosto de 1866, donde ya transcurrieron 153 años hasta la
actualidad, durante esa época nuestro país estaba gobernada por el
General Mariano Melgarejo presidente de la República de Bolivia en ese
entonces, junto a Juan Ramón Muñoz Cabrera, ministro plenipotenciario
boliviano en Chile, y Álvaro Covarrubias Ortúzar, Ministro de Relaciones
Exteriores de Chile, mismos que suscribieron en Santiago el primer
tratado de límites entre los dos países, fijándolo en el paralelo 24 de
latitud sur.
El General Mariano Melgarejo mostró un servilismo humillante ante
diplomáticos y poderes extranjeros. Donde se le ocurrió declarar a todo
ciudadano de la América Española, como boliviano, con lo cual nombró
ministro de Bolivia en Chile al chileno Aniceto Vergara Albano, el
mismo que redactó el tratado entre Bolivia y Chile para la explotación
conjunta de un territorio comprendido entre los paralelos 23° y 25°,
tratado que dio inicio a la polémica que vivió Bolivia desde ese entonces
que fue el inicio de la pérdida de la salida al Oceano Pacifico
No solo fue suscrito este tratado en Santiago-Chile, las bases del tratado
también habían sido negociadas en el Departamento de La Paz entre los
señores Mariano Donato Muñoz, Secretario General del régimen
dictatorial del General Mariano Melgarejo, y Aniceto Vergara Albano,
Ministro plenipotenciario de Chile en Bolivia.
El ministro Donato Muñoz remitió a Albano las bases para un acuerdo en
el que argumentaba que "siendo vagos y mal definidos los límites que
dividen a las dos repúblicas por la parte del desierto de Atacama, la
buena armonía que debe existir entre ellas, a la par que la justicia y la
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”
2 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

equidad"; era recomendable la repartición de las utilidades guaneras y


minerales que se encuentran en los paralelos 23°S y 25°S, habilitándose
la bahía de Mejillones para satisfacer la distribución, y la división del
territorio en el paralelo 24°S. El representante chileno remitió las bases
de este acuerdo a su gobierno mediante una nota fechada el 3 de junio,
señalando la conformidad en cuanto a la repartición equitativa de los
recursos, pero con dudas respecto a si Chile debía renunciar a
Mejillones, que tanto su país como Bolivia se adjudicaban con resistencia
por su valor. En el caso de que Chile no aprobara esta propuesta, el
gobierno boliviano estaba dispuesto a aplazar indefinidamente la
cuestión de límites. Según el historiador “Gonzalo Bulnes”, el borrador
del tratado propuesto por Bolivia fue finalmente aceptado por Chile con
ligeras modificaciones a favor de chile quienes velaban su interés
económico.
Otro punto mencionado por la historiografía boliviana, es que este tratado
se obtuvo en base de los halagos y regalos que los diplomáticos chilenos
en la capital boliviana le confirieron al General Mariano Melgarejo,
especialmente por el hecho de haberlo investido como General del
Ejército Chileno. Sin embargo, se omite el hecho de que la investidura de
General chileno a Melgarejo ocurrió con posterioridad a la firma del
tratado, y que además, este mismo grado militar fue conferido por Chile a
los presidentes de Perú y Ecuador como honra por la alianza contra
España, así como también que el presidente chileno Pérez fue
igualmente honrado con el mismo grado militar por Bolivia. Este actitud
Chilena.
Este tratado se firmó en Santiago de Chile, siendo sus suscriptores el
ministro boliviano Juan Ramón Muñoz Cabrera y el canciller chileno
Álvaro Covarrubias. La razón por la que el tratado debió ultimarse y
suscribirse en Chile se debe a que Vergara Albano carecía de
autorización para suscribir un convenio en que se señalara que su país
renunciaba a Mejillones.

“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”


3 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

El tratado fue aprobado por ambos países, con la satisfacción de dar por
concluida, de manera aparentemente razonable, una disputa territorial
que se arrastraba por varios años. Todo con aras de lograr una buena
relación, pregonada por el ambiente americanista que había en aquellos
momentos.
La República de Chile y la República de Bolivia, deseosas de poner un
término amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión
pendiente entre ellas sobre la fijación de sus respectivos límites
territoriales en el desierto de Atacama y sobre la explotación de los
depósitos de guano existentes en el literal del mismo desierto, y
decididas a consolidar por este medio la buena inteligencia, la fraternal
amistad y los vínculos de alianza intima que las ligan mutuamente, han
determinado renunciar a una parte de los derechos territoriales que cada
una de ellas, fundada en buenos títulos, cree poseer, y han acordado
celebrar un tratado que zanje definitiva e irrevocablemente la
mencionada cuestión.
2. Enfoque político chileno.
Recordemos brevemente que Chile declaró unilateralmente durante el
año 1842 que parte del litoral de Atacama, considerado hasta entonces
como parte de nuestra República de Bolivia, le pertenecía a chile, lo que
suscitó las protestas inmediatas de nuestro Gobierno Boliviano. Y uno de
los fines de la misión diplomática de Aniceto Vergara Albano Ministro
plenipotenciario de chile adjudicado en Bolivia quien fue, precisamente,
enviado para negociar un tratado de límites que le asegure a Chile la
posesión de todo el litoral boliviano o por lo menos de parte de éste.
Obtenerlo todo en aquel entonces no fue posible, a pesar de los
esfuerzos de Aniceto Vergara Albano, pero sí consiguió negociar un
tratado que le aseguró a Chile un título jurídico inobjetable hasta el
paralelo 24 de latitud sur. En tal sentido, el problema limítrofe entre
Bolivia y Chile pudo haber quedado definitivamente resuelto con ese
tratado. pero no fue asi ya que el tratado tenia una clausula que
estipulaba que el producto de exportación de minerales provenientes del
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”
4 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

territorio comprendido entre los paralelos 23 y 25 de latitud serían


repartidos por mitad entre ambos países. Es decir, una fuente de
fricciones permanentes entre ambos países durante los casi quince años
posteriores. En lugar de que los bolivianos fuesen dueños y señores
exclusivos de todo el territorio al norte de la nueva frontera, y los chilenos
de todo aquel al sur de dicha línea, el fruto obtenido de la explotación del
guano existente entre los paralelos señalados, así como los derechos de
exportación de los minerales extraídos de la misma área, habrían de ser
compartidos entre Bolivia y Chile. Los chilenos vieron que el territorio
más rico, curiosamente, se ubicaba al norte de la nueva frontera, es decir
en Bolivia. Y fue por esa situación que se crea el Tratado de 1866,
mismo que era absurdo para el jurista chileno Marcial Martínez, el cual
envia una carta confidencial al Canciller Covarrubias y en la que le habría
sugerido la conveniencia y urgencia de revisar mencionado tratado ya
que el sector Boliviano era más rico en minerales y que los Chilenos no
estaban de acuerdo con lo que acontecía.
Muchos Autores Chilenos debatían para saber quién fue el Autor de
mencionado tratado que puso en duda el extenso territorio por el cual se
había creado este tratado, según historiadores Chilenos fue obra del
General Mariano Melgarejo y Aniceto Vergara Albano, asimismo cabe
hacer notar que el tratado de 1866 fue articulado y redactado por el
Gobierno Boliviano, mismo tratado fue firmado sin hacer ninguna
corrección ni modificación por parte de Chile ya que los chilenos se
adueñaban de algo que no era suyo.
El Jurista Marcial Martínez, en su citado escrito de 1873,es algo más
cauto: El general Melgarejo fue el autor de la idea de la comunidad de los
grados 24 y 25 entre Chile y Bolivia, idea que jamás habría ocurrido a un
jurisconsulto ni a un hombre de negocios. continúa Martínez con algunos
relatos en defensa de chile indicando la injusticia de culpar a los chileno
sobre sus política que supuestamente hacia artimañas y embustes para
explotar el espíritu pretencioso del general Mariano Melgarejo y
arrancarle una concesión calificadamente lesiva de los intereses de
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”
5 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

Bolivia. Otros historiadores Chilenos como Gonzalo Bulnes, autor de la


monumental Guerra del Pacífico, publicada entre 1911 y 1919, quien
señala que “Melgarejo extremó las manifestaciones de alegría por la
reanudación de relaciones con Chile, y le propuso un arreglo de las
cuestiones pendientes, que fue aceptado con ligerísimas
modificaciones.” Son libros que escribieron a lo largo de la historia e
Chile para desmentir el abuso de los chilenos hacia los bolivianos en ese
entonces.
En muchos libros que escribieron historiadores Chilenos hacen mención
al Ex Presidente General Mariano Melgarejo de mencionado tratado
quien fue supuestamente el que narro mencionado tratado y evitar
conflictos con el vecino país y tener mejores relaciones para realizar las
exportaciones de los recursos naturales propios.
Este tratado se hizo conocer a EE.UU. donde se hizo la reconciliación
por ambas Repúblicas adoptando como medida la partición del territorio
y de los recursos del sector, lo cual según los Chilenos fue lo más
equitativo para poder vivir en armonía entre ambos países.
Chile solo deseaba mostrar un coyuntural agradecimiento o simplemente
aprovechar la circunstancia en su relación con Bolivia, por el apoyo
recibido de Melgarejo en su conflicto con España, Pese a los recurrentes
ofrecimientos de negociación o simplemente de dialogo chile nunca
había demostrado voluntad de solución del problema limítrofe.
B. Análisis Económico.
Durante los años comprendidos entre 1840 y 1860, existían empresas
chilenas que descubrieron grandes depósitos de salitre y guano en la región
de Antofagasta (litoral boliviano), esto origino que muchos ciudadanos
provenientes de Chile poblaran esta región con la finalidad de realizar una
explotación de estos recursos naturales sin ningún control.
El Tratado de límites firmado el 10 de agosto de 1866, entre los países de
Chile y de Bolivia, es un tratado que se dio para definir la disputa territorial
sobre el desierto de Atacama, con la pretensión chilena de ocupar y explotar
los inmensos recursos naturales existentes en la región.
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”
6 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

Se realizará un análisis económico en lo que respecta al Tratado de 1866, que


se encontraran descritos en el siguiente cuadro:

ECONÓMICO
ENFOQUE BOLIVIANO ENFOQUE CHILENO
El régimen conocido como la medianería Favoreció a Chile, ya que le permitía
entre los grados 23 y 25, fue demasiado explotar recursos naturales que se
perjudicial ya que solo se explotaba encontraba en territorio boliviano.
recursos naturales que se encontraban
en propio territorio.
Bolivia perdía la libertad de disponer Chile estaba a cargo de la fiscalización
libremente de sus minerales. del territorio de explotación.
Creación de una aduana que sería la Nombra empleados fiscales para la
única oficina fiscal que pueda percibir los vigilancia y fiscalización, de todos los
productos del guano y los derechos de ingresos percibidos por dicha aduana
exportación de metales. para que estos sean repartidos a la
mitad, imponiéndose y beneficiándose
económicamente la República de Chile.
Serán libres de todo derecho de Serán libres de todo derecho de
exportación los productos que se importación los productos naturales de
extraigan por el puerto de Mejillones. Chile que se introduzcan por el puerto
de Mejillones.
Una fiscalización incómoda para Bolivia Se dejaba que las altas partes
por parte de Chile. contratantes tanto de Chile como de
Bolivia, determinaran común acuerdo el
sistema de exportación o venta del
guano y los derechos de exportación de
los minerales, beneficiándose
económicamente así la República de
Chile de los recursos naturales de
Bolivia.
Elaboración Propia.
C. Análisis Psicosocial.
Teniendo en cuenta previamente, que el termino psicosocial, hace referencia
al ser humano y su comportamiento en un contexto social, es así que se
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”
7 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

realizará un análisis de las consecuencias psicosociales que conllevó la firma


del tratado de 1866 tanto en la sociedad boliviana como en la chilena.
1. Enfoque psicosocial Boliviano.
Una vez que el Tratado fue protocolizado y de conocimiento general, en
el pueblo boliviano surgió un sentimiento de tranquilidad, ya que se había
obtenido una salida por la vía pacífica a un diferendo que tenían ambos
países desde hace mucho tiempo, tomando en cuenta que incluso en el
año 1863 hubo un intento de Bolivia para iniciar la guerra contra Chile
por la invasión de este en Mejillones.
Cabe considerar que precedentemente a la firma del Tratado, había
ocurrido la agresión española, donde con un sentimiento “americanista”
es que se decide unir a la coalición formada por Chile, Perú y Ecuador,
donde se logra expulsar al agresor y mejorar las relaciones con el hasta
entonces enemistado país chileno, considerando que nunca en la historia
se logró un acercamiento tan considerable con Chile.
Un año después de la firma del tratado (1867), el General Mariano
Melgarejo firmó un tratado en el cual negoció con el Imperio del Brasil la
venta de territorio boliviano (entonces pertenecientes al Acre) mediante
la firma del Tratado de Ayacucho, a cambio del pago de dos millones
de libras esterlinas y del compromiso brasilero de construir el ferrocarril
Madeira-Mamoré, causa que generó un descontento social y que fue la
detonante para su posterior derrocamiento, al poco transcurrir del tiempo
surgieron observaciones al tratado, ya que se mencionaba que a causa
de la ignorancia de Melgarejo se cedió territorio a los países limítrofes
Chile y Brasil.
De manera general de puede mencionar que a este tratado no se le dio
la importancia que requería y no fue aprovechado por Bolivia puesto que
no se contaba con conocimiento propio de nuestra riqueza, la sociedad
boliviana tenía una tendencia y carácter más altiplánico, en cambio la
población chilena contaba con una cultura de carácter costero, la
sociedad boliviana carecía de conocimiento y era manipulada por
políticos que buscaban simplemente intereses particulares y personales,
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”
8 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

lo que represento una falta de atención a los puertos y sus riquezas que
tenían.
2. Enfoque psicosocial Chileno.
El pueblo chileno era una nación tranquila hasta que tomaron
conocimiento del territorio potencialmente rico en recursos naturales del
norte, región que hasta para ellos era desconocido pero que rápidamente
tomó importancia por parte de sus gobernantes.
Una vez hecho público el tratado de 1866, en el pueblo chileno al igual
que el boliviano, surgió un sentimiento de tranquilidad, ya que se obtuvo
una solución a un problema limítrofe por la vía diplomática y no se tuvo
que emplear la fuerza.
Al pasar el tiempo sin embargo, surgió el descontento del pueblo chileno,
ya que consideraban que se había perdido territorio, además surgió el
descubrimiento de la mina de Caracoles, llamando más la atención por
parte de estos, realizando observaciones incluso a la aplicación del
Tratado, específicamente que Bolivia no permitía que Chile realizase un
control de las cuentas para la repartición compartida y para transferir a
Chile el 50% de las ganancias recaudadas en su zona de beneficios
mutuos. Además, las facultades que tenía Chile por el tratado para poder
fiscalizar las aduanas bolivianas en Mejillones eran impedidas por Bolivia
al considerarlo lesivo a su soberanía, todo esto llevó al descontento de la
población civil chilena y por ende a sus gobernantes.
Un factor influyente descrito también por varios autores, es el carácter
expansionista que desde siempre el País chileno desarrolló en su
sociedad, el tan solo hecho de pensar que en este Tratado se cedía
territorio, generó un descontento psicosocial.
D. Análisis militar.
Tras la amenaza de una invasión de España por sus territorios conquistados
en Latinoamérica, los ejércitos aliados (Chile, Perú Bolivia), confieren buenas
relaciones tanto políticos como militares ya que tenían un enemigo común y
sus intereses estaban ligados entre sí por sus fronteras, es así que Chile
adquiere un sustento para poder demostrar como si le perteneciera un
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”
9 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

porcentaje el litoral comprendido entre el paralelo 24º y 23º, razón que el


tratado daba parte a que la explotación sea entre ambos países en tal sentido
como indica su lema “Por la razón o la Fuerza”, comienzan una activa
preparación Militar y Psicológica, ya que Chile se favorecía de la explotación
de los recursos existentes en los paralelos mencionados.
1. Enfoque militar boliviano.
El tratado del cual no se cuenta con dominio ni explotación propia de
nuestras costas no representa nada bueno para nuestra patria.
Las tropas Bolivianas carecían de condiciones de conducción del
personal de jefes militares los cuales no contaban condiciones
aguerridas ni experiencias en batallas ganadas.
Bolivia no considero en realizar una inversión económica su personal
militar, ni medios para hacer frente a una campaña armamentista de
Chile.
Los pocos militares en las costas bolivianas no representaban ninguna
amenaza a los capitalistas chilenos, por el bajo número d efectivos que
se registraban.
2. Enfoque militar Chileno.
Realizar distintos contratos para la adquisición de material bélico,
(Munición, equipos, armamento), la mismas fueron adquiridas de Europa
con Estados Unidos, como también el otro aliado los ingleses, gracias a
esto se logró la construcción de los blindados Cochrane, Blanco
Encalada, y también fábricas de municiones, talleres de reparación de
armamento de equipos.
Así mismo como las adquisiciones de un nuevo arsenal militar, Chile
preparo a su personal en el arte de la guerra enviándolos a capacitarse
al exterior en la parte Naval y Militar.
Todo esto estaba ligado a los intereses de expansionismo que Chile tubo
al ver que no estaba lejos una idea de guerra por la disputa de los
territorios en disputa.
Pese a que las políticas de Chile fue la de enviar a capacitar al personal
del Ejército y Armada Chilena, el Gobierno de la Moneda dudo de su
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”
10 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

capacidad profesional de los militares, los combatientes chilenos no


mostraban un desempeño de manera grande para la conducción de la
guerra.
E. Análisis Diplomático.
1. Enfoque Diplomático Boliviano.
En 1866 la diplomacia de Bolivia cambió ciertas ventajas fiscales, un
territorio en que ejercía tranquilamente dominio; pero Bolivia entiende
que se ha comprometido a observar el tratado únicamente en lo que
tiene para ella de ventajoso, y se sustrae, tenaz y astutamente, al
cumplimiento de las obligaciones contraídas.
La Guerra del Pacífico tiene su origen en una larga disputa entre Chile y
Bolivia para definir sus fronteras en el desierto de Atacama,
específicamente, en el territorio ubicado entre las latitudes 23° y 26° sur,
entre los ríos Loa y Salado. Desde el momento del conflicto, ambos
países han presentado argumentos para demostrar sus derechos
históricos según el principio del uti possidetis.
La ocupación del territorio se inició con la instalación de una aduana
boliviana en Cobija, en 1825, un precario puerto al norte de Mejillones.
Por su parte, el gobierno chileno de Manuel Bulnes reconoció como
propio el territorio nortiño y estableció su soberanía mediante la dictación
de una ley, el 31 de octubre de 1842, que declaró la propiedad chilena
sobre el guano existente en la costa del desierto de Atacama hasta
Mejillones, en el paralelo 23°. Ello provocó la molestia del gobierno
boliviano. Comenzó entonces una intensa disputa diplomática que llevó
al Tratado de 1866. Si bien éste fijaba como límite entre ambas naciones
el paralelo 24°, señalaba, entre otras disposiciones, que los derechos de
exportación de los depósitos de guano y minerales, ubicados entre los
paralelos 23° y 25°, se debían repartir a la mitad entre ambos países. El
acuerdo estimuló el desplazamiento de trabajadores chilenos hacia el
territorio, así como de empresarios que invirtieron en la explotación de
recursos minerales como la plata y el salitre.

“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”


11 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

Un nuevo desencuentro se produjo a comienzos de la década de 1870,


cuando el gobierno boliviano desconoció los términos del acuerdo de
1866 y presionó para cambiar el tratado.
2. Enfoque diplomático Chileno.
La conducta diplomática del Gobierno de Chile durante el último período
crítico, violento y decisivo del conflicto en que nos encontramos desde
más de veinte años con la República de Bolivia, sea por cuestión de
deslindes, como sucedió hasta 1866, o bien por la falta de cumplimiento
de los tratados de que aquella nación se ha hecho obstinadamente
culpable, presenta un doble aspecto y ha obedecido a una doble
tendencia.
Los preparativos bélicos a que está consagrado Chile desde el 14 de
febrero y la efervescencia natural en un país trabajador y culto que se ve
obligado a desnudar la espada contra uno de los Estados vecinos, con
quienes cultiva estrechas relaciones de amistad, comercio y hasta
alianza desde más de cuarenta años atrás, no han sido parte a enturbiar
la fuente clara del criterio sano de la veracidad tranquila y de la severa
imparcialidad del Encargado de nuestras relaciones exteriores.
En vez de declarar, lisa y llanamente, roto el pacto a que el Estado
contratante se negaba con tanta indolencia y tanto descaro a ajustar su
conducta, celebra con Bolivia un nuevo tratado en que se consigna la
renuncia de sus legítimas pretensiones y en que solamente reserva
franquicias tributarias para los ciudadanos chilenos establecidos en el
Litoral, sus capitales y sus industrias. Aun a este mínimum de
concesiones solemnemente estipulado nos resigna Bolivia, y Chile asiste
indignado y palpitan y durante más de cuatro años, a la cruel
persecución de sus hijos, a injusticias e iniquidades de todo género, a
una verdadera exceso de prevaricatos, espoliaciones y desorden
administrativo y judicial, lista que, por fin, pasa Bolivia, con su ley de
impuesto sobre el Salitre y su tentativa de despojo ele las Salitreras, la
raya de lo humanamente tolerable, y el Gobierno de Chile, obedeciendo
al vigoroso empuje nacional y a su propio convencimiento, se decide a
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”
12 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

desembarazarse de compromisos que Bolivia nunca quiso estimar como


recíprocos y a volver al punto de que, acaso con ligereza y temeridad, se
apartó en 1866.
III. CONCLUSIONES.
A. La política expansionista que lleva delante el gobierno de Chile desde su
independencia hasta la fecha, ORIGINA diferendos limítrofes, ocupaciones
territoriales autoritarias y por lo tanto estancamiento en el desarrollo de
relaciones bilaterales con el País boliviano.
B. La codicia y ambición de una potencia por los recursos naturales de otra,
ORIGINA problemas diplomáticos, la invasión y posterior desarrollo de
conflictos bélicos.
C. El análisis, comprensión y extracción de enseñanzas de los pasajes históricos
acaecidos en un determinado País, PERMITE la correcta toma de decisiones en
causas o situaciones similares a las históricas.
D. La población de zonas fronterizas, implementación de políticas de desarrollo
para estas y presencia del Estado mediante sus instituciones, PERMITE el
control continuo y resguardo de nuestro territorio Patrio.
IV. LECCIONES APRENDIDAS.
A. Las lecciones que nos deja el tratado de 1866 es muy importante ya que en ese
momento era esencial para el desarrollo de nuestra país asimismo la historia
sería diferente a la actual, esto nos enseña, a la importancia que debemos
darle a las cosas y especial importancia a la inversión en las necesidades del
Estado para poder intervenir ante cualquier situación.
B. La presencia del Estado, mediante el ciudadano en los lugares más alejados en
la frontera y donde no existen rutas para que la población pueda acceder a
beneficios llevó a realizar actividades ilícitas que van en contra de nuestro país,
las mismas que benefician al Estado chileno quien aprovecha al máximo para
su crecimiento económico.
C. La falta de políticas de desarrollo en aquel entonces por parte de los gobiernos
de turno pusieron a Bolivia en situación crítica económica puesto que no se
contaba con conocimiento propio de nuestra riqueza, mas al contrario el

“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”


13 - 14
“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”

expansionismo chileno crecía cada vez más, en cuanto a la población Boliviana


carecía de conocimiento de los mismos.

“Documento elaborado en la gestión 2019, con fines académicos”


14 - 14

También podría gustarte