Está en la página 1de 15

ZONAS FRESNEL

Integrantes:
 Cappillo Medina Leonardo Carlo
 Claussen Portocarrero Gary Andre
 Quiñones Usaqui Fransisco
UNIVERSIDAD  Rodriguez
NACIONAL DEL CALLAO Taipe Marco ESCUELA
Antonio PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

 Rosario Salazar Juan Carlos


Sistema
s de
Microon
das
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

I. MARCO TEORICO:
Se describe como microondas a aquellas ondas electromagnéticas cuyas frecuencias van
desde los 300 MHz hasta los 300 GHz aproximadamente. Por consiguiente, las señales de
microondas tienen longitudes de onda relativamente pequeñas. Se usa el espacio aéreo
como medio físico de transmisión. La información se transmite en forma digital a través
de ondas de radio de muy corta longitud (unos pocos centímetros). Pueden direccionarse
múltiples canales a múltiples estaciones dentro de un enlace dado, o pueden establecer
enlaces punto a punto. Las estaciones consisten en una antena tipo plato y de circuitos que
interconectan la antena con la terminal del usuario.

Fig 1. Espectro Electromagnetico

Fig 2. Bandas de frecuencia


1) RADIOENLACE:
Se conoce como radioenlace a cualquier interconexión entre terminales de
telecomunicación efectuada por ondas electromagnéticas, específicamente por aquellas que
entran en el rango de las señales de radio.

1
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Los radioenlaces, establecen un concepto de comunicación del tipo dúplex, de donde se


deben transmitir dos portadoras moduladas: una para la Transmisión y otra para la
recepción.
Los enlaces se hacen básicamente entre puntos visibles, es decir, puntos altos de la
topografía.
Cualquiera que sea la magnitud del sistema de microondas, para un correcto
funcionamiento es necesario que los recorridos entre enlaces tengan una altura libre
adecuada para la propagación en toda época del año, tomando en cuenta las variaciones de
las condiciones atmosféricas de la región.
Clasificación:
Según sus terminales:

 Radioenlace del servicio fijo: Son sistemas de comunicaciones entre puntos fijos
situados sobre la superficie terrestre, que proporcionan una capacidad de información,
con características de calidad y disponibilidad determinadas. Típicamente estos enlaces
se explotan entre los 800 MHz y 42 GHz.

Fig. 3. Radioenlace fijo

 Radioenlace de servicio móvil:

Fig. 4. Antena móvil


Según la localización de los terminales:

2
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

 Radioenlace terrestre:

Fig. 5. Antena repetidora

 Radioenlace satelital:

Fig. 6. Satélite repetidor


2) TIPOS DE ENLACE MICROONDAS:

3
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Microondas terrestres (radio relay system):

Un radioenlace terrestre o microondas provee conectividad entre dos sitios (estaciones


terrenas) en línea de vista (Line – of - Sight, LOS) usando equipo de radio con frecuencias
de portadora por encima de 1 GHz. La forma de onda emitida puede ser analógica
(convencionalmente en FM) o digital.
Las principales aplicaciones de un sistema de microondas terrestre son las siguientes:

 Telefonía básica (canales telefónicos)


 Datos
 Telégrafo/Telex/Facsímile
 Canales de Televisión.
 Vídeo
 Telefonía Celular(Troncales)

Fig. 7. Enlace de microondas de línea de vista

Microondas satelitales:
La idea de comunicación mediante el uso de satélites se debe a Arthur C. Clarke quien se
basó en el trabajo matemático y las ecuaciones de Newton y de Kepler, y lo unió con
aplicaciones y tecnología existente en esa época (1940's). La propuesta de Clarke en 1945
se basaba en lo siguiente: 

• El satélite serviría como repetidor de comunicaciones 


• El satélite giraría a 36,000 km de altura sobre el ecuador
• A esa altura estaría en órbita "Geoestacionaria" 
• Tres satélites separados a 120° entre sí cubrirían toda la tierra 
• Se obtendría energía eléctrica mediante energía solar 

Un satélite actúa como una estación de relevación (relay station) o repetidor. Un


transponedor recibe la señal de un transmisor, luego la amplifica y la retransmite hacia la
tierra a una frecuencia diferente. Debe notarse que la estación terrena transmisora envía a

4
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

un solo satélite. El satélite, sin embargo, envía a cualquiera de las estaciones terrenas
receptoras en su área de cobertura o huella (footprint).

Fig. 8. Enlace satelital

Repetidores de microondas:
Cuando la distancia entre Tx y Rx es tan grande que no permite que la señal de RF sea de
los niveles adecuados para ser demodulada eficientemente y no es posible incrementar los
niveles de potencia, se hace uso de los repetidores, etapas de relevo de las señales ubicadas
entre Tx y Rx originales.
La distancia cubierta por enlaces microondas puede ser incrementada por el uso de
repetidoras, las cuales amplifican y redireccionan la señal, es importante destacar que los
obstáculos de la señal pueden ser salvados a través de reflectores pasivos. Las siguientes
figuras muestran cómo trabaja un repetidor y como se ven los reflectores pasivos.

Activos: En ellos se recibe la señal en la frecuencia de portadora y se la baja a una


frecuencia intermedia (FI) para amplificarla y retransmitirla en la frecuencia de salida. No
hay demodulación y son transceptores.

Fig. 9. Diagrama de bloques de repetidor activo

Pasivos: Se comportan como espejos que reflejan la señal. Hay repetidores que son una
pantalla reflectora y los back-back, que están constituidos por dos antenas espalda a
espalda. Se los utiliza en ciertos casos para salvar obstáculos aislados y de corta distancia.

5
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Fig.10. Pantalla reflectora Fig. 11. Repetidor back-back

3) ANTENAS UTILIZADAS EN RADIOENLACE


La utildad de una antena depende de lo que se quiera ,por ejemplo en algunos casos lo
que se busca es expandir la potencia radiada(central de telefonos moviles),otras veses se
busca canalizar la potencia irradiada y no interferir con otros servicios(antenas entre
estaciones de radioenlace)

PARAMETROS DE UNA ANTENA


Es la representación gráfica de las características de
Diagrama de radiacion radiación de una antena, en función de la dirección
(coordenadas en azimut y elevación.)
Se define como la relación entre la intensidad de
Directividad radiación de una antena en la dirección del máximo y
la intensidad de radiación de una antena isotrópica que
radia con la misma potencia total
Se define como la ganancia de potencia en la dirección
Ganancia de máxima radiación. La Ganancia (G) se produce por
el efecto de la directividad al concentrarse la potencia
en las zonas indicadas en el diagrama de radiación
Eficiencia Relación entre la potencia radiada y la potencia
entregada a la antena
Tabla 1. Parametros de una antena
3.1.-Antena de Apertura o con Reflector
Las antenas de apertura son aquellas que utilizan superficies o aperturas para
direccionar el haz electromagnético de forma que concentran la emisión y recepción de
su sistema radiante en una dirección, formando ángulos sólidos. La más conocida y
utilizada es la antena parabólica, tanto en enlaces de radio terrestres como satélites

6
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Fig. 12. Antena bocina

3.1.1.-Antenas de bocina :
Una bocina es una antena que consiste en una guia de onda (estructura fisica que
guia ondas electromagneticas) metalica en a cual el area de la seccion se va
incrementando progresivamnete hasta un extremo abierto, que se comporta como
una apertura.

Caracteristicas:
 Alta ganancia
 Baja onda estacionaria
 Ancho de banda relativamente grande
 Son relatvamente facil dec construir

Clasificacion:

7
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

a. Bocina retangular tipo piramide


b. Bocina retangular palno E
c. Bocina retangular plano H
d. Bocina conica
e. Bocina expotencial

Fig. 13. Clasificación

Observacion:
El modo dominante en la guia tiene el campo electrico vertica (plano E) y el
plano magnetico horizontal(plano H)

Ganancia de la antena:
 La ganancia de las antenas de bocina depende de la relacion entre la
superficie de aetura de la bocina y la longitud de onda de trabajo.
 La ganancia de la antena de uso paractico esta limitado a 20 dB.
 La antena de bocina se utiliza en aplicaciones donde no se precisen
gananckas elevadas o bien en conbinaciones con antenas parabolicas

10 A 6.4 A
G= ≅
λ g2 λ 02
Diagrama de radiacion: G ( dB )=10 lo g (G)
 El diagrama de radiacion de una antena bocina depende de su ganancia
y de su forma
 Al aumentar la ganancia aumenta la directividad de la antena

8
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Fig. 14. Diagrama de radiación


3.1.2.-Antenas parabolica:
Son antenas capaces de proporcionar ganancias y directividad de radiación
extremadamente altas usadas comúnmente para enlaces de radio y satélite. Está
constituida por dos elementos principales: un reflector parabólico y un mecanismo
de alimentación. Este mecanismo de alimentación comúnmente es un dipolo o una
red de dipolos en donde se irradian las ondas electromagnéticas hacia el reflector el
cual es el encargado de concentrar y direccionar todas las ondas individuales
enfasadas entre sí.

Fig. 15. Antena parabólica

OBSERVACION:

9
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

El reflector parabólico se considera como el componente más importante de una


antena parabólica, es semejante a un plato y la reflexión que produce depende de su
construcción geométrica la cual es semejante a una parábola.

Abertura de una antena Parabólica

70 ∙ c 70 ∙ λ
θ= =
f∙D D

Dónde:
θ: Abertura del haz entre puntos de mitad de potencia (grados)
λ: Longitud de onda
D: Diámetro de la boca del reflector parabólico (metros)
f : Frecuencia de operación (Hz)
c: Velocidad de propagación en espacio libre

Eficiencia de una antena parabólica:


 En el caso de un reflector parabólico, la reflectancia de la superficie del
plato no es perfecta. Esto quiere decir, que una pequeña parte de la señal
irradiada es absorbida por el plato adicionalmente la energía cercana a las
orillas del plato no se refleja.
 Un valor aproximado de la cantidad de energía que se puede irradiar esta
entre el 50 y el 75% de la señal irradiada por la fuente. Debido a estas
pérdidas comúnmente se considera que la eficiencia de una antena
parabólica es de un 55 %.

Ganancia de potencia de una antena parabólica:


La ganancia de potencia de una antena parabólica es inversamente proporcional a la
longitud de onda elevado al cuadrado por lo cual el área del plato o reflector. Este
parámetro juega un factor importante a la hora de diseñar antenas parabólicas, el
cual depende directamente de la longitud de onda. La expresión matemática para
calcular la ganancia de una antena transmisora es:
2
π∙ D
A p =η ( )
λ

Dónde:
A p : Ganancia de potencia con respecto a una antena isotrópica
η: Eficiencia de la antena
D: Diámetro de la boca del reflector parabólico (metros)
λ: Longitud de onda

4) SISTEMAS RADIANTES:

10
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Son sistemas radiantes los sistemas en los cuales se coloca los trasmisores para una
comunicación en puntos específicos, de tal manera que se pueda establecer un sistema de
comunicaciones entre ellos. Para estos efectos, se entenderá que las torres soporte de
antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones corresponden al
conjunto específico de elementos soportantes de una antena y sistema radiante de
transmisión de telecomunicaciones.
Los Sistemas Radiantes se clasifican tanto en radio como en TV
En Radio: Sistemas radiantes AM
Mástiles. (Fig. 16)
Mástiles radiantes auto estables y arriostrados, garantiza las
condiciones de servicio a las que van a estar sometidos.
Requiere instalación, cimentación, balizamiento, tomas de
tierra, soportes, etc.

Balizas. (Fig. 17)


Balizas LED para mástiles que cumplen con las especificaciones de
la OACI. Estas balizas tienen garantizado su funcionamiento por 5 años,
y algunos modelos son compatibles con el conector E-27.

Puentes Sumadores (Fig. 18)

Los puentes sumadores están preparados para sumar dos señales de


radio coherentes en fase y modulación.

 Diplexores y Filtros (Fig. 19)


Los diplexores para AM permite el montaje del
diplexor en un armario estanco para su uso en
intemperie.
 Los filtros de rechazo son pasivos y se encargan de
aislar, en la frecuencia de rechazo, a dos secciones de una
instalación permitiendo una plena transparencia a la  
frecuencia de operación.
 

11
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Unidades de Acoplamiento (Fig. 20)


Las unidades de acoplamiento.
CARACTERÍSTICAS:    
  - Gran ancho de banda para garantizar la
máxima fidelidad en audio.
- Disponen de dos descargadores mecánicos.
  - Disponen de protecciones para la estática.
 Bobinas (Fig. 21)

Se utiliza en las bandas de Onda Corta,


Onda Media y Onda Larga.
Todas las bobinas están fabricadas en
tubería de cobre con dos diámetros
estándar. Sus soportes son de fibra de
vidrio sellada para evitar la absorción de
humedad.

Sistemas radiantes FM
Antena de dipolo plegado circularmente, por lo que se obtiene un diagrama de radiación
omnidireccional. Están construidas enteramente de aluminio y utilizan plástico resistente a
las radiaciones UV. Por lo tanto, no se oxidan y resisten las más duras condiciones
climatológicas, en especial en las zonas costeras donde la concentración salina ambiental es
muy alta.

5) PROBLEMAS DE SOLUCION TECNICAS Y ECONOMICAS


A. VENTAJAS DE LOS RADIOENLACES DE MICROONDAS
 Volumen de inversión generalmente más reducida.
 Instalación rápida y sencilla.
 Conservación generalmente más económica y de actuación rápida.
 Puede superarse las irregularidades del terreno.
 La regulación solo debe aplicarse al equipo, puesto que las características
del medio de transmisión son esencialmente constantes en el ancho de banda
de trabajo.

12
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

 Puede aumentarse la separación entre repetidores, incrementando la altura de


las torres.

B. DESVENTAJAS DE LOS RADIOENLACES DE MICROONDAS


 Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces.
 Necesidad de acceso adecuado a las estaciones repetidoras en las que hay
que disponer de energía y acondicionamiento para los equipos y servicios de
conservación. Se han hecho ensayos para utilizar generadores autónomos y
baterías de células solares.
 La segregación, aunque es posible y se realiza, no es tan flexible como en
los sistemas por cable
 Las condiciones atmosféricas pueden ocasionar desvanecimientos intensos y
desviaciones del haz, lo que implica utilizar sistemas de diversidad y equipo
auxiliar requerida, supone un importante problema en diseño.

Fig. 16. Pérdidas en un enlace microondas


C. FALLAS DE PROPAGACIÓN:
 El número de fallas de propagación y al tiempo fuera de servicio del sistema
de transmisión se basan en las siguientes características:
 Protección del sistema de transmisión mediante diversidad de espacio o
frecuencia.
 Margen de 40 dB para contrarrestar el desvanecimiento, presencia de
desvanecimiento de Rayleigh en ambas ramas del sistema de diversidad.
 Introducción de un factor de 100 a 1 por mejora de diversidad.
CONCLUCIONES Y COMENTARIOS
Tener un sistema de radioenlace de microondas nos da muchas ventajas como la de
transmisión y recepción de información punto a punto teniendo como canal el espectro, ya
que ofrece mayor flexibilidad en la solución de las necesidades de comunicación, además
por ser mas económicas que implementar conexiones con cable, y con mayor ancho de
banda con la capacidad de transmitir voz, videos y datos.
Debemos tener en cuenta la importancia de la calidad de los equipos que pertenecen al
sistema radiante ya que a partir de estos se juega un papel importante en el papel global del
mismo y pequeños cambios pueden afectar la señal y/o área de cobertura. Además de
comprender el funcionamiento de los tipos de antenas con sus reflectores que se usan para
la transmisión y recepción de señales microondas, que a raíz de trabajar en altas frecuencias

13
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

se encuentra la necesidad de reemplazar los cables por guías de ondas para que no hayan
grandes atenuaciones en las etapas de transmisión y recepción.
Existen también en sistemas microondas factores que dificultan la transmisión como
perdidas en el espacio libre, difracción, reflexión, absorción, factores climáticos, etc. que
deben ser cuidadosamente evaluados al momento del diseño y montaje de las antenas para
que se soluciones dichas dificultades y así lograr una comunicación exitosa.

BIBLIOGRAFÍA:

 ANTENNAS. Jon D.Krauss.McGrawhill


 ANTENAS. Angel Cardam.Lluis Jofre. Edicions UPC
 ANTENNA HANDBOOK.VOLUME II. S.W.LEE
 INGENIERIA DE MICROONDAS. Jose Miranda.Manuel Sierra.Prentice Hall

14

También podría gustarte