Está en la página 1de 20

LECCIONES DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA

EXÉGESIS 1

¿QUÉ  ES  LA  EXÉGESIS?


 
 
OBJETIVOS   ESPECÍFICOS:
 
Al finalizar esta Lección usted podrá:
 
1.      Aprenderá la definición del término “Exégesis”.
2.      Identificar la diferencia de los términos “Exégesis” y  “Eiségesis”.
3.      Escribir en sus propias palabras lo que es la Objetividad Y Subjetividad. 
 
INTRODUCCIÓN: A  partir de la época de la Reforma, la gente de todos los niveles ha
disfrutado de algo sin precedentes: El acceso a las Escrituras, esto a repercutido tanto
bendición como maldición. Bendición porque toda persona puede leer y estudiar la
Biblia por su propia cuenta, y no depende de una autoridad  aparte de la
Autoridad de la Escritura para determinar la voluntad de Dios. Y de Maldición por la
abundancia excesiva de
Creencias (puntos de fe), prácticas y nociones derivadas de individuos que han mal
interpretado las Escrituras. La Mayoría de la confusión doctrinal en el mundo cristiano 
presente es el resultado de una mala y desordenada y descuidada Hermenéutica.
 
El fracaso de no reconocer La Biblia en su función literatura, ha creado un acercamiento
a la Escritura sin un sistema definido, pues se toma en trozos o por etapas. Un verso
aquí y otro verso allá para “probar” lo que uno quiere. Como resultado  se ha venido
proliferando todo viento de doctrina.
Actualmente los lectores modernos no conocemos los lugares, ni acontecimientos
históricos de la Biblia, nos enfrentamos a un obstáculo o bloqueo histórico para el
entendimiento bíblico. Existen diferencias significantes entre la forma y el estilo de vida
de la gente del tiempo bíblico y la gente de hoy, y esto es un obstáculo cultural.
 
La Biblia fue escrita en Hebreo, Arameo y Griego, tres idiomas muy antiguos de
estructuras y gramáticas muy diferentes al Ingles o Español moderno, ahora nos
encontramos con el bloqueo de la Lingüística. Finalmente nuestro  mundo
contemporáneo tiene una perspectiva diferente del mundo bíblico tanto en pensamiento
como en razonamiento acerca de la vida, sus circunstancias, y la naturaleza del universo
y el otro bloqueo mas que tenemos es el obstáculo filosófico.
 
La Exégesis y la Hermenéutica es una importante disciplina, porque funciona como una
válvula de seguridad, que regula y balancea, esta disciplina funciona contra la
interpretación impropia y fantasiosa de Las Escrituras.  El método utilizado para llegar a
una buena interpretación tiene que estar fundado en principios de razonamientos
lógicos. Si el método es defectuoso o imperfecto, la interpretación por consiguiente será
defectuosa o incompleta. Aún cuando la interpretación debiera ser  la correcta, el
utilizar métodos defectuosos o imperfectos, la interpretación no será valida ni aceptada.
 
Se pierde mucho tiempo en polémicas de puntos de fe, pero a lo que no se le dedica casi
nada de tiempo es a  --examinar  los métodos que fueron utilizados para llegar a tales
creencias. Lo Sagrado de la Palabra Dios ha ce que la Exégesis adquiera un tono
imperativo. Si realmente creemos que Dios  habla por  medio de las Escrituras, entonces
el manejo que demos a la Biblia  debe ser con seriedad pues es el Mensaje de Dios, Uno
es culpable en quitarle o agregarle a la Palabra de Dios, para esto el interprete debe usar
imperiosamente la Exégesis.
 
I. DEFINICIÓN DE EXÉGESIS Y EISÉGESIS. 
 
1. - “Exégesis” viene de la palabra griega que significa: “Guiar hacia fuera...”  “EX” es
un prefijo que quiere decir: “Venir de...”  o  “Salir de...”
 
2.- Exégesis es el estudio, cuidadoso y sistemático de Las Escrituras, para Descubrir el
Significado Original Propuesto.
 
3. - Éxegetar Las Escrituras: Es lograr sacar de la Palabra Original de Dios el
Significado o Mensaje que está allí escrito, ni mas ni menos.  Es la tarea de sacar lo que
Dios ha dicho.
 
a) Ejemplos: Santiago 5:20, Apocalipsis 22:18,19. , Apocalipsis 3:20.
 
4. - “Eiségesis”, viene de la raíz griega que significa “ Tomar hacia adentro...”  “EIS”,
es un prefijo que significa “introducir...” o  “Meter...”.
 
5.- “Eísegesis ” Es leer en el Texto Bíblico, algo que no esta allí. Es otras palabras es
poner o introducir a la lectura  bíblica mas de lo que en realidad dice.
 
6.- Eiségetar  La Escritura es el hecho de leer dentro del texto Bíblico “las suposiciones
de uno mismo”  Ejemplos:
 
II.- DEFINIENDO OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD.
 
1. - OBJETIVIDAD: “Es la actitud que consiste en considerar las cosas
independientemente de toda preferencia, inclinación o interés personal”.  Es decir “lo
que es la realidad de las cosas independientemente de nuestro juicio y sentimiento”.
Cuando buscamos un entendimiento con objetividad de las Escrituras, no reduzcamos a
las Escrituras a algo frío, abstracto o a algo sin vida. Lo que debemos hacer es llegar a
comprender que es lo que la Palabra de Dios dice en su contexto “antes” de que
vayamos a buscarle un objetivo equivalente de aplicación para nosotros al presente.
Esto es muy importante, “Una declaración o afirmación particular pudiera tener
numerosas posibles aplicaciones personales, Sin embargo solamente puede tener un
significado correcto.”  Alternar las interpretaciones que son contradictorias y
mutuamente exclusivas nunca podrán ambas ser verdad.
 
2.- SUBJETIVIDAD: “Es la actitud relativa al modo personal de ver las cosas,
distintamente al modo que lo ven  los demás”. En  otras palabras  “Es la limitación de la
validad de un juicio con relación al sujeto que lo formula”.  
El subjetivismo se hace presente cuando la verdad de una declaración no esta mera
mente expandida  o aplicada al sujeto, si no cuando es absolutamente determinada por el
sujeto. Ejemplo:  Mucha gente dice:  “ Bueno, esa  es su  interpretación  y  para usted 
esta  bien, yo no  estoy de  acuerdo con usted, pues tengo  mi propia interpretación y es
igual de valida que la suya. Y como nuestras interpretaciones son contrarias y  no
pueden ser verdad las dos, todo lo que a usted le parezca bien eso es verdad y todo lo
que a mí me parezca bien es verdad para mi.” ¡Esto es Subjetividad!  Ejemplos: 2
Samuel 1:26,  I Corintios 15:29.
 
TAREA # 1.
 
1. - Lea en fuentes que este a su alcance artículos sobre  “ Exégesis bíblica.”
 
2. - Lea  la lección #  1   mínimo tres veces durante el mes.
 
3. -Escriba un comentario de una pagina sobre la tarea exegética que un Predicador debe
hacer antes de  predicar
 
 
PREGUNTAS   PARA   EL   EXAMEN.
 
 
1. - ¿En qué consiste la confusión doctrinal en el mundo cristiano?
 
2.- ¿Cómo se prolifera todo viento de doctrina?
 
3.- Mencione los obstáculos o bloqueos en el entendimiento bíblico.
 
4. - ¿Cómo trabaja la exégesis bíblica?
 
5. - Defina qué significa la exégesis.
 
6. - Defina qué es la eíxegesis bíblica.
 
7. - ¿Qué es éxegetar las Escrituras?
 
8. - ¿Qué es eixegetar las Escrituras?
 
9. - ¿Defina que es Objetividad?
 
10. - ¿Defina que es la Subjetividad?
EXÉGESIS 2

  “LOS GÉNEROS DE LA BIBLIA”


 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
En esta Lección me propongo:
 
1. -  Dar a Conocer los Géneros De la Biblia.
2.-  Ejemplificar algunos Géneros.
3. -  Dejar algunas Actividades por investigar.
 
 
INTRODUCCIÓN: Los Géneros Literarios de la Biblia son tan variados que
enriquecen el mensaje bíblico, Por ejemplo una puerta de una forma especifica (sea
rectangular, de tal o cual medida) a la entrada de una casa, pero puede haber miles de
otras formas de puerta: cuando  una de estas se repite, o repite algunos rasgos
especiales, la forma se hace genérica (hay puertas comunes, portones, puertas
corredizas, etc.), que uno identifica inmediatamente. lo  mismo sucede con los textos
bíblicos, el lenguaje se construye con palabras y frase organizadas para producir
sentido. Pero no todo el lenguaje es igual. Hay muchos niveles en el texto tales como:
léxico, estilo, discurso directo o indirecto, en prosa o en poesía, posición enfática de
sustantivos o verbos, etc.
Así que cada texto, breve o extenso, cada libro es diferente a otro, y tiene por tanto   
una forma especifica, que se identifica por sus elementos lingüísticos.  Nunca
encontraremos dos textos iguales, en la medida que no sean copiados uno de otro. Por
ejemplo Si narras la misma experiencia hoy a un hermano y mañana a otro, seguramente
harás variaciones en tu lenguaje, sea porque  el que te escucha       varía o porque tu
comprensión de lo que narra se ha enriquecido: ahora bien, estos cambios pueden incidir
en algunos conceptos, pero todo se expresa a través de la forma del lenguaje.
También todo texto bíblico, sea frase, discurso, pericopa,  sección o libro tiene una
forma individual, tiene contornos y perfiles, su extensión y composición. Pero la forma
que tiene el texto actual de la Biblia puede ser la creación del autor final: o éste puede
haberla recibido ya hecha, total o parcialmente.
 
 
GÉNEROS DE LA BIBLIA
 
 
I:- PENTATEUCO
 
1. - Narrativa. (Es cuando el texto marca un comienzo y un final, con una serie de
escenas, (Por ejemplo La vida de José Gn. 37-47) .
2. - Ley.
a)      Apodíctico. (proposiciones jurídicas que ordenan  imperativamente, de manera
absoluta  como las del Decálogo (Ex.20:1-17 y Deuteronomio 5:6-6-21).
b)      Casuística. (Forma jurídicas que prescriben o prohiben acciones circunstanciales).
c)      Códigos legales.
3.- Poesía.(mueve los sentimientos y las emociones del lector = Prosa comunica
información)
     Jueces 4 lo hace en prosa y el  Jueces 5 es en poesía ambos capítulos reportan el
mismo evento.
4.- Genealogías.(Antecesores de Noé Gn.5 Sucesores de Noé Gn.10 Descendientes de
Sem ).
 
II.- LITERATURA    PROFÉTICA
 
1.- Narrativa.
a)      Narrativa Histórica.(La enfermedad de Ezequías 38:1-22, La respuesta de Isaías a
los enviados desde Babilonia   39:1-8) .
b)      Narrativa vocacional (llamado). (El llamado de Isaías, 6:1-13,  Jeremías 1:4-19) .
c)      Acción Simbólica.
 
2.- Discurso:
a)      Oráculos.(Respuestas de Dios al pueblo por medio de los profetas (oráculo contra
Babilonia 13:1-14-23,     Moab. 15:1-16:14, oráculo para Jerusalén 33:1-24) .
b)      Dicciones de Juicio.( Amos  6:1-3, Falsa  seguridad, 6:4-7 Ociosidad lujosa) .
c)      Ayes.(Son malaventuranzas que anuncia el castigo inevitable, Ejem. Amos 5:19).
d)      Queja (demanda). (Nombran en primer lugar la acción culpable concretamente, para
concluir con el anuncio del castigo : I Re 21:19, 2 re 1:3, Am. 4:1-) .
 
3.- Visiones.
El profeta se caracteriza por la palabra Jr. 18:18, o por la visión Ez. 7:26, Amos e Isaías, se presentan como videntes Am. 7:12-14,
Is. 30:9, hasta los títulos de los libros sugieren que los profetas reciben palabras, Am. 1:1, Os  1:1, y visiones Is. 1.1, Nah. , Hab.
1:1.1:1
 
 
 
III.- SALMOS
 
1.- Himnos de Alabanza y/o Gratitud.
2.- Salmos Reales.
3.- Lamentos de la comunidad.
4.- Lamentos individuales.
5.- Gratitud Individual.
 
(Sub-géneros): salmos  históricos, prosperidad de los inicuos, salmos de la sabiduría,

salmos de penitencia, salmos mesiánicos, salmos acrósticos o alfabetizados, salmos de

imprecación, salmos de halle!, salmos de ascenso, salmos de aleluya).   

 
IV.- LITERATURA  DE  SABIDURÍA
 
1.-  Proverbio.
2.-  Adivinanza.
3. - Fábula o Alegoría.
4.-  Himno.
5. - Diálogo.
6.-  Confesión o narrativa  autobiográfica.
7. - Listas.
8.-  Poesía didáctica.
9.-  Narrativa didáctica.
 
V.-  EVANGELIOS
 
1.- Narrativa.
2.- Discurso (dichos).
a)      Bendiciones o bienaventuranzas. Mt. 5:12, Lc. 6:20-23.
b)      Epigrama.
c)      Parábola. Mateo 13:1-53.
d)      Historia de ilustración.
e)      Dicción de juicio. Lucas 6:24-26, Mt. 23:13-39.
3.- Himno (canto de alabanza o gratitud). Lc. 2:14,
4.- Genealogía.
5.- Liturgia (formula o credo).
 
VI.- EPÍSTOLAS
 
1.-   Homología, confesión en el Dios único. Ro. 3:30, I Co. 8:6,  Efe. 4:5’6, I Ti. 2:5
2.-   Llamado y/o autobiografía.
3.-   Invocaciones del Señor. I co. 16:22, Ap. 22:20, Ro. 8:15.
4.-   Fórmulas de fe. Ro. 5:6, 14:15, I Co. 8:11, Ga. 2:21, 3:13.
5.-   Himno Cristológico.   Fil. 2:6-11, Efe. 1:3-14, 5:14, Col. 1:13-20, 3:16, I P. 2:21-
25).
6.-   Confesiones de fe o credos. I Co. 15:3-5, Ro. 1:3-4, I P. 1:18’21, 3:18’22
7.-   Listas (vicios, pecados y virtudes). Ga. 5:22-23, Ga. 5:19-21, Ga. 5:16-23
8.-   Códigos domésticos. Efesios 5:21-6:9, Co. 3:18-4:1, I Ti. 2:8-15, Ti. 2:1-10)
9.-   Código  o catalogo de deberes profesionales. I Ti 3:1-7, 5:19-19, 3:8-13, 5:3-16).
10.- Eulogía   (bendito), Ro. 1:25, 9:5,  2 Co.  1:3, 11:31, Efe. 1:3, I P.1:3.
11.- Textos sacramentales I Co. 11:23-25, Ro. 3:25, 4:25, 6:3-4, I Co, 1:30 6:11, Ga.
3:26-28.
12.- Acción de gracias.
13.- Doxología (bendición). Ro. 16:17, Ga. 1:5, Fil. 4:20 I Ti. 1:7, 2 Ti. 4:18, 2P
3:18)
 
VII:-  LITERATURA    APOCALÍPTICA:
 
1.- Narrativa.
2.- Himno (canto de alabanza).
3.- Credo o formula litúrgica.
4.- Epístola (carta).Apocalipsis 2:1 – 3:22).-
 
 
 
TAREA:
 
1.- Lea tres veces esta lección.
 
2.- Apréndase de memoria los títulos de  los Géneros Literarios de la Biblia
 
3.- Investigue la  sección del Género de los Salmos y en una hoja escriba los
diferentes Salmos que se mencionan en esa sección.
 
 
PREGUNTAS PARA EL EXAMEN
 
1.- ¿Escriba los Géneros literarios que contiene la Biblia?
 
2.- ¿Escriba cómo se construye el lenguaje?
 
3.- Escriba mínimo cinco niveles de lenguaje en el texto bíblico.
 
4.- Escriba mínimo cinco clases de salmos.
 
5.- Defina en su propias palabra que es una ley apodíctica.
 
6.- Defina en sus propias palabra que es un oráculo profético.
 
7.- Escriba las cinco formas que contiene los Evangelios.
 
8.- Escriba  mínimo cinco formas que contiene las Epístolas.
 
9.- Señales la  sección de cartas que contiene el libro de Apocalipsis.
 
10.- Mencione las tres formas que contiene el libro de los Profetas.
EXÉGESIS 4

“LA ESCRITURA INTERPRETA LA ESCRITURA”


 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 
 En esta lección me propongo dar a conocer
 
1. - Un principio de que la Escritura se permita así misma interpretarse.
2. - Reconocer el error de tomar un texto, fuera de su contexto.
3. – Este principio sirve como protector de la verdad de Dios.
 
 
INTRODUCCIÓN; La frase “La Escritura interpreta la escritura”,  fue editada durante
el tiempo de la reforma religiosa del siglo XVI, en orden a establecer que la Iglesia
Católica Romana era la única que poseía el “Don de gracia e iluminación” y por
consiguiente sabía instintivamente que Escritura enseñar y como interpretar claramente
pasajes difíciles y oscuros.
 
Muchos de nosotros podríamos a la ligera aceptar esto, cuando tratamos de descubrir el
significado correcto de un pasaje de la Escritura, sin embargo la mejor y más segura
forma de acercarse a lo cierto será permitiendo que la Escritura se interprete así misma.
Ya dentro de la practica, terminamos sacando versos de su contexto y fracasamos en
llegar a lo que realmente era la intención del significado del pasaje. ¿Por qué sucede
esto así? Creo que el problema puede ser atribuido a un defecto en nuestro
entendimiento de nuestra propia interpretación.
 
I.- EL  ERROR   MÁS  COMÚN  AL  INTERPRETAR UN  PASAJE DE LA
ESCRITURA.
 
El error para interpretar un verso o pasaje de la Escritura es tomar un verso o pasaje de
otro lugar de la Escritura, sin tomar en cuenta el contexto, tal vez porque alguna (s)
palabra (s) claves o frases aparezcan en ambos lugares. Usándolo de esta manera, el
principio convertiría a la Escritura en un arsenal (almacén de armas) de textos prueba
que formarían todo un esquema de red defensiva que nos permitiría evidencias
convenientes ya sea para probar un punto o para apoyar nuestras propias 
presuposiciones doctrínales.
El mal uso de este principio, acarrea algo muy obvio.  La mala interpretación de la
Escritura, Esto se torna aun peor cuando se apela a otro pasaje o versículo truncado  en
vez de una unidad de pensamiento mas claro, ya sea  un capítulo, o todo el libro.
 
III.- IGNORAR EL CONTEXTO SE DAÑA EL MENSAJE DE LAS
ESCRITURAS.
 
Fuera de toda duda, es tremendo el daño que se le ha hecho a la Escritura por aquellos
que demandan encontrar verdades doctrinales muy particulares en pasajes de la
Escritura bastante ambiguos y oscuros. Por mencionar algunos de estos casos veamos;
 
1.- I Corintios 15;29.  Es usado para apoyar la doctrina del bautismo por los muertos.
 
2.- 2 do de Samuel 1;26 para apoyar la homosexualidad como bíblica.
 
3.- Juan 3;5 Se establece la  doctrina de la regeneración bautismal.
 
4.- Amos 3;3. Se usa como base del concepto de la unidad y diversidad.

Para poder entender este principio de la Escritura interpreta la escritura, hay que
entenderla desde el punto de vista de que la frase es de carácter receptor, en donde la
palabra “Escritura” en su expresión esta siendo usada en dos sentidos. La palabra 
“Escritura” en su expresión total quiere decir;
 
1.- La “Escritura” en su totalidad vista como una unidad.
 
2. - Y la segunda palabra de la frase, que es también “escritura” se refiere a una
porción, o parte, ya sea un verso,  un pasaje, un capítulo o párrafo.
 
Siendo  esto así, la frase quiere decir que cualquier parte o porción de las Escrituras
tiene que ser entendida a la luz de la enseñanza total de la Biblia.  Esta frase en si no
esta queriendo decir que un pasaje aislado de la Escritura, puede ser usado para
interpretar otro pasaje aislado de la Escritura.
 
III.- ESTE PRINCIPIO SIRVE COMO PROTECTOR DE LA VERDAD DE
DIOS.
 
El principio la Escritura interpreta la escritura cuando es usado apropiadamente, sirve
como protector de voltear versos bíblicos y hacerlos pilares y columnas de una verdad,
lo cual es un error que ya han hecho muchas sectas y grupos cúlticos. Siempre y cuando
la gente o las Iglesias corran montados en un caballito de palo o construyan una entera
posición doctrinal basados en un solo verso de la escritura, el lector si que tendrá que
estar prevenido; ya que esto es una señal de acercamiento desbalanceado hacia la
Escritura, el cual es el resultado de una mala aplicación del principio de la “Escritura
interpreta la escritura”.
Para quitar de en medio este error, él interprete conciente se tomara el cuidado de
considerar no solamente el contexto inmediato de un pasaje en particular con su
lenguaje, historia y cultura, sino que además de esto considerara el contexto en el
ámbito general de la revelación bíblica y como conlleva consigo el pasaje en estudio.
 
De esta manera, nosotros podemos entender la Biblia en su concepto total solamente a
la luz de su concepto total o general, de esta manera podemos nulificar el peligro de
interpretar alguna parte de la Escritura de tal manera que distorsione la enseñanza
general.
 
CONCLUSIÓN: Cada PASAJE debe estar sujeto a un estudio arduo y riguroso que nos
concederá sus precios joyas de verdad. La iglesia o interprete deberá tener sumo
cuidado de no edificar o sobreedificar doctrinas basadas en referencias bíblicas casuales
o incidentes aislados, o basados en pasajes ambiguos o indefinidos y oscuros, sino que
edifiquemos en pasajes claros. El entendimiento que tengamos acerca de doctrinas
ocasionales remarcables procedentes de pasajes ambiguos, deberá ser tratadas como
derivadas de puntos doctrinales que son claros y de punta a punta escudriñables y que
son amplios.. De este modo, nos ahorraremos pasar ridículos, no solamente por no darle
cabida al principio de la “Escritura interpreta la escritura”, sino porque así debería ser
en la practica cuando nosotros leemos cualquier pasaje de la Biblia.
 
 
 
PREGUNTAS GUÍA  PARA EL EXAMEN.
 
1.- ¿En qué siglo y época fue editada? La frase “La Escritura interpreta la escritura”.

2 - ¿Qué mal acarrea el uso de este principio?

3. - ¿Cómo interpreta usted I Corintios 15; 29?

4.- ¿Explique los dos sentidos del principio  “La Escritura interpreta la escritura"?

5.- ¿Qué resultados tendremos si aplicamos correctamente este principio?

6.- Complete las palabras que faltan al siguiente pensamiento:

“ La Iglesia no debe edificarse o sobreedificarse en:

_____________________________________________”
EXÉGESIS 5

 LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO


 
OBJETIVOS  ESPECIFICO
En esta lección me propongo, dar a conocer:
 
 1.-  Algunos errores en que se incurren en la Interpretación bíblica.
 2.- Que Las divisiones de la Biblia nos estorban en la Interpretación.
3.- Que Isaías 28:10,  no es un método para interpretar la Palabra. 4.- Que es
importante considerar el contexto de los versículos y capítulos.
              
 
 
INTRODUCCIÓN: Cual es el error mas común en el cual los lectores de la Bíblia
incurren cuando interpretan la misma? Estoy seguro que es el de tomar textos fuera de
su contexto: todos nosotros hemos visto hacer esto, y si somos sinceros con nosotros
mismos debemos admitir que nosotros también hemos caído en ese error, ya que es una
trampa en la cual es fácil caer, y para esto en verdad que uno no se da cuenta como y
cuando cayo.
Si hacemos caso omiso del contexto de los versos, nos arriesgamos a sustituirlo con:
“Nuestras propias ideas preconcebidas”, y además “Nuestro conocimiento limitado” y
por si fuera poco le adherimos “Nuestros propios valores culturales” todo esto para con
el verdadero mundo del texto. Terminamos usando la Bíblia de la misma manera que el
borracho hace uso del poste de alumbrado; “Lo usamos para apoyo y no para
iluminación”.
Cual es la razón por la cual tomamos versos fuera de su contexto?` Como es posible que
hayamos podido desarrollar un hábito de esta índole para estudiar la Biblia?  Nos hemos
acercado a las Escritura sin un sistema definido o fijo, esto es como comer una comida
estilo  “buffet”, un poco de esto y otro de aquello. Un verso por aquí, otro verso por
allá.
 
I.- LAS DIVISIONES DE LA BIBLIA NOS ENTRENAN A IGNORAR LOS
CONTEXTOS.
 
Las divisiones que tiene la Biblia en versos y capítulos, nos han entrenado sin darnos
cuenta a ignorar los contextos. En vez de ver una corriente completa de pensamientos,
solamente vemos una serie o un pedazo de un todo, cada una con un significado propio
e independiente.
Al contrario de la opinión popular, esta no es la forma en que la Biblia fue hecha para
ser leída; si recordamos, la Biblia originalmente no estaba dividida en capítulos y
versículos, no fue sino hasta el año 1,560 cuando se publico la Biblia Inglesa de Genova
y así añadieron numeraciones de capítulos y versículos como una ayuda para localizar
secciones bíblicas, frases y palabras.
Desafortunadamente. Esas numeraciones de los versículos a través de los años han
venido a ser una especie de “Velo” a nuestros ojos que artificialmente nos estorba
nuestra visión, ya que el propósito de la numeración es de ser una herramienta que nos
ayude a localizar los textos, pero no para que los sirva como herramienta de
Interpretación . Para la mayoría de las lecturas bíblicas debemos descartar las divisiones
que los capítulos y versículos nos dan, y donde debemos concentrarnos mas es en leer la
Biblia por medio de unidades de pensamientos.
 
 
 
II.- ESTAMOS USANDO LA BIBLIA COMO UN ROMPECABEZAS?
 
Las falsas ideas que hemos tenido de las divisiones en versículos y capítulos, nos han

conducido a errores: si cada versículo es un pensamiento independiente de los demás,

entonces la Biblia viene a ser como un rompecabezas que hay que unir. Si tomamos el

ejemplo de un rompecabezas  sabemos que un rompecabezas generalmente es una figura

o dibujo el cual esta dividido en muchos pedacitos, y parece que la Biblia tiene que ser

unida por muchos versículos que podemos ir tomando desde el Génesis al Apocalipsis.

Si juntamos las piecesitas y si estas encajan de alguna forma que se mira lógica,

entonces deducimos que nuestra interpretación tiene que estar correcta. Si todo

“encaja”, entonces podríamos estar seguros que no dejamos nada fuera del contexto que

no hayamos considerado. Esta manera de estudiar la Biblia es imperfecta, ya que no

reconoce a la Biblia de antemano como un todo y que el cuadro con todas sus piecesitas

allá están en su lugar correcto. Nuestra tarea  no es crear nuestras propios cuadros

cortando, seccionando, combinando y pegando los versículos dentro de un marco, sino

que todo lo contrario, ver el cuadro que allá esta previamente formando para nosotros

por los escritores bíblicos y aprender de lo que ellos arreglaron.

 
III.-   LÍNEA  SOBRE  LÍNEA
 
El verso de Isaías 28;10  “Porque mandamiento tras mandamiento, mandato sobre
mandato, renglón tras renglón, línea sobre línea, un poquito allí, otro poquito allá” se ha
usado como verso de prueba para tomar versos fuera de su contexto, de tomar versos de
aquí y de allá para juntarlos. Es este verso una formula que Dios da para interpretar la
Biblia? O es un versículo que irónicamente nos sirve de ejemplo para ajustar a la fuerza
algo fuera de su contexto?, la forma de saberlo, desde luego será leyendo todo el
capitulo 28 de Isaías.
 
1.- En el verso 1, podemos ver a quien el capitulo es dirigido: Hay de la corona de
soberbia de los ebrios de Efrain…” (Efrain es otro nombre del reino del norte Israel.
 
2.- Del verso 2-6 esta el contenido del mensaje de Isaías a Efrain: “He aquí el Señor
tiene uno que es fuerte y poderosos…(refiriéndolo a la nación de Asiria la cual se
levanto como opresora del reino del norte). Cuando los Asirios atacaran, los ebrios  de
Jerusalén serian  hollados con los pies>>>(verso 3) pero un remanente de aquellos de
Efrain los cuales serán fieles a Dios serian glorificados (Versículos 5-6).
 
3.- Los verso 7-8, ofrecen una transición, pues Isaías se dirige ahora a los sacerdotes y
profetas de Judá, el reino del  Sur. Mas también estos se tambalearon por el vino y dan
traspiés por el licor: El sacerdote y el profeta por el licor se tambalean, están ofuscados
por el vino, por el licor dan traspiés: vacilan en sus visiones, titubean al pronunciar
juicio. Porque todas las mesas están llenas de vómito asqueroso, sin un solo lugar
limpio.
Los sacerdotes y profetas de Judá no fueron menos que sus primos del norte de Efrain;
el decadente reino del norte debería servir como una advertencia a los sacerdotes y
profetas de Judá, pero ellos también se resistieron al mensaje de Isaías.
 
4.- En los versos 9-10, los sacerdotes y profetas ebrios de Judá hablan y se burlan de
Isaías que en resumen   ellos dicen  A quien le va a enseñar este?  A quien le va a
enseñar este?  A quien interpretara su mensaje? Nosotros ya tenemos edad suficiente,
Isaías no necesita enseñarnos nada,  Somos acaso unos niños que tenga que ser
ensenados y cuidados en lo mas elemental, “Renglon tras renglón, un poquito aquí y
un poquito allá?
La traducción de esta versículo 10, de mandato sobre mandato, en realidad son
monosílabos del hebreo que imitan el balbuceo al hablar, cuando un niño hace burla de
la predicación de un profeta, esto es en hebreo: Sav lasav sav lasav, kav lakav kav
lakav, zeer sham zeer sham: y en realidad no hay una traducción exacta, pero la idea que
da es equivalente a nuestro; Bla, bla, bla, pero sin significado especifico, estas palabras
representan el tartamudeo de los profetas y sacerdotes ebrios, o también pueden
representar los sonidos de los niños al hablar cuando estos van aprendiendo apenas a
articular las palabras. De cualquier manera el verso 10 es una burla de los profetas y
sacerdotes mofándose de las palabras de Isaías.
 
5.- Los versos 11-13 nos ofrecen la respuesta de Dios a los escarnecedores, y así como
ellos pronuncian un disparate sin sentido en relación a la sensatez de Dios, Dios a la vez
hablara con ellos “con lengua de tartamudos y en extraña lengua”, el verso 11 dicho de
otra manera, silos sacerdotes y profetas de Judá quieren oír balbucear y escuchar un bla,
bla, bla, en verdad que lo escucharan cuando los Asirios los invadan., entonces las
palabras de Dios serán a sus oídos; Sav lasav, sav, lasav, kav lakav (esto es como el que
escucha las palabras de un conquistador dándole ordenes y enseñoreándose de ellos sin
que ellos puedan comprender). (versículo 13).
El resultado de esto no es nada positivo. No es una formula en si para interpretar de una
mejor manera la Biblia. Al contrario, la  palabra de Dios vendría a ser para ellos: “línea
sobre línea” para que vayan y caigan de espaldas, se quiebren los huesos, y sean
enlazados y  apresados” (versículo 13).
 
6.- El capitulo concluye en los versos 14-29, con mucho mas juicios para los dirigentes
de Jerusalén mientras que además mantienen una promesa mesiánica.
 
 
CONCLUSIÓN; Después de ver Isaías 28:10, en su respectivo contexto, podríamos
usar la palabra de los profetas y sacerdotes ebrios como una formula para interpretar la
Biblia? La respuesta es obvia.
Sin embargo para evitar malentendidos, no estamos diciendo en ningún momento que
no se puedan comparar las Escrituras unas con otras. Ya que  esto es un principio
válido, pero entendemos primeramente un versículo de acuerdo a su contexto antes de
comenzar a comparar.
Hay un viejo método de interpretación que lleva el nombre MC Donald y este es el que
debemos de evitar, ya que saca un verso de aquí, otro verso de allá, y otro acá, etc., una
forma de estudio de esta forma nos distorsionara totalmente la interpretación (El caso de
Isaías 28:10 es un ejemplo de esto) pues los que utilizan este método rara vez toman en
cuenta el contexto de los versos que están comparando y juntando. En sus manos: “Un
texto sin contexto, se convierte en un pretexto”.
Esto puede llegar a ser un principio fundamental entre todos aquellos que toman la
palabra de Dios con seriedad, de que cada verso tiene que ser considerado en relación a
su respectivo contexto.
No es de buen gusto cuando la gente tuerce las cosas que decimos aunque estas estén
fuera de contexto,  Como ha de sentirse Dios cuando distorsionamos su palabra en una
forma similar?
 
 
 
EJERCICIO EN CLASE;  ISAÍAS 28;1-13.
 
 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN.
 
 
 
 1.- Cuales son los errores que comúnmente los lectores de la Biblia incurren cuando interpretan la Biblia?
 
 2.-  A  que nos arriesgamos si hacemos caso omiso del contexto de los versos?
 
  3.- A que nos entrenan las divisiones  que tienen la Biblia en versos y capítulos?
 
 4.- Hasta que año , la Bíblia fue dividida en capítulos y versículos?
 
 5.- Isaías 28;10 es una formula que Dios nos da para interpretar la Biblia?
 
 6.- En los versos de Isaías 28;9-10.  Quienes y que hablan?
 
 7.- La traducción del versículo 10 de Isaías capitulo 28 , de mandato sobre mandato, 
Que es significa en realidad?
 
 8.- Que es lo que Dios contesta a los escarnecedores, en Isaías 28; 11?
 
9.- En que consiste el método de interpretación McDonald?
 
10.- Como ha de sentirse Dios cuando distorsionamos su palabra?
EXÉGESIS 6

MÉTODO DE ESTUDIO INDUCTIVO


 
Mucha gente ha tomado la libertad de interpretar la Biblia por medio de sus opiniones y
conocimiento basado en sistemas humanos declarando la sabiduría del hombre en vez
de la sabiduría de Dios. El resultado es que han llegado a conclusiones erróneas
enseñando cosas que no son bíblicas.
No es la demostración de la sabiduría del hombre sino del poder del Espíritu Santo (1a
Corintios 2:4).                                                            .

Dios requiere de nosotros el estudio de las escrituras y cuando Dios requiere algo Él
mismo prepara a la persona dándole lo necesario para cumplirlo en obediencia por
medio de la naturaleza divina y su Espíritu Santo.                                                 .

Hay muchos versículos que nos exhortan y obligan a estudiar la Biblia (Josué 1:8,
Jeremías 23:28-29, Salmos 119 9-11, Hechos 17:11, 2a Timoteo 2:14-16, Hebreos 4:12)

El cristiano es llamado discípulo de Jesucristo que en realidad quiere decir estudiante.

El método inductivo es el método más efectivo para llegar a la interpretación genuina


según el tiempo en que fue escrito. Este método enfoca en tres áreas.
 
I. EL CONTEXTO

El contexto es vital para asegurar la intención original tanto como el propósito del autor,
en el tiempo que fue escrito.
A. Hoy en día hay muchos predicadores y maestros que tergiversan las Escrituras.
1. Llegan a una interpretación errónea porque han ignorado este principio básico del
contexto bíblico.                                              .

2. El resultado es que destruyen la intención original y el significado del texto.


a. Lo interpretan en forma subjetiva.                                          .
b. Lo interpretan en forma en que todo se espiritualiza.
B. "Un texto fuera de su contexto es nada menos que un pretexto."
1. Hay varios tipos de sermones: biográficos, textuales, tópicos y de proposición.

2. Pero hay solo un modo de lograr el método inductivo que resultará en preparar al
expositor para su sermón.
 
II. EL AMBIENTE HISTÓRICO
 

El ambiente histórico que muestra la cultura y las costumbres es muy importante para
saber si la aplicación es de actualidad.
 
A. Un ejemplo de ambiente histórico es el texto de 1a Corintios dónde la mujer es
ordenada por Pablo a cubrir su cabeza con un velo (1a Corintios 11:13).
1. La ciudad tenía el templo de Afrodíta que era mantenido por prostitutas del templo;
estas mujeres no usaban el velo que representaba el símbolo de tener autoridad sobre la
mujer, sea padre o esposo.                                       .

2. Las instrucciones de Pablo a las mujeres se concentran en no abusar la libertad que


tenían en Cristo, que podría resultar en dos cosas; ser confundidas como prostitutas y
traer deshonra a sus esposos por identificarse con las prostitutas de la ciudad.
a. Esto es exactamente lo que podemos llamar relatividad cultural e histórica,
demostrando que la intrusión literal no es obligada ni puede ser aplicada en el presente.
b. Pero podemos usar el principio de huir de todo lo que traiga duda del cristianismo y
deshonra la autoridad sobre mi vida según el diseño y propósito de Dios para
glorificarlo.
3. La Biblia transciende la cultura en cuanto a la moralidad y a la ética.
a. Si la Biblia enseña la santidad sexual entonces es absoluto para todas las edades.
b. Si la Biblia enseña que mentir es abominable entonces es malo para todas las edades.
B. Tenemos que tener cuidado de no sustituir la palabra de Dios por enseñanzas
humanas para justificar o racionalizar una vida pecaminosa.
 
1. Sea psicología                                                          .
2. Sea antropología.                                                           .
3. Sea sociología.                                                             .
4. Sea ética de situaciones.                                                              .
5. Sean valores de clarificación-                                             .
6. Sea cualquier otra enseñanza humana que contradice o se opone a la palabra de Dios,
tratando de justificar o quitar la culpabilidad de una vida pecaminosa.

III. EL LENGUAJE ORIGINAL

El idioma original es clave para entender el sentido y entendimiento de las Escrituras


sean éstas en Hebreo, Griego o Arameo.
A. El estudio de palabras debe ser hecho en asociación con el tema seleccionado, su
contexto y su relación a las otras palabras en la selección o cláusula para evitar una
interpretación errónea, porque la misma palabra puede ser usada en diferentes sentidos
según la sintaxis y depende de si la palabra es usada literalmente o simbólicamente.  
 
1. Este proceso o método es llamado "Hermenéutica general" que quiere decir
interpretación o explicación; también se le llama "gramático-histórico exegético".

2. Hay otro proceso llamado "Hermenéutica especial", que no sustituye a la


"Hermenéutica general", pero se usa para interpretar el intento original de poesía y
profecía.
B. Cuando una persona empieza a estudiar un versículo, capítulo o libro, el tema central
debe ser entendido y ésto sólo resulta al leer una sección en particular una y otra vez,
hasta que el tema central se puede ver como el sol, iluminando el propósito del libro o
sección.
1. El evangelio de Juan tiene como tema central a Jesús, como el Hijo de Dios.

2. El tema de Romanos es la justicia de Dios revelada en los evangelios para la


salvación del hombre por medio de gracia y fe.
Ahora queremos ver tres pasos necesarios para el método inductivo.
 
I. OBSERVACIÓN

El primer paso, la observación, revela lo que dice el texto.


A. Consiste en registrar todo lo que aparece en el versículo, sección o capítulo, en otras
palabras lo que está escrito.
 
1. El estudiante nunca debe concluir que la observación no tiene importancia o que sea
obvia.

2. Solo lo que aparece en el texto tiene autoridad, y es la verdad bíblica en contraste con
la opinión y especulación humana. 

3. Las observaciones no se deben limitar a una lectura sino a varias.


 
B. Se refiere a los diferentes temas que se encuentran en el pasaje seleccionado.
1. La deidad de Jesucristo 
2. Fe.
3. Santificación.
4. Oración, etc.
 
C. Se trata de las divisiones naturales contempladas en la sección, capítulo o libro.
1. No debe aceptar las divisiones en su Biblia como si fueran inspiradas por el Espíritu
Santo porque fueron designadas por hombres después de la canonización de las
Escrituras.

2. Después de varias observaciones quizás la persona llegue a la conclusión que la


división en su Biblia es la mejor pero ahora está convencida por su propio estudio.
· Este proceso proporcionará toda la información posible y valida que se pueda
necesitar acerca de un texto, por eso se llama "inductivo".
 
II. INTERPRETACIÓN

El segundo paso es la interpretación la cual se basa en la hermenéutica general; el


contexto, el ambiente histórico y el idioma. Es aquí donde las observaciones empiezan a
ser identificadas en relación a otras y al pasaje entero para revelar lo que se trataba de
comunicar a la gente de aquel tiempo..
A. Hacer un bosquejo de sección, capítulo o libro para explicar la relación entre los
puntos mayores y menores.
 
1. Sencillo .
2. Más detallado.
3. Uno completo.
 
Debe establecer un avance progresivo y una relación entre los puntos mayores y
menores.
B. Hacer una lista de las palabras claves en el pasaje.
1. Palabras que son repetidas más de una vez

2. Palabras que se destacan o sobresalen en el pasaje.


C. Hacer una lista de las frases claves.
1. Frases mencionadas más de una vez.                                                 .

2. Frases que se destacan o sobresalen en el pasaje.


"Tu gente" en Daniel 9:24, indica Israel.
D. Hacer una lista de los versículos claves.
1. Del libro.                                                          .
               
2. Del capítulo.
 
E. Identificar los temas teológicos que aparecen.
1. En relación a la sección.                                                               .

2. En relación al pasaje.
 
F. Hacer las siguientes preguntas al texto.
1. ¿Qué?

2. ¿Cuándo?

3. ¿Dónde?

4. ¿Quién?

5. ¿Por qué?

6. ¿Cómo?
 
G. Hacer una lista de los versículos claves.
1. Para animar.

2. Para suplir.

3. Para complementar.

4. Para aclarar.

5. Para interpretar.
 
a. Pero no se debe desarrollar el pasaje paralelo para sustituir el pasaje original.
b. Es muy importante entender que las Escrituras interpretan a la Escritura con la
iluminación del Espíritu Santo.
1a Corintios 2:13. En el contexto Pablo hace un contraste entre la mente natural del
hombre, ciego a las cosas de Dios, y la mente espiritual del creyente, la cual es capaz
de de recibir las cosas del Espíritu.
H. Usar concordancias, diccionarios, enciclopedias, estudios sobre palabras y
comentarios.
1. ¡Estas ayudas no deben ser usadas hasta este punto!

2. A este punto el expositor tiene buen conocimiento del pasaje, capítulo o libro para
poder reconocer y decidir al validez del comentario.
I. Identificar el género de literatura..
1. Narrativa.

2. Poesía.

3. Historia.

4. Ley.

5. Profecía.
 
a. El proceso de "observación" e interpretación permitirá saber no sólo lo que el
pasaje dice sino también lo que quiere decir.                                         .
b. Este es el deber de un expositor, descubrir el intento original para luego aplicarlo al
día de hoy.
 
III. APLICACIÓN

El tercer paso es aplicación la cual está centrada en la práctica y relevante verdad a ser
aplicada a la vida del cristiano en el mundo de hoy.
 
A. El expositor hace aplicación de la teología en el pasaje para instruirle en la fe.
1. Regeneración.

2. Santificación.

3. Iluminación.

4. Glorificación.
 
B. El expositor hace aplicación hacia la vida diaria del creyente.
 
1. Tiempo de orar.

2. Tiempo de leer.

3. La necesidad de participar en una iglesia.

4. Ejercer los dones del Espíritu Santo, en orden y decentemente.


C. El expositor declarará la responsabilidad de la comunidad de fe hacia la sociedad
perdida.
1. Su responsabilidad de ser luz.

2. Su responsabilidad de ser sal.

3. Su responsabilidad de ser pescadores de hombres y mujeres.


· Quiero que tengan en cuenta que todos estos puntos no son aplicados siempre en cada
sermón, pero el expositor tiene que orar a Dios para que le dirija según el tema y el
propósito del sermón, para usar los pasos necesarios para transmitir la interpretación
original práctica y dar una aplicación.
 
CONCLUSIÓN
 
El método inductivo se enfoca en tres áreas:
 
I. Contexto
II. Ambiente histórico
III. Lenguaje Original
 
El método inductivo se enfoca en tres pasos:
 
I. Observación
II. Interpretación
III. Aplicación

Estos pasos básicos le ayudarán a entender mejor las Escrituras pero tenga presente que
además de tener una mera habilidad intelectual y hacer pasos mecánicos es necesario
orar y mantenernos en oración durante el estudio para garantizarnos una dependencia
total en Dios y asegurarnos un fructífero estudio.
 

También podría gustarte