Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

MOTORES DE COMBUSTION INTERNA II

- INGENIERO WILMER CONTRERAS

MANTENIMIENTO DE UN MOTOR
ESTACIONARIO DIÉSEL

- JONNTHAN FABRICIO RODRIGUEZ


- BRYAN DAVID GUAZHIMA

2017 - 2017
RESUMEN:

1
Este documento presenta todo sobre el mantenimiento de un motor estacionario, son
motores de combustión interna mucho más voluminosos que los motores para aplicaciones
automotrices o también para otros campos como: barcos, motores soldadores, motores
trituradores, etc. Estos están destinados para otras aplicaciones como generación de
corriente eléctrica, mover mecanismos para procesos industriales, motores marinos que
cumplirán la tarea de mover una hélice o un generador eléctrico, etc., pero que al final no
intervendrán en el movimiento de un vehículo automotriz, es decir un mecanismo completo
que moverá un vehículo para transporte terrestre. Su uso se centra en la generación de
energía mecánica a partir de energía química, mucho más potente, a coste de las
revoluciones finales y utilizar un combustible lo más económico posible para abaratar los
costos de producción del elemento final. En nuestro caso es un generador de campo
rotativo trifásico que produce eficientemente una salida de soldadura el cual sirve para el
campo industrial, en este caso el dueño de la maquina nos comentó su necesidad del
mantenimiento debido a que el motor debido a las horas de uso del mismo, el
mantenimiento de este tipo de máquinas fue rápido y fácil acceso al chequeo del aceite,
filtro del aceite, filtro de combustible y el filtro de aire, todo a un solo lado del motor.

1. Introducción

Al hablar de motores estacionarios se tiene en cuenta los motores de combustión interna


encargados de transformar energía química producida por combustión de un fluido
comprensible en energía mecánica, como se sabe las características de funcionamiento es la
admisión de aire fresco para combustión y descarga del gas de escape, respectivamente.

Estos motores estacionarios son mucho más voluminosos que los motores de aplicaciones
automotrices, y como se vio son destinados para generación de corriente eléctrica, mover
mecanismos o generador eléctrico, pero no en el movimiento de un vehículo automotriz.

En el ámbito de los sistemas de producción de potencia los motores de combustión interna


alternativos encuentran su aplicación en: - la generación de energía eléctrica motores que
accionan generadores eléctricos desde potencias de menos de 1 kW hasta potencias de más
de 80 MW, los sistemas propulsivos automoción, vehículos agrícolas y de obras públicas,
marítima, ferroviaria, aérea, otras aplicaciones motobombas, motosierras, otras
herramientas motorizadas, etc. A partir de los años cincuenta del pasado siglo comienza en
el estado de California la preocupación por las emisiones gaseosas de los motores de
combustión interna alternativos de automoción y aparecen las primeras normativas para su
regulación en dicho estado. Posteriormente, estas normativas se extienden al resto de EE.
UU. y otros países como Japón y más tarde a Europa. Las sucesivas crisis del petróleo de
1973 y la de 1979 y la preocupación asociada por el posible agotamiento del petróleo, así
como por la contaminación atmosférica conduce el desarrollo de los motores, no ya sólo en
el campo de la automoción si no también en otros campos, por el camino de la mejora

2
integral de todas sus prestaciones no sólo de la potencia específica kW/l, como había sido
hasta entonces, si no también del consumo específico y de las emisiones gaseosas y
sonoras.

Así, la normativa que regula estos parámetros ha ido haciéndose cada vez más restrictiva y
ha supuesto un gran reto para la industria del motor ya que la reducción conjunta de estos
parámetros consumo y emisiones gaseosas y sonoras y aumento de la potencia específica es
un objetivo difícil de conjugar. En esta hoja de ruta, la potencia instalada con motores
alternativos a nivel mundial ha crecido sobremanera en las últimas décadas del pasado siglo
y en lo que va de éste. Como es sabido, a causa del principio de funcionamiento de los
motores diésel, el proceso de combustión y por ende el sistema de formación de mezcla, del
que depende fuertemente aquél, es de vital importancia. Este trabajo se circunscribe en este
contexto y trata de completar e integrar la formación del autor en este campo.

No trata por tanto de presentar nada nuevo si no de tratar de manera estructurada los
sistemas de inyección de los motores diésel recopilando lo publicado en distintas
referencias bibliográficas e integrándolo en un cuerpo de doctrina con un hilo conductor.
Los objetivos del trabajo pueden resumirse en dos puntos.

- Realizar una revisión ordenada e integral de los sistemas de mantenimiento de los


motores diésel parámetros que los caracterizan, principio de funcionamiento, elementos
esenciales, control desde los más simples a los actuales más sofisticados y precisos.

- Plasmar esta revisión en un documento que sirva para ampliar el conocimiento de los
alumnos en el campo de los motores diésel de una manera sintetizada y estructurada como
se realiza un mantenimiento.

3
2. Objetivos

2.1. Objetivo General


 Realizar un mantenimiento previo al motor estacionario.

2.2. Objetivos Específicos


 Realizar técnicamente el mantenimiento del motor estacionario
 Establecer normas, criterios y procedimientos generales para realizar el
mantenimiento del motor.
 Comprender la importancia de cada paso en el proceso de mantenimiento.
 Mejorar las destrezas al utilizar las diferentes herramientas en el proceso
mantenimiento.

3. Marco Teórico
3.1. Motor estacionario

A motor estacionario es un motor cuyo marco no se mueve, utilizado para impulsar una
pieza de equipo inmóvil, como una bomba, generador, o molino o fábrica de maquinaria. El
término normalmente se refiere a grandes motores de pistones, principalmente motores
estacionarios de vapor y, en cierta medida, inmóviles motores de combustión interna. Otra
gran potencia inmóvil fuentes, tales como turbinas de vapor, turbinas de gasy grandes
motores eléctricos, se clasifican por separado.

Una vez fueron generalizados en la época cuando cada fábrica o molino genera su propia
energía y transmisión de energía mecánica (a través de motores estacionarios ejes de la
línea, correas, trenes de engranajes, y embragues). Aplicaciones para motores estacionarios
han disminuido desde electrificación se ha generalizado; industrial la mayoría utiliza
electricidad hoy sorteo de un red eléctrica y distribuirla a varios motores eléctricos
individuales en su lugar.

Motor que funciona en un solo lugar, pero se puede mover a otro lugar para una operación
posterior, se llaman motores portables. Aunque ambos son motores estacionarios y
portátiles “estacionario" no móvil mientras se ejecuta, uso recomendado: para claridad
reserva el término “motor inmóvil “al tipo permanentemente inmóvil y “motor portátil “al
tipo de móvil.

4
3.2. Tipos de motor estacionario

 Motor estacionario de vapor

 Prueba y error del motor

 Motor caliente bombilla

 Motor tubo caliente

3.3. Aplicaciones
- Minas de plomo, estaño y cobre

Artículo principal: Motor de viga

- Algodón, lana y estambre Mills

Artículo principal: Molino de algodón

- Molinos harineros

Artículo principal: gristmill

- Generación de electricidad

Antes de red eléctrica y la formación de todo el país redes eléctricas, motores estacionarios
fueron utilizados ampliamente para generación de electricidad en pequeña escala. Mientras
grandes centrales eléctricas en las ciudades utilizadas turbinas de vapor o intercambio de
alta velocidad motores de vapor, en las zonas rurales gasolina, parafina/keroseno o Fuel-oíl
accionado eran más baratos comprar, instalar y operar, ya que se pudo iniciar y pararon
rápidamente para satisfacer la demanda, queda funcionando sin supervisión durante largos
periodos de tiempo y no requieren una gran dedicado personal para operar y mantener la
ingeniería motores de combustión interna. Debido a su simplicidad y economía, lámpara
caliente motores eran muy populares para aplicaciones de alta potencia hasta el motor
diésel tomó su lugar desde la década de 1920. Unidades más pequeñas generalmente fueron
accionadas por motores de encendido por chispa, que eran más barato comprar y requieren
menos espacio para instalar.

Mayoría de los motores de los siglos finales-del siglo XIX y principios XX corrió a
velocidades muy bajas para conducir un Dinamo o alternador directamente. Como con
otros equipos, el generador fue conducido fuera del volante del motor por una amplia
correa plana. La polea del generador fue mucho menor que el volante, proporcionando el
efecto requerido 'preparan'. Motores de encendido por chispa más adelante desarrollados a
partir de la década de 1920 podrían acoplarse directamente.

5
Hasta la década de 1930 más rurales casas en Europa y América del norte es necesario
generar sus propios equipos si luz eléctrica se ajustó. Motores a menudo se instalarían en
una 'casa del motor', que era generalmente una dependencia separada de la casa principal
para reducir la interferencia del ruido del motor. La casa del motor contendría el motor, el
generador, la necesaria Switchgear y fusibles, así como del motor suministro y
generalmente un espacio dedicado taller con equipo para servicio de combustible y
reparación del motor. Los hogares ricos podían permitirse contratar un ingeniero dedicado a
mantener el equipo, pero como la demanda de electricidad se extendió a casas más
pequeñas, los fabricantes produjeron motores que requieren menos mantenimiento y que no
necesitaba especialista entrenamiento para operar.

Tales grupos electrógenos también fueron usados en complejos industriales y edificios


públicos-en cualquier lugar donde la electricidad era necesario, pero red eléctrica no estaba
disponible.

Mayoría de los países en la Mundo occidental completada la electrificación rural a gran


escala en los años siguientes SEGUNDA guerra mundial, generando individuales haciendo
instalaciones obsoletas para el uso de primera línea. Sin embargo, incluso en países con un
suministro confiable, muchos edificios aún están equipados con modernos generadores
diésel en caso de emergencia, tales como hospitales y estaciones de bombeo. Esta red de
generadores a menudo forma una parte crucial de la estrategia del sistema nacional de
electricidad para hacer frente con períodos de alta demanda.

- Estaciones de bombeo

Artículo principal: Estación de bombeo

El desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua y aguas residuales requiere la


disposición de muchas estaciones de bombeo. En estos, alguna forma de motor estacionario
(generador de vapor para las instalaciones anteriores) se utiliza para conducir uno o más
bombas, aunque motores eléctricos más convencionalmente se utilizan en la actualidad.

- Canales

Para canales, un área distinta del uso refiere el accionar de Elevadores de barco y planos
inclinados. Siempre que sea posible este podría disponerse para utilizar agua y gravedad en
un sistema equilibrado, pero en algunos casos adicionales de corriente requería de un motor
estacionario para el sistema funcione. La gran mayoría de éstos fueron construida (y en
muchos casos, demolida otra vez) antes de que los motores de vapor fueron suplantados por
alternativas de combustión interna.

6
3.4. Algunos fabricantes de motores estacionarios

 Amanco ESTADOS UNIDOS

 Blackstone & Co UK c.1882 - 1936

 Briggs & Stratton ESTADOS UNIDOS

 Carta Gas Engine Company c.1883-1920

 Cushman

 Deere & Company / John Deere ESTADOS UNIDOS

 Electro-Motive ESTADOS UNIDOS

 Emerson-Brantingham ESTADOS UNIDOS

 Fairbanks-Morse ESTADOS UNIDOS

 Fuller y Johnson

 Hercules Gas Engine Company de 1912-1930

 Hércules Motors Corporation 1915-1967, 1976-

 Richard Hornsby & Sons REINO UNIDO

 John Deere ESTADOS UNIDOS

 Empresa de fabricación de máquina de Jacobson

 Empresa Kohler ESTADOS UNIDOS

 Lister Petter REINO UNIDO

 Compañía Nacional de motor de Gas REINO UNIDO

 Nueva Holanda Machine Company ESTADOS UNIDOS

 Motor de gasolina de los niños trabaja (Plinio de edad, hijos de Wallace y rescate)
(de 1890 - 1910)

 Otto Gas motor trabaja

 Hermanos Palmer

7
 Jinete-Ericsson Motor Company

4. Procesos de Mantenimiento.

4.1. Materiales a utilizar

Las siguientes herramientas que utilizar son para proceder al mantenimiento del motor
estacionario.

 Caja de llaves.
 Juego de dados.
 Guaipe.
 Extensiones, medianas, pequeñas, largas de ¾, ½.
 Rache

4.1.1. Materiales e insumos

 Franela.
 Overol
 Depósitos.

4.2. Mantenimiento al motor estacionario.

Fig.1 Motor Estacionario Big Blue 500x CC. Fuente: Autor

8
Antes de realizar el mantenimiento se procede a limpiar todos los componentes para que no
existan suciedades al rato de proceder con la práctica.

Fi
g .2

Motor Estacionario Big Blue 500x CC. Fuente: Autor

Fig.3 Motor Estacionario Big Blue 500x CC. Fuente: Autor

9
Fig.4

Fig.5 Motor Estacionario Big Blue 500x CC. Fuente:

4.3. Seguridad mantenimiento.

Antes de proceder a realizar la práctica se debe tomar en cuenta las siguientes precauciones:

 Limpieza.
 Uso adecuado de la herramienta.
 Orden.
 Disciplina.
 Precaución.
 Seguridad para la sociedad.

10
4.4. Procedimiento de manteniendo para el motor estacionario.

En primera se observa en que esta se encuentra el motor, después se mira la señalética para
no causar estragos o daños en el lugar de trabajo.

ACTIVIDADES MANTENIMIENTO DEL MOTOR ESTACIONARIO


(250 HORAS O 1 AÑO)
ACTIVIDADES ESTADO ACCION

Cambio de aceite del motor 3755.8 HORAS Cambio total

Revisión de los montajes Buen estado Revisión visual


del motor
Mantenimiento de la batería Buen estado Revisión de voltaje,
Nivel del electrolito
correcto
Revisión de las mangueras Buen estado Revisión visual

Revisión de conexiones Buen estado Sustitución


eléctricas
Sustitución del filtro de Mal estado Sustitución
combustible
Revisión de la tensión de la Mal estado Sustitución
correa
Revisión de puesta a tierra Buen estado Revisión visual,
electrica del motor continuidad
Revisión del sistema de Buen estado Revisión visual
enfriamiento
Revisión del refrigerante Buen estado Revisión visual
Inspección general Buen estado Revisión visual

11
4.5. Seguridad

Primero antes de empezar con las tareas de mantenimiento se se debe colocar afiches de
seguridad, en el puesto de trabajo de la maquina estacionaria. Debido al uso de personas
que no tiene toda las intrusiones de uso para este tipo de máquinas.

En nuestro caso la maquina está contratada para una empresa privada y no va a mantenerse
en un solo lugar ya que la empresa tiene unas instalaciones muy grandes donde se realizan
trabajos por todo el campamento.

Fig.6 Campo de trabajo del Motor Estacionario Big Blue 500x CC. Fuente: Autor

Fig.7 Campo de trabajo del Motor Estacionario Big Blue 500x CC. Fuente: Autor

12
Fig.8 Campo de trabajo del Motor Estacionario Big Blue 500x CC. Fuente: Autor

Debido al movimiento de este motor no hubo como pegar afiches en algún lugar
determinado debido a que el motor se traslada a diferentes partes.

Como se puede visualizar en las imágenes todas las estructuras de metal han sido realizado
por esta máquina por eso el alto número de horas de esta máquina.

Así que no hay como colocar afiches permanentes, pero se le informo al dueño de la
maquinaria para que tenga en cuenta este tipo de información.

Fig.9 Dueño del Motor Estacionario, realizando su trabjo. Fuente: Autor

13
- Informaciones importantes para la seguridad:

La mayor parte de los accidentes con los motores se pueden prevenir si se respetan todas las
instrucciones que aparecen en el motor. A continuación se describen algunos de los
accidentes más comunes, junto con el modo mejor para protegerse a sí mismo y los demás.

 Sustituir los avisos de seguridad

Sustituir los avisos de seguridad que hagan falta o estén dañados. Consultar el manual del
operador de la máquina para la ubicación correcta de los avisos de seguridad.

Fig.10 Motor Estacionario Big Blue 500x CC. Fuente: Autor

Fig.11 Logos Motor Estacionario Big Blue 500x CC. Fuente: Pagina web.

Fig.12 Logos de advertencia. Fuente: Pagina web.

14
 Estar preparado en caso de emergencia

 Estar preparado en caso de incendios.

Tener un botiquín de primeros auxilios y un extinguidor de incendios a la mano.

Tener una lista de números de emergencia de doctores, servicio de ambulancia, hospitales y


cuerpo de bomberos cerca del teléfono.

Fig.13 Primeros auxilios. Fuente: Pagina web.

4.6. Como realizar un mantenimiento seguro

Comprender los procedimientos de mantenimiento antes de hacer los trabajos. Mantener la


zona limpia y seca.

Nunca lubricar, dar mantenimiento ni ajustar la maquina cuando esta´ en marcha. Mantener
las manos, los pies y la ropa lejos de los componentes móviles. Desconectar toda la
potencia y accionar los controles para aliviar la presión. Bajar todo el equipo al suelo.
Apagar el motor.

Sacar la llave de contacto. Dejar que la maquina se enfríe.

Sostener de modo seguro todos los componentes de la máquina que deban levantarse para
efectuar trabajos de mantenimiento.

Mantener todos los componentes en buenas condiciones y bien instalados. Reparar los
daños de inmediato.

Reemplazar los componentes desgastados o dañados.

Quitar las acumulaciones de grasa, aceite o residuos.

En los equipos autopropulsados, desconectar el cable de tierra (-) de la batería antes de


hacer ajustes en los sistemas eléctricos o de hacer soldaduras en la máquina.

15
En los equipos remolcados, desconectar del tractor los arneses de alambrado antes de
efectuar trabajos de mantenimiento en componentes del sistema eléctrico o hacer
soldaduras en la máquina.

Fig.14 Piso resbaloso. Fuente: Pagina web.

4.7. Mantenimiento del motor estacionario

 Cambio de aceite del motor

Fig.15 Manual cantidad de aceite. Fuente: Manual.

Para poder realizar el cambio de aceite del motor primero debemos tener el manual para ver
el procedimiento correcto y cuál es el tipo de aceite y la cantidad necesaria de aceite

16
Fig.16 Drenado del aceite del motor. Fuente: Autor.

Para ello debemos colocar un recipiente donde depositar el aceite usado. Después de drenar
todo el aceite del motor se procede a desmontar el filtro de aceite.

Fig.17 Desmontaje del filtro de aceite. Fuente: Autor.

17
Despues de haber dreado todo el aceite se coloca el aceite nuevo, de acuerdo al manual se
le coloca un aceite multigrado en este caso es un aceite AMALIE 15W40, para este tipo de
motor se necesita dos galones y medio de acuerdo a la imagen numero 15 donde indica la
cantidad de lubricante.

Fig.18 Aceite y filtro de aceite nuevo. Fuente: Autor.

Antes de hacer el cambio de aceite nuestra motor estacionario mostraba un código de avería
como el que se muestra en la imagen un valor negativo donde indica el número de horas de
trabajo de nuestro motor

Fig.19 Código de avería del motor estacionario. Fuente: Manual.

18
Después se coloca el nuevo filtro de aceite y de ahí colocar el aceite nuevo, el panel nos
indicó otro número, pero esta vez era un numero positivo.

Fig.20 Nuevo filtro de aceite. Fuente: Autor.

Fig.21 Nuevo aceite. Fuente: Autor.

19
Fig.22 Nuevo número positivo. Fuente: Autor.

Fig.23 Nuevo nivel de aceite. Fuente: Autor.

20
 Revisión de los montajes del motor

Bueno aquí en la revision de las bases internas y externas del motor, se pudo evidensiar que
las bases externas no son las correctas debido a que el motor se traslada de un lugar a otro.

Fig.24 Bases de madera provisional. Fuente: Autor.

Pero las bases internas se revisaron y se encontraban en buen estado. Como se puede
determinar en la siguiente imagen.

Fig.25 Base de motor interna en buen estado. Fuente: Autor.

21
 Mantenimiento de la batería

En este caso se hizo una revisión visual de la batería donde se vieron que los bornes no se
encuentren sulfatados o con algún elemento que impida una buena conexión.

Se reviso el cableado que se conectaba en nuestra batería.

Fig.26 Revisión de la batería. Fuente: Autor.

 Revisión de las mangueras

En el caso de la revisión del estado de las mangueras, se realizo una inspección visual
donde no haya fuga por ninguna de las mangueras.

Fig.27 Revisión de la manguera superior de radiador. Fuente: Autor.

22
Fig.28 Revisión de la manguera inferior de radiador. Fuente: Autor.

 Revisión de conexiones eléctricas

Aquí se realizó una inspección visual de todas las conexiones eléctricas revisando que los
cables no se encuentren sueltos, aparte de eso se vio que no haya cables pelados o en mal
estado.

Fig.29 Revisión de las conexiones. Fuente: Autor.

23
Fig.30 Revisión de las conexiones. Fuente: Autor.

Fig.32 Revisión de las conexiones. Fuente: Autor.

 Sustitución del filtro de combustible

Primero se realizó el desmontaje de los dos filtros de combustible en este caso filtros de
diésel, para ello nos dirigimos al manual para determinar los filtro de combustibles
correctos.

Fig.33 Revisión de filtros de diésel del motor. Fuente: Manual.

24
Fig.34 Desmontaje del filtro de diésel. Fuente: Autor.

Fig.35 Montaje del filtro de diésel. Fuente: Autor.

25
Fig.36 Montaje de los filtros de diésel. Fuente: Autor.

 Revisión de la tensión de la correa

Para esto también nos basamos en el manual y lo aprendido en clases para poder determinar
el estado de la banda de nuestro motor. En este caso nuestra banda estaba deteriorado y
necesitaba ser cambiada

Fig.37 Tolerancia de funcionamiento de la banda. Fuente: Manual.

26
Fig.38 Estado de la banda. Fuente: Autor.

Fig.39 Comprobación de la banda. Fuente: Autor.

27
Fig.40 Comparación de las bandas. Fuente: Autor.

Fig.41 Colocación de la nueva banda. Fuente: Autor.

28
 Revisión de puesta a tierra electrica del motor

En este caso se realizó una inspección visual donde se determinó el estado del cable que
realiza tierra en nuestro motor.

Fig.42 Estado de la puesta a tierra. Fuente: Autor.

Fig.43 Estado de la puesta a tierra. Fuente: Autor.

29
 Revisión del sistema de enfriamiento

En la revisión del sistema de enfriamiento se revisó las aspas del ventilador que se
encuentren en buen estado que el nivel del líquido refrigerante se encuentre correcto.

Fig.44 Estado de las aspas del ventilador. Fuente: Autor.

Fig.45 Estado de la tapa de radiador. Fuente: Autor.

30
 Revisión del filtro de aire

En la revisión del filtro de aire como se puede ver en la imagen número 47 que no se
encuentra el filtro de aire el cual se procedió a comprar para poder hacer que el motor
funcione en optimas condiciones..

Fig.46 Filtro de aire nuevo. Fuente: Autor.

Fig.47 Deposito de filtro de aire vacío. Fuente: Autor.

31
 Inspección general

En la inspección general se realizó una inspección visual donde se pudo ver el estado que el
motor no está deteriorado está completamente nuevo casi tiene un año de uso. Lo cual
indica que el motor todavía puede trabajar durante un largo tiempo sin ser realizado el
mantenimiento.

Se determino que no haya fugas en el mismo, que no haya caído al suelo ningún tipo de
fluidos.

Fig.48 Estado de la puesta a tierra. Fuente: Autor.

Fig.49 Estado de la puesta a tierra. Fuente: Autor.

32
Fig.50 Estado de la puesta a tierra. Fuente: Autor.

33
5. Conclusiones.

Al momento de realizar la práctica se pudo estar en contacto y un poco de familiarizo con


el motor ya que miramos su funcionamiento y su respectivo mantenimiento para que así da
funcionamiento normal.

Se pudo observar el diseño y forma de las piezas externas, como también se pudo dar en
cuenta que se debería marcar o señalar algunos elementos para que al final no exista con
función.

Con la práctica de ahora nos ayuda a mejorar las destrezas con las herramientas y tener
mayor desenvolvimiento con este tipo de trabajos.

Con este plan de mantenimiento se pudo dar en cuenta que diariamente se tiene que estar
revisando, limpiando de polvos o suciedades para darlos un buen funcionamiento, al igual
cada 6 meses se los tiene que cambiar de aceite y filtro de aceite de lo contrario puede
ingresar cualquier tipo de material al interior del motor y dañara algún elemento.

6. Bibliografía y Referencias

[1] F. Payri; J.M, Desantes, Motores de combustión interna alternativos; Editorial Reverte
S.A. Barcelona-España 2011.

[2] Manual práctico del automóvil: reparación, mantenimiento y prácticas / coord.


D. Hermógenes Gil Martínez/ Madrid: Cultural, 2010.

7. Referencias

[1] https://www.millerwelds.com/files/owners-manuals/O271838B_MIL.pdf
[2] http://es.made-in-china.com/co_jannylunpart/product_Cylinder-Head-for-
Isuzu_hruhuenug.html

34

También podría gustarte