Está en la página 1de 84

Escuela

de Flautas y Tambores
Macizo · Tierradentro · Guambía · Popayán · Guachavés · Río Napi · Riosucio

Músicas andinas del


suroccidente colombiano

Cartilla de iniciación musical

Omar Romero Garay


Alexander Ascanio Rincón
Carlos Pineda Parra
Escuela
de Flautas y Tambores

Macizo · Tierradentro · Guambía · Popayán · Guachavés · Río Napi · Riosucio

Cartilla de iniciación musical

Músicas andinas del


suroccidente colombiano

Omar Romero Garay


Alexander Ascanio Rincón
Carlos Pineda Parra
Ministra de Cultura
MARIANA GARCÉS CÓRDOBA

Viceministra de Cultura
MARÍA CLAUDIA LÓPEZ SORZANO

Secretario General
ENZO ARIZA AYALA

Directora de Artes
GUIOMAR ACEVEDO GÓMEZ

Coordinador Área de Música


ALEJANDRO MANTILLA PULIDO

Coordinador Investigación y Músicas Populares


JORGE FRANCO DUQUE

Coordinadora Proyecto Editorial


GUADALUPE GIL PABÓN

Autores
OMAR ROMERO GARAY
ALEXANDER ASCANIO RINCÓN
CARLOS PINEDA PARRA

Asesoría y transcripción de golpes y temas


CARLOS MIÑANA BLASCO - Profesor U. Nacional de Colombia

Aporte sobre la música de violines de negros


PALOMA MUÑOZ - Profesora U. del Cauca

Concepto, diagramación y diseño


FERNÁN PÉREZ AMAYA
LINA MARÍA COCUY
MARTHA ELENA HOYOS
OMAR ROMERO GARAY

Coordinación Editorial:
FUNDACIÓN CANTO POR LA VIDA

Impreso en Colombia
Material impreso de distribución gratuita con fines didácticos y culturales.
Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial con ánimo de lucro,
por cualquier sistema o método electrónico sin la autorización expresa para ello.

Ministerio de Cultura
Carrera 8 # 8-43 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono (57+1) 342 41 00 Línea gratuita: 01 8000 938081

Primera edición 2011


© 2011, Ministerio de Cultura
ISBN: 978-958-753-039-1

www.mincultura.gov.co
3

Índice
Presentación 4
Músicas tradicionales y territorios en el sur-occidente andino colombiano 5
Escuela de flautas y tambores 7

Escuela de Flautas y Tambores


Partes de la cartilla 8
El CD de audio 10
El DVD 10

Caminando el bambuco 12
Una ayuda nunca sobra 12
Serpientes 14
La banda 15
Los fraseos 16
Estatuas 17
Bambuquiando ando ando ando 19
Silvano Silva, silba y no silba 19
Paso y trazo 21
Paso y trazo 01 22
Paso y trazo 02 24
Paso y trazo 03a 27
Paso y trazo 03b 30

El aire de las flautas 31


Taller de construcción de flautas 31
Banda completa 01 35
Flautistas primeros y segunderos 37
Banda completa 02 (Idrobo) 38

Caminando la marcha 39
Paso y trazo 04 39
Paso y trazo 05 41
Paso y trazo 06 43
Paso y trazo 07 45
De acá y de allá 47
De acá y de allá bambuco 47
Bambuco Macizo 47
Bambuco Tierradentro 49
Bambuco Popayán 52
Bambuco Guachavés 54
Banda completa 03 (Sotelo) 55
Banda completa 04 (Uteca 57
De acá y de allá marcha 58
Marcha Macizo 58
Banda completa 05 (Uteca) 60
Banda completa 06 (Sotelo) 61

Caminando el pasillo 62
Paso y trazo 08 62
Paso y trazo 09 64
Índice

De acá y de allá pasillo 66


Pasillo Macizo 66
Pasillo Riosucio 67
Banda completa 07 (Vivas) 68
Banda completa 08 (Tombé) 69
Banda completa 09 (Tombé) 71
De acá y de allá bambuco 73
Bambuco Misak 73
Banda completa 10 (Tombé) 74

Contenidos del CD, DVD


y conformación de grupos 75
4

Presentación
Escuela de Flautas y Tambores

A partir del año 2003 el Ministerio de Cultura puso en mar- • Eje Pacífico Norte: Formato de chirimía con músicas de
cha el Plan Nacional de Música para la Convivencia - PNMC porro chocoano, abozaos, alabaos y prácticas vocales.
como política de Estado para ampliar las posibilidades de • Eje Pacífico Sur: Formato de Marimba con músicas de curru-
práctica, conocimiento y disfrute de la música a través de la lao, y prácticas vocales.
creación y fortalecimiento de las Escuelas de Música en todos • Eje Andino Centro Oriente: Formatos de torbellino, estu-
los municipios de Colombia. El PNMC busca además hacer de diantinas, tríos, grupo carranguero y otros.
la música una herramienta que contribuya al desarrollo de los • Eje Andino Centro Occidente: Formatos campesinos, es-
individuos y de las comunidades, al fortalecimiento de me- tudiantinas, prácticas vocales, entre otros, con músicas de
jores oportunidades de educación y esparcimiento para las bambuco, pasillo, shiotis, rumba, parranda paisa y otros.
nuevas generaciones de colombianos y a la construcción de • Eje Andino Centro Sur: Formato de rajaleña y cucambas,
proyectos colectivos en torno a esta expresión artística. Las tríos, duetos vocales, con músicas de guabina, sanjuanero,
prácticas de música tradicional, junto con los coros, bandas caña, bambuco fiestero, rajaleña y otros.
y orquestas, generan de esta manera espacios de expresión, • Eje Andino Sur Occidente: Formatos campesinos de
participación y convivencia. bandas de flautas, violines caucanos, andino sureño, con
Como estrategia de estímulo a la creación e investigación músicas de bambuco caucano, marcha, sanjuanito, pasi-
musical y en apoyo al proceso formativo, el Ministerio de llo, huayno y otros.
Cultura desarrolla además el proyecto editorial asociado al • Eje Llanos: Formatos de arpa, bandola llanera, cuatro y
PNMC destinado a la elaboración de materiales pedagógicos capachos, con músicas de joropo.
y musicales que recogen diversas características culturales y • Eje Trapecio Amazónico: Murgas y formatos diversos, pro-
formas de conocimiento, y que corresponden a las necesida- ducto de procesos de colonización y músicas indígenas de
des y niveles de desarrollo de los procesos formativos. Para el esta región cultural compartida con Brasil y Perú.
logro de estos propósitos, el Plan se estructura a partir de los
componentes de Formación, Dotación, Información, Investi- Esta propuesta, sin pretensión de ser exhaustiva, se estruc-
gación, Circulación, Creación, Emprendimiento y Gestión. tura para facilitar el estudio de las músicas y el desarrollo de
los procesos formativos que en el país adelanta el PNMC. Por
Desde 1999 el Área de Música del Ministerio de Cultura ini- consiguiente, justifica y demanda la creación de materiales
ció la implementación del Proyecto de Músicas Tradiciona- didácticos para apoyar dichos procesos.
les como experiencia piloto en los municipios de Montes
de María en Sucre y Bolívar, en Tumaco - Nariño y en los Como resultado de varios años de trabajo de investigación
departamentos de Meta, Arauca, Vichada y Casanare. El y experimentación pedagógica, estamos entregando la car-
proceso priorizó el trabajo formativo con niños, jóvenes y tilla del Eje Sur Occidente Andino “Escuela de Flautas y Tam-
maestros y el fortalecimiento de las escuelas de estos mu- bores” de la colección Cartillas de Iniciación para Músicas
nicipios. Con la puesta en marcha del PNMC, se amplía la Tradicionales de Colombia, como una forma de materiali-
asesoría a todos los departamentos del país, atendiendo zar el diálogo entre los saberes tradicionales y académicos,
las particularidades de las músicas tradicionales de cada experiencia que constituye para el Ministerio de Cultura
región, en una propuesta de Ejes de Música Tradicional. una notable oportunidad de ampliar el conocimiento so-
El concepto de “ejes” permite identificar las músicas de la bre las prácticas culturales diversas del país y enriquecer el
tradición con relación al territorio que prioritariamente las camino hacia la edición de materiales en este campo. Estos
ha producido y en donde generan un fuerte arraigo social materiales están dirigidos a la actualización de músicos que
y por ende, una especial identidad. Este concepto además lideran la formación en las escuelas municipales en torno a
las músicas tradicionales y están destinados a apoyar los
Índice

hace referencia a los formatos instrumentales y a los gé-


neros más representativos. En la actualidad se trabaja el procesos de formación con niños y jóvenes. Sin embargo
fomento de las músicas tradicionales en los siguientes ejes: es nuestro deseo que también se utilicen en todo tipo de
procesos académicos formales y no formales, cuyo insumo
• Eje Caribe Islas: Formato de Calipso con Música de shiotis,
sean las músicas tradicionales de Colombia.
calipso, zoca y otros.
• Eje Caribe Oriental: Formatos de acordeón y guitarras con Nuestro proyecto editorial se fundamenta en la labor
músicas vallenatas de son, merengue, puya y paseo. de investigación y creación musical y aspira a integrar
• Eje Caribe Occidental: Formatos de gaita, pito atravesao, las diversas regiones del país a través del conocimiento
tambora, baile, cantao, banda pelayera y músicas de cumbia, riguroso de las músicas y sus contextos, mediante su cir-
bullerengue, porro, fandango y otros. culación e intercambio.
5

Músicas tradicionales y
territorios en el sur-occidente andino colombiano
Jorge Franco Duque - Omar Romero Garay

Escuela de Flautas y Tambores


La música tradicional contribuye sustancialmente en la y los grupos de merengues andinos, entre muchas otras
definición de los territorios y se constituye en su rostro agrupaciones musicales, han marcado los territorios so-
sonoro característico. En regiones de los departamentos noros del sur occidente andino colombiano1. En las cele-
de Caldas, Cauca y Nariño, cordillera andina occidental, braciones religiosas y carnavales los músicos han mante-
objeto de la presente cartilla, el paisaje de las regiones nido vigente los sonidos de la región, y si hoy circulan sus
está moldeado por el sonido del viento en los páramos músicas es porque están vivos sus territorios.
y el rugido del agua entre las rocas de los ríos; por el es-
tallido de la pólvora en la procesión a un santo y por el El origen de la gran variedad y vigencia de estas músicas
paso de los músicos tocando un bambuco. Porque es el y sus múltiples formatos instrumentales habría que ras-
bambuco el género musical más representativo de los 1
La presente cartilla y sus materiales sólo hacen referencia a los formatos
territorios, trátese de grupos indígenas, mestizos o afro- de bandas de flautas y tambores, violines de negros y merengue andino.
colombianos. La gran riqueza musical del Departamento de Nariño y sus formatos de
rondalla, grupo andino sureño de quenas, zampoñas y charangos, tríos
Las bandas de flautas y tambores, los violines de negros serán objeto de investigación para futuras publicaciones.

Músicas tradicionales
6
trearlo en la historia de la antigua Gobernación de Popa- de Inzá y Páez (Belalcázar), incluyendo Toribío, Jambaló
yán, extenso territorio del Virreinato de la Nueva Granada y Caldono.
que en tiempos de la Colonia, incluía los Departamentos
de Antioquia, Caldas, Valle, Cauca, Nariño, Huila, Chocó, Guambía
Amazonas, Putumayo y Caquetá: más de la mitad de la Al centro del departamento del Cauca, en el municipio
actual República de Colombia. La economía del oro, de de Silvia. Guambía es el resguardo principal del pueblo
Escuela de Flautas y Tambores

la explotación agrícola y ganadera del período compren- misak (guambiano).


dido entre la Colonia y la República, dieron el impulso
que mantuvo unida durante siglos tanta diversidad. Se Popayán
construyeron los mismos circuitos por los que las bandas Ciudad capital del departamento Cauca. En barrios, em-
de flautas y los grupos de violines se dispersaron por esta presas e instituciones están los escenarios en los cuales
región. Ya entrado el siglo XX son otros factores sociales se aglutinan las chirimías o bandas de flautas.
y políticos y el impacto de los medios de comunicación,
los encargados de permitir de manera notable la apro- Guachavés
piación y difusión de las músicas del merengue caucano. Resguardo indígena pasto en el municipio de Santacruz,
departamento de Nariño. Lugar de las bandas de yegua,
Las bandas de flautas están en una buena parte del su- como les llaman a las bandas de flautas en Nariño.
roccidente del país en comunidades de muy diversos
contextos regionales, étnicos y culturales. Esta música Río Napi
aparece en escenarios tan distintos como el corazón del Es una región ubicada en el municipio de Guapi, de-
Macizo colombiano, el mundo nasa de Tierradentro, los partamento del Cauca, corregimiento de Napi, espe-
desfiles del carnaval de Riosucio, las faenas del Rio Napi. cialmente en veredas como San Agustín y Calle Larga,
Son indígenas yanacona, nasa, embera - chamí, pastos, habitada por población afrocolombiana. Pertenece a la
misak, campesinos del Huila y sur del Cauca, afro des- dinámica del pacífico colombiano y a la influencia ribe-
cendientes ribereños, jóvenes y mayores de Popayán reña Guapi-Rio Napi.
quienes interpretan esta música.
Riosucio
¿Cómo es que esta música se usa en celebraciones Nos referimos específicamente a los resguardos em-
para cargar santos y para bailar diablos? ¿Qué es lo que bera-chamí ubicados entre los municipios de Supía y
tienen en común regiones y poblaciones para que las Riosucio, departamento de Caldas (Cañamomo y Loma-
bandas de flautas estén presentes en ellas? Paisajes, prieta, Escopetera y Pirza, Nuestra Señora de la Cande-
historias, economía, creencias, celebraciones, faenas laria de la Montaña , San Lorenzo).
de trabajo, vida cotidiana y comunitaria, permiten que
sean estas bandas las protagonistas principales en las La música de violines de negros del departamento del
celebraciones, llevando su música por ciudades y ve- Cauca ha dejado sus marcas sonoras en asentamientos
redas. En correrías, comparsas, procesiones o desfiles afrocolombianos andinos. Empujada por la dinámica
poco a poco, músicos de flautas y tambores, con reper- de la producción minera y agropecuaria ya reseñada,
torios predominantemente instrumentales, han marca- la música de violines de negros se consolidó principal-
do los siguientes territorios2: mente en los valles interandinos de los ríos Patía y Cau-
ca, atravesando este departamento de norte a sur por
Macizo Colombiano las tierras bajas de la cordillera occidental. Estas músi-
Al sur del departamento del Cauca. Es un gran comple- cas comparten géneros musicales con las agrupaciones
jo orográfico en donde nacen los ríos más importantes de marimba de la costa occidental, en los cuales el can-
del país como el Magdalena, Cauca , Patía, Putumayo y to y sus textos se constituyen en importante vehículo
Caquetá. Comprende municipios como Almaguer, Boli- de expresión de historias y aspiraciones de las comuni-
Músicas tradicionales

var, San Sebastián, Sotará y La Vega. El pueblo yanacona dades afroandinas3:


tiene asentamiento en gran parte de este territorio. La
influencia del macizo alcanza municipios del departa- Otra música que ha estado presente en los Andes co-
mento del Huila como San Agustín. lombianos, incluido el Cauca, es el merengue. Cuando
apenas nacía a mediados del siglo pasado, el merengue
Tierradentro andino acompañó el éxodo de la población que fue ex-
Al norte del departamento del Cauca. Comprende el te- pulsada violentamente del centro del país comenzando
rritorio ancestral del pueblo nasa, entre los municipios así un proceso de dispersión por todas las cordilleras y

2
En el documento “Bandas de flautas, de acá y de allá” encontrarán 3
Para profundizar en esta música pueden consultar el documento
un acercamiento más detallado a estas agrupaciones. También en “Violines de negros del departamento del Cauca” de Paloma Muñoz
los documentos de la carpeta 01 Sonido y más... (DVD que acompa- que se encuentra en el DVD que acompaña esta cartilla, carpeta OTRAS
ña esta cartilla). MÚSICAS CAUCANAS.
7
selvas por donde la gente buscaba nuevas tierras en Ca- ción e investigación musical con distinto nivel de profundi-
quetá, Putumayo, Huila, Cauca, Guaviare... Las marcas dad en cada uno de los formatos. Es así como en torno a las
del merengue están ahora en toda la cordillera de los bandas de flautas se ha construido durante largos años un
andes y las selvas del sur de nuestro país 4. proyecto de investigación que ha alimentado los conteni-
dos de la presente cartilla ESCUELA DE FLAUTAS Y TAMBO-
Sin duda son muchos los territorios sonoros y musicales en RES, en la que proponemos una estrategia metodológica

Escuela de Flautas y Tambores


el sur-occidente colombiano que dan forma a esta región y
para la integración de nuevos músicos a las prácticas de
de los cuales se viene realizando un trabajo de documenta-
este formato. Mientras tanto, para las músicas de violines
de negros, el merengue y las músicas nariñenses se están
4
En el sitio web http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=38984
encontrarán el proyecto CARTOGRAFÍA DE PRÁCTICAS MUSICALES EN construyendo las estrategias de investigación, documenta-
COLOMBIA. En la sección de MÚSICAS TRADICIONALES se realiza un ción y de producción sonora y audio-visual que permitirán,
acercamiento a las músicas tradicionales trabajadas desde el proyecto en un futuro próximo, la elaboración de materiales peda-
de Escuelas de Música Tradicional del Ministerio de Cultura, incluyendo
gógicos orientados a los maestros de las escuela de música
un apartado sobre músicas de merengue en los ejes de músicas andinas
nor-occidente, músicas andinas Centro-oriente y en el eje regional de municipales para la apropiación de estos repertorios por
Músicas de Frontera. parte de las nuevas generaciones.
1.Norte del Cauca
Incluye Suárez, Buenos
Aires, Santander de
Quilichao, Caloto y
Dominguillo, en el Norte
del departamento del Valle.

2.Centro del Cauca


Incluye los municipios de
El Tambo y Cajibío.

3.Valle del Patía


Incluye los municipios
de Mercaderes, Patía,
Capellanías (Bolívar), Olaya
(Balboa) y La Depresión
(La Sierra)

Escuela de flautas y tambores


Omar Romero Garay

Esta ESCUELA DE FLAUTAS Y TAMBORES ha sido diseñada faciliten la vinculación de niños, niñas7 y jóvenes a la di-
especialmente para los músicos-maestros de Escuelas de námica propia de estas agrupaciones musicales. Se trata
Música Tradicional en el sur-occidente del país5. Muchos de reunir en un mismo proceso la manera como se han
de ellos han llegado a convertirse en músicos a la manera formado tradicionalmente los músicos mayores y otras

Escuela de flautas y tambores


tradicional: junto a los músicos mayores6. Pero hoy, por metodologías que se han desarrollado para la enseñanza
diversas razones, en la mayoría de las regiones de ban- musical. A estos espacios nosotros les llamamos Escuelas
das de flautas surgen ahora pocos músicos jóvenes que de Música Tradicional (EMT)8.
reemplacen a los más expertos. Por ello estos músicos-
maestros están intentando construir en sus veredas, res- 7
Comúnmente las mujeres fueron marginadas de las prácticas musicales
guardos y municipios, nuevos espacios culturales que especialmente cuando estaban asociadas a viajes, celebraciones, fiestas y
licor. Las EMT son una posibilidad real de transformar esa situación y for-
mar toda una generación de mujeres-músicos de las bandas de flautas en
5
Incluso para músicos-maestros de otras regiones del país que deseen el sur-occidente. En las fotografías del documento 02 Escuelas de Música
trabajar con estas músicas en sus escuelas. Tradicional en el Cauca andino (en la raíz del DVD) se ve esta nueva gene-
6
O como propone Carlos Miñana en su artículo: “Entre las piernas de los ración de niñas en formación como músicos en todos los instrumentos,
mayores”. igual que cualquier otro músico.
Miñana Blasco, Carlos. “Entre las piernas de los mayores, relaciones inter-
generacionales y aprendizaje musical en el sur de los andes colombia- 8
Las EMT se han adaptado a cualquier situación: en la escuela regular como
nos”. www.humanas.unal.edu.co/files/.../736795602484c224c5a615.pdf maestros de música (de apoyo, con o sin vinculación laboral), como parte
(también puede consultar la versión PDF de este artículo en el DVD que de la Escuela Municipal de Música, como promotores musicales auspiciados
acompaña esta cartilla, carpeta SONIDO Y MÁS). por autoridades indígenas, como talleristas de casas de la cultura, etc.
8
La cartilla pretende apoyar los procesos formativos que di- Todos los ejercicios fueron diseñados pensando en quienes
rigen los músicos-maestros en su trabajo cotidiano en las no leen partitura9. Las grabaciones que incluimos en el CD
escuelas. No es una cartilla para aprendices de música de de audio y en el DVD (carpeta OREJA TOTAL)son la clave de
bandas de flautas. Se trata más bien de una CARTILLA PARA nuestro trabajo. Sin un buen equipo reproductor de CDs de
MÚSICOS-DOCENTES QUE ORIENTAN LA FORMACIÓN DE audio va a ser imposible trabajar este material, incluso para
NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN LA MÚSICA DE BANDAS DE los que saben leer partitura. También van a necesitar un DVD
FLAUTAS. Nosotros centramos la atención en procesos me- con televisor o un computador en donde pueden consultar
Escuela de Flautas y Tambores

todológicos que, de manera independiente, puedan dirigir documentos, grabaciones de audio y videos.
los músicos-maestros con sus grupos de estudiantes. Por
No existe proceso formativo sin música, esa es la condición
eso hemos hecho todas las actividades de esta cartilla primera. En las músicas tradicionales, cuando un niño o joven
suponiendo que el músico-maestro está dirigiendo comienza a asistir a los ensayos de un grupo, él ya conoce a
las actividades con los jóvenes de su grupo. sus integrantes, los ha escuchado muchas veces y también
ha participado de las celebraciones y fiestas en donde ellos
En aquellas regiones donde sea posible, el ideal es lograr tocan. Ser un buen oyente es la vía de acceso a la música, in-
la integración de niños, niñas y jóvenes como acompa- cluso algunos consideran que la mejor manera de escuchar
ñantes en las bandas de mayores. Se trata de acercarse al es bailando. Con ese propósito hemos incluido en el CD de
sonido de esta música y a la manera en que los mayores audio temas interpretados por agrupaciones tradicionales de
la practican (en qué ritos o fiestas tocan los músicos, en distintas regiones del sur-occidente colombiano. Debemos
qué momentos especiales, cómo es la jerarquía del grupo, propiciar las oportunidades para que nuestros estudiantes
cómo se conocen los temas de la banda). En las regiones estén en contacto con la música, estén cerca de los músicos
en donde no es posible contar con bandas de mayores el mayores en sus toques y ensayos o para escuchar sus CDs.
trabajo debe orientarse a la creación de bandas infantiles
y juveniles. 9
La opción de dirigir este material a músicos NO LECTORES está susten-
Esta cartilla es para proponer a los músicos-maestros ca- tada en la experiencia de los últimos 4 años en el proyecto de Escuelas
de Música Tradicional en el departamento del Cauca. La totalidad de
minos metodológicos en su trabajo de formación de mú-
estos músicos no utilizan esta herramienta. Quienes sepan leer partitura
sicos acompañantes en las bandas de flautas. Sabemos pueden acceder al DVD que acompaña esta cartilla y consultar la
que ellos ya conocen buena parte de los golpes de los carpeta PARTITURAS en la que hallarán las transcripciones de los temas
instrumentos y de los temas musicales que presentamos tradicionales y de los acompañamientos de flautas de los ejercicios de
(especialmente los golpes y temas de sus regiones de montaje Banda Completa 01 al 09. También encontrarán la trascripción
origen), pero la cartilla no pretende enseñarles a tocar lo de los golpes de los distintos instrumentos de percusión trabajados en la
que la mayoría seguramente ya sabe. sección DE ACÁ Y DE ALLÁ.

Partes de la cartilla
Es muy importante en las bandas de flautas distinguir bien pueda ayudar a sus estudiantes a conocer las reglas de juego
qué papel cumplen los instrumentos dentro del conjunto, básicas del acompañamiento en las bandas de flautas12.
cuáles son y qué hacen las percusiones, cómo acompañan
las flautas segunderas y también qué hace la flauta prime- Quienes comienzan por las percusiones casi siempre inten-
ra. Y para hacerlo vamos a Caminar el Bambuco10. Usaremos tan dominar primero los instrumentos de amarre13 como
todo el cuerpo, la voz y el aire mientras nos concentramos la charrasca, las maracas, el redoblante y más adelante
en esta música. También conoceremos en la sección Paso aprenden a dominar la tambora, que es un instrumento
y trazo una sencilla manera de escribir los golpes de los ins- que hace muchas más variaciones en los golpes. Si prefie-
trumentos de percusión desarrollada en su trabajo docen- ren comenzar por las flautas deben aprender a controlar el
te por Alexander Ascanio. El paso siguiente será construir aire y las digitaciones, así es que es necesario hacer el tra-
flautas en tubos de PVC y ya estaremos preparados para ir bajo de acompañante como flautistas segunderos14. Mu-
Escuela de flautas y tambores

a los instrumentos. cha experiencia se debe acumular para dominar el acom-


pañamiento tanto en las percusiones como las flautas15. Es
La banda de flautas es una agrupación musical que acoge importante reconocer que un músico tradicional puede
fácilmente a los músicos principiantes permitiéndoles tocar durar toda su vida acercándose a la música y conociendo
junto a los músicos más experimentados11 siempre y cuando
se respeten ciertas reglas de juego. Eso es lo que intentare- 12
En el lenguaje de las EMT: Asumiremos las DIMENSIONES de estructu-
mos hacer en esta cartilla: que el músico-maestro de las EMT ración de lo sonoro ritmo-percusiva y ritmo-armónica (asumidas en esta
música por las flautas segunderas).
13
Los que marcan una base de ritmo estable y por tanto son la guía de los
10
Como en la Minga se camina la palabra. demás.
11
Estos conceptos son la base del proyecto de EMT. Sugerimos consultar 14
Sin importar cuántos flautistas acompañantes haya en el grupo, todos
el documento “Parámetros de Escuelas de Música Tradicional”, Mincultura, cumplen el rol de “segunderos”.
2002 en la dirección electrónica: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publica- 15
Esperamos en próximos trabajos desarrollar mucho más la labor de
ciones/Archivos/1251-2-1-20-20083512858.pdf. También pueden ver los acompañamiento de los segunderos hasta niveles
documentos “Músicas y métodos pedagógicos” y “Entre las piernas de los más complejos y abordar el trabajo del flautista primero que plantea
mayores” escritos por Carlos Miñana y que pueden consultar en el DVD exigencias grandes en manejo del aire, las digitaciones y el conocimiento
que acompaña esta cartilla, carpeta SONIDO Y MÁS... de los temas tradicionales de cada región.
9
las reglas de juego que se imponen en la interpretación de darán a organizar las prácticas de acompañamiento de las
la misma; sin embargo, a través del trabajo en las escuelas flautas segunderas.
y del uso de esta cartilla creemos que es posible facilitar
y reducir el tiempo que tarda un músico integrándose a Hemos seleccionado diez temas tradicionales de los reper-
las agrupaciones. Cada actividad de la cartilla se puede torios regionales para realizar prácticas de acompañamien-
realizar en una jornada de trabajo diario (una o dos horas to con las flautas segunderas y con la BANDA COMPLETA:

Escuela de Flautas y Tambores


por grupo), pero se darán cuenta que es necesario invertir
Küxh Wala (Negro parrandero). Bambuco tradicional. Ver-
varias jornadas para madurar las actividades y retomarlas
sión de la banda de San Andrés (Tierradentro). Trascripción
continuamente hasta lograr la agilidad necesaria en el ma-
Carlos Miñana17.
nejo de los materiales.
Esquema de acompañamiento: IDROBO.
En la práctica escolar musical siempre nos encontramos La Navidad. Bambuco tradicional. Versión de la banda Juchiri
con que los grupos son grandes y no hay instrumentos del resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará. Flauta primera
suficientes para todos los estudiantes. Esto nos obliga, por del maestro Alfonso Palechor. Trascripción de Carlos Pineda.
ejemplo, a trabajar simultáneamente con varios grupos de Esquema de acompañamiento: IDROBO.
instrumentos como las percusiones y las flautas segunde- Gallinazo. Bambuco tradicional. Versión de la banda de Los
ras. Por esta razón, presentamos de manera intercalada Monos, resguardo nasa de Pueblo Nuevo, Caldono. Tras-
las actividades que tienen que ver con cada uno de estos cripción Carlos Miñana18.
grupos instrumentales. También las presentamos así por- Esquema de acompañamiento: SOTELO.
que es recomendable que los musicos principiantes roten Bambuco Tradicional. Versión de la banda de yegua Chi-
durante un buen tiempo por los grupos y conozcan los di- pacue del resguardo indígena pasto de Guachavés, Santa-
ferentes instrumentos; ya llegará el momento en el que se cruz, Nariño . Trascripción de Carlos Pineda.
dediquen a uno solo. El músico-docente debe ser muy há- Esquema de acompañamiento: UTECA.
bil para saber en qué momento los estudiantes se dedican Hacia la Tumba. Marcha tradicional. Versión de la banda Ju-
a un instrumento y en qué momento cambian la responsa- chiri del resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará. Flauta
bilidad de los mismos. Un músico tradicional, por más há- primera del maestro Alfonso Palechor.
bil que sea en el manejo de un instrumento, generalmente Trascripción de Carlos Pineda.
conoce cómo se tocan los demás instrumentos de la banda Esquema de acompañamiento: UTECA.
y puede interpretar los otros instrumentos sin problema. La Jigra. Bambuco tradicional. Versión de la Banda Tres
Esquinas de la vereda Pueblo Quema’o del resguardo ya-
En la sección De acá y de allá presentaremos distintas formas nacona de Rioblanco, Sotará. Flauta primera del maestro
de tocar las percusiones en seis zonas distintas del surocci- Olegario Palechor Narváez. Trascripción de Carlos Pineda.
dente: Macizo Colombiano, Tierradentro, Popayán, Guambía, Esquema de acompañamiento: SOTELO.
Riosucio y Guachavés (Nariño) serán las zonas específicas de Danza del Diablo. Pasillo tradicional. Versión de la banda Ju-
las cuales señalaremos los toques de las percusiones y los es- chiri del resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará. Flauta
tilos de acompañamiento para las flautas. primera del maestro Alfonso Palechor. Trascripción de Car-
los Pineda.
Estos son los ritmos que abordaremos: Esquema de acompañamiento: VIVAS.
Chirimía. Danza y bambuco tradicional payanés. Trascrip-
• Bambuco, marcha y pasillo al estilo yanacona del Macizo ción de Carlos Miñana19.
Colombiano.
Esquema de acompañamiento: TOMBÉ.
• Bambuco al estilo nasa de Tierradentro.
Son Cañaguatero. Pasillo de Faustino Aricapa Moreno, res-
• Bambuco al estilo de Popayán.
guardo indígena embera-chamí de Cañamomo y Loma-
• Bambuco al estilo misak de Guambía.
prieta, Riosucio, Caldas. Trascripción de Carlos Pineda.
• Bambuco al estilo de las bandas de yegua de
Esquema de acompañamiento: TOMBÉ.
Guachavés, Nariño.
El Angelito. Bambuco tradicional guambiano.

Escuela de flautas y tambores


Pasillo al estilo embera-chamí de Riosucio, Caldas.
Versión de Pedro José Muelas (flauta) y Gregorio Yalanda
Muelas (tambor). Guambía, Cauca. 2005. 20 Trascripción de
Quienes empiezan con las flautas estarán conociendo las ma-
Gregorio Yalanda Muelas.
neras básicas de acompañamiento con solo un par de notas.
Esquema de acompañamiento: TOMBÉ.
Posteriormente empezarán a usar una herramienta muy útil
que nos propone Carlos Pineda, flautista asesor en esta carti-
lla, para hacer el acompañamiento en las flautas segunderas: 17
En “KUVI, música de flautas entre los paeces”. Miñana B. Carlos. Revista
los esquemas de acompañamiento. Bautizados en homenaje a Informes Antropológicos N.8. Instituto Colombiano de Cultura, Instituto
cinco grandes músicos mayores de los circuitos de bandas de Colombiano de Antropología. 1994. Pag 151.
flautas16: UTECA, IDROBO, SOTELO, VIVAS Y TOMBÉ, nos ayu-
18
Idem, Pag 164.
19
En “De fastos a fiestas, navidad y chirimías en Popayán”. Miñana Blasco,
Carlos. Centro de Documentación Musical, Ministerio de Cultura. Bogotá,
16
Y en representación de otros cientos más que integraron las bandas de 1997. Pag 152.
flautas y mantuvieron el movimiento de esta tradición centenaria: Maes- 20
“Nuestra música guambiana. Trascripción y análisis musical de las piezas
tros Eugenio UTECA (Resguardo de Vitoncó, Tierradentro, Cauca), José tradicionales guambianas”. Tesis de grado de Gregorio Alberto Yalanda
IDROBO (San Agustín, Huila), Paulino SOTELO (Almaguer, Cauca), Ennio Muelas. Universidad del Cauca, Facultad de Artes, Departamento de
VIVAS (Popayán, Cauca), Taita Jacinto TOMBÉ (Guambía, Cauca). Música, Popayán.2006.
10

El CD de audio
Junto con esta cartilla encontrarán un CD de audio con temas con un tratamiento muy particular en el estilo de las flautas
de bandas de flautas de diferentes zonas del sur-occidente y de las percusiones, y muy emparentado con la música de
del país. La mayor parte de las grabaciones incluidas en el CD marimbas, de más fuerte presencia en la región21.
Escuela de Flautas y Tambores

han sido logradas por producciones independientes promo-


vidas por las autoridades del resguardo nasa de Jambaló y Las demás grabaciones22 son realizadas por músicos de la
del resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, en asocio con Banda de Flautas Chicha y Guarapo, agrupación bogotana
Omar Romero G. Dichas grabaciones fueron realizadas en los que fundamos en 1982 con Carlos Miñana y que terminó
respectivos resguardos en los años 2008 (Rioblanco, Sotará) y convirtiéndose con el tiempo en una agrupación dedicada
2009 (Jambaló). Las agrupaciones participantes pertenecen a
a interpretar repertorios de bandas de flautas de distintas
las distintas veredas y cabeceras de resguardo. Las condicio-
regiones del país y también del nordeste brasileño. Se trata
nes técnicas en que se realizaron estas grabaciones nos per-
miten escuchar de manera separada a cada uno de los mú- de ejercicios y versiones de temas tradicionales interpretados
sicos o silenciar a las flautas, por ejemplo, para apreciar con con instrumentos estandarizados en función de la realización
detalle los toques en las percusiones (tambora, redoblante, de las prácticas de acompañamiento Banda Completa para
charrasca, maracas). Esa herramienta de audición será uno de esta cartilla.
los recursos que más utilizaremos en este trabajo. También 21
Acudiendo al derecho de cita (una de las excepciones contempladas
incluimos un tema tradicional interpretado a la manera de los en el derecho de autor), hemos incluido también pequeños fragmen-
estudiantes de la Escuela de Música Tradicional Baç Ukwe del tos de tres producciones discográficas distintas para ilustrar la música
resguardo de Jambaló dirigida por el profesor Zamil Medina. nasa, la música de flautas de Popayán y la música de flautas de la región
de Riosucio, en el departamento de Caldas. Para el caso de los nasa
Ha sido posible incluir un tema de la grabación independien- acudiremos a disco “Nasa Kuv’ , fiestas, flautas y tambores Nasa”, realizada
por la Fundación de Mvsica y el Centro de Documentación Musical del
te realizada por la Chirimía de Río Napi, municipio de Guapi,
Ministerio de Cultura en 1997. Para el caso de Popayán, citaremos el
Cauca, en asocio con Urián Sarmiento; esta grabación fue trabajo discográfico de la agrupación payanesa Conjunto Folclórico Alma
realizada en el año 2009, en el corregimiento de San Agustín, Caucana. Para el caso de Riosucio, citaremos la producción “Sonidos y
Guapi. El valor de la inclusión de este tema es inmenso pues Cantos de Chirimía”, realizada por el Resguardo Indígena de Cañamomo y
Lomaprieta (Riosucio y Supía, Caldas) y el Fondo Mixto para la promoción
se trata de la primera producción discográfica que realiza esta de la Cultura y las Artes de Caldas, en el año 2000.
agrupación afrocolombiana, una de las pocas bandas de flau- 22
Incluidas en formatos WAV y MP3 en la carpeta OREJA TOTAL del DVD
tas sobrevivientes en esta región del pacífico sur colombiano, que acompaña esta cartilla.

El DVD
El segundo disco que acompaña la cartilla es un DVD. Al in- Carpeta 01
sertarlo en un computador o en un reproductor de DVD co- Sonido y más... En esta carpeta encontrarán una serie de do-
nectado a un televisor, encontrarán los siguientes documen- cumentos y archivos que les ayudará a contextualizar el mun-
tos y carpetas: do de las bandas de flautas. Documentos producidos durante
los últimos años por Carlos Miñana (o con su colaboración,
Documento 01 especialmente junto al equipo del Programa de Educación
Bandas de Flautas: de acá y de allá (Omar Romero Garay - Car- Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC), en
los Miñana Blasco). El documento realiza un acercamiento a torno a la música de flautas.
la música de bandas de flautas en las zonas del sur-occidente
Escuela de flautas y tambores

andino colombiano que logramos incluir para esta Escuela de Carpeta 02


Flautas y Tambores. Localización, ritmos, formatos instrumen- Otras músicas caucanas. En esta carpeta hallarán el trabajo de
tales y contextos rituales y festivos, hacen parte de la descrip- la profesora Paloma Muñoz que nos acerca a la música de vio-
ción de este documento. lines de negros caucanos. Un esfuerzo por ampliar el panora-
ma investigativo de las músicas tradicionales caucanas. Junto
Documento 02 al texto escrito encontrarán también ejemplos de audio de
Escuelas de Música Tradicional en el Cauca Andino (Omar Ro- estas músicas en formato MP3.
mero Garay.) Documento fotográfico que recoge escenas del
proceso de formación de 4 años con los músicos-docentes Carpeta 03
y también una reseña gráfica del trabajo de formación con Oreja total. Archivos de audio en formato WAV y MP3 corres-
niños y jóvenes en las EMT de sus veredas, resguardos y mu- pondientes a las secciones Paso y trazo, Banda completa y De
nicipios. Un homenaje a los músicos-maestros de las EMT en acá y de allá.
el Cauca andino que cargan sobre sus hombros las tamboras,
las flautas, las clases y hasta la gestión para construir EMT en Carpeta 04
sus comunidades. Partituras. Archivos en formato PDF para quienes saben leer
11
partitura y desean conocer la trascripción de los temas de la Entre los años 2004 y 2008 el Ministerio de Cultura desa-
sección Banda Completa en su versión tradicional. También rrolló el primer ciclo de formación de músicos-docentes de
encontrarán la trascripción de los módulos de acompaña- EMT. En 15 intensos talleres de cuatro días cada uno, en los
miento que proponemos en la grabación para los flautistas
que participaron músicos de resguardos y municipios de
segunderos. Adicionalmente hallarán la trascripción de los
golpes detallados en la sección De acá y de allá. varias regiones del Cauca andino y que orienté junto con

Escuela de Flautas y Tambores


Jorge Gustavo Rodríguez24, comenzó a madurar la pro-
puesta de esta cartilla25.
Carpeta 05
Videos. En esta carpeta encontrarán unos cortos videos. En Esa valiosa experiencia de trabajo docente en músicas tradi-
ellos Carlos Pineda nos muestra en detalle su técnica de
cionales la revisamos y debatimos junto con Alexander Asca-
construcción de las flautas que usaremos para los ensam-
bles de flautas. Materiales, medidas y procedimiento de nio, en el trabajo específico de las percusiones; Carlos Pineda,
elaboración. También aprovechamos para incluir dos videos en el trabajo específico de las flautas y Carlos Miñana, quien
que nos parecen de importante consulta visual: la postura nos aportó en la orientación general del proyecto. La expe-
corporal para los instrumentistas (tanto de flautas como de riencia que hemos adquirido junto con Carlos Miñana, Carlos
percusiones) y las técnicas básicas en la ejecución de bases Pineda y Alexander Ascanio como músicos de la Banda de
rítmicas. Alexander Ascanio realiza la presentación de los
Flautas Chicha y Guarapo especializada en estos repertorios
instrumentos de percusión.
y también la experiencia de estos últimos como docentes de
Video 1 Postura del cuerpo para ejercicios de percusión. músicas regionales en la Academia Luis A. Calvo26 de la ciu-
Video 2 Posturas del cuerpo para interpretar instrumentos de dad de Bogotá, nos ha permitido estructurar esta primera
percusión.
ESCUELA DE FLAUTAS Y TAMBORES.
Video 3 Taller de construcción de flautas.
Video 4 Postura corporal y emisión del aire en la ejecución de
Queda como tarea reproducir este material y trabajar sin
la flauta traversa.
Video 5 Bambuco Tradicional banda de yegua Chipacue, res- descanso en la construcción de las EMT del Cauca andino.
guardo de Guachavés, Santacruz, Nariño. También queda como tarea conocer más de cerca las mú-
sicas de flautas de otras regiones del país y hasta de otros
El video 05 de la banda de yegua Chipacue del resguardo in-
países del continente.
dígena de Guachavés es un video grabado por Carlos Miñana
en el año 201023. A pesar de ser un video casero decidimos Trabajando fuerte con esta cartilla esperamos que dentro
incluirlo en esta selección como referencia obligada para
de poco haya más músicos jóvenes integrando las bandas
acercarnos a esta música muy poco documentada dentro del
circuito de bandas de flautas del suroccidente. de flautas en veredas, resguardos y municipios. El movi-
miento cultural logrado en Corinto, Caldono, Jambaló,
Carpeta 06 Piendamó (La María), El Bordo, Rioblanco (Sotará) y Timbío
Escuela de flautas y tambores. Versión en formato PDF de esta
por parte de músicos-maestros con quienes compartimos
misma cartilla. Con ella pueden realizar cuantas copias nece-
siten de este material o imprimir solamente las páginas que en los talleres de las EMT nos hace pensar que aún tenemos
estén trabajando con sus grupos. muchas esperanzas de continuar celebrando la vida con la
música de las bandas de flautas en el suroccidente del país.
Les recomendamos que antes de comenzar a utilizar esta carti-
lla con sus grupos realicen COPIAS DE SEGURIDAD (quemado) Estaremos felices de conocer sus experiencias en el trabajo con la

Escuela de flautas y tambores


tanto del CD como de los materiales contenidos en el DVD para
cartilla. Pueden escribirnos a los correos electrónicos:
evitar el daño de los discos originales por el uso continuo de
los mismos. Pueden quemar en varios CDs toda la secuencia de flautasytamboresescuela@gmail.com;
los archivos de sonido contenidos en CD y DVD para trabajar plandemusica@mincutura.gov.co
más cómodamente, para ello les recomendamos usar los archi-
vos WAV. También pueden copiar en CDs o en memorias USB 24
Formador del proyecto de EMT del Ministerio de Cultura para el eje de
toda la secuencia de archivos de audio en formato MP3, para músicas andinas del sur-occidente.
quienes disponen de reproductores de este tipo. 25
Este documento está inspirado en la experiencia desarrollada por el
Equipo de Educación del CRIC y Carlos Miñana, en el marco del Programa
de Educación Bilingüe a través de la cartilla Küc’h yuuya’ u’hwectha’w
- De Correría con los ‘Negritos’ que pueden consultar en el DVD que
23
XI Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de acompaña esta cartilla, carpeta SONIDO Y MÁS...
Países Iberoamericanos: Memorias del saber hacer, Mompox (Colombia), 26
Academia Luis A. Calvo, Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital
entre el 22 y el 26 de noviembre de 2010. Francisco José de Caldas.
12

(En el CD de audio)

1: La Navidad · 4: La Jigra · 6: El Sombrero · 7: Küc’h Wala · 8: El Gallinazo 9: Chirimía


10: El Angelito · 13: El Zapatia’o · 14: Bambuco tradicional · 15: Las Solteronas
Escuela de Flautas y Tambores

Caminando el bambuco
Cualquiera de los temas de la lista nos sirve para Caminar el más “bailetas” y proponer algunos de ellos para que todo
Bambuco, escojan alguno de ellos o programen la grabadora el grupo los imite.
para reproducirlos todos. Si hay cerca una banda de músicos
En poco tiempo comenzarán a estrellarse y abrazarse unos a
mejor todavía, pero si no...
otros. Es el momento de armar grupos de tres o cuatro jóve-
nes para que anden abrazados entre sí, pero la condición es
¡El volumen arriba y a caminar! NO parar la caminata. Esto obligará a los grupos a ponerse de
Cada uno buscará su manera de caminar el bambuco, acuerdo en cómo marcar el paso entre todos o de lo contra-
paso a paso se camina, en todas las direcciones. La cabe- rio será poco lo que avancen.
za, las piernas, los hombros, las rodillas, todo el cuerpo ¡Más volumen para el bambuco que lo estamos caminando!
participa en la caminata. No importa ahora cómo se mar-
ca el paso con los pies, lo importante es que cada uno Un nuevo cambio para hacer grupos más grandes (eso de-
lleve su versión de la caminata. pende de la cantidad de jóvenes que haya). Cada grupo
debe hacer un esfuerzo grande por “amarrarse” a la música.
Sin dejar de caminar el bambuco es bueno hacer bromas Al final de este trabajo cada grupo puede presentar su pro-
con los pasos más divertidos, los más complicados o los puesta a los demás.

(En el CD de audio)

16: La Navidad
(detalles para conteo)
1:43

A menos que se indique, los ZURDOS pueden realizar los ejercicios en espejo.
Muchos zurdos pueden aprender a tocar como derechos y a su vez muchos derechos pueden
Caminando el bambuco

aprender a tocar como zurdos pero ese debe ser un reto de conocimiento para todos, no una
obligación para los zurdos.

Una ayuda nunca sobra


El conteo de entrada en el bambuco el corte 16 del CD de audio encontrarán una nueva versión
del bambuco La Navidad. Los mayores de la banda Juchiri, del
Escuchar es la principal herramienta que tenemos para llegar resguardo indígena yanacona de Rioblanco, en Sotará, Cauca,
a ser acompañantes en una banda de flautas (o chirimías). En nos permiten escuchar de una manera muy distinta su banda.
13

Primero suena toda la banda pero después el redoblantero se escucha más que todos, es fácil seguirlo.

Vamos a seguir CAMINANDO EL BAMBUCO. Nuestros pasos


deben coordinarse con el redoblante. Primero el pié derecho.

Escuela de Flautas y Tambores


Hay un golpe más fuerte en el redoblante que debe coincidir
con el pie derecho.

Un TRIÁNGULO (metálico) indicará dónde está el golpe fuerte


del redoblante. Es el mismo golpe fuerte que uno busca en la
música cuando saca pareja para bailar. Péguense al triángulo.
Cada vez que suena el triángulo debe coincidir con un paso
del pie DERECHO.
Pie Derecho

Mientras el triángulo suena por el lado derecho, por el lado iz-


quierdo comenzarán a escuchar una CHARRASCA marcando
un golpe que debe coincidir con el pie IZQUIERDO.

Continúen la caminata...

Al paso del pie derecho (triángulo) pronuncien UN y al paso


del pie izquierdo (charrasca) pronuncien DOS.

Mucha atención en la escucha, mantengan el paso de la ca-


minata y el conteo.
Pie Izquierdo

Al final del tema (minuto 01:31) hay un momento de silencio en tambores y flautas segunderas. Cuando lleguen a ese punto
cuenten: UN, DOS - UN, DOS La tercera vez háganlo con buen volumen en la voz ¡UN, DOS!

(1) (2) (1) (2) 1 2

Triángulo Charrasca

Caminando el bambuco
El sonido metálico del triángulo debe coincidir con el número te 16 del CD. Repítanlo hasta que se sientan seguros de poder
uno y con el pie derecho. El golpe de charrasca debe coincidir realizar la caminata sobre cualquier otro bambuco y sin la
con el número dos y con el pie izquierdo. ayuda del triángulo y la charrasca.

Ese último conteo en voz alta: ¡UN, DOS! se convierte en el Valdría la pena que en este momento volvieran a escuchar los
llamado para la entrada simultánea de los instrumentos bambucos que están en el CD para prácticar la entrada de la
acompañantes. Más adelante profundizaremos en el uso de caminata. Es bueno hacer el ejercicio de entrar la caminata
ese conteo para la entrada en el bambuco y conoceremos su con el pie derecho de acuerdo con los acentos del redoblan-
utilidad en la formación de los más jóvenes. te, mantenerse en el paso, detenerse, esperar un momento y
después volver a entrar con la caminata hasta realizar entra-
Por ahora escuchen tantas veces como crean necesario el cor- das seguras a la caminata del bambuco.
14

(En el CD de audio)

1: La Navidad · 4: La Jigra · 6: El Sombrero · 7: Küc’h Wala · 8: El Gallinazo 9: Chirimía 1:43


10: El Angelito · 13: El Zapatia’o · 14: Bambuco tradicional · 15: Las Solteronas
Escuela de Flautas y Tambores

Actividad de evaluación

Escuchando cualquiera de los bambucos del CD de audio, los jóvenes del grupo, de
manera individual y sin ayuda de nadie, comenzarán la caminata. Sería bueno que para
cada uno de los jóvenes que participen en el grupo se escuche un bambuco distinto.

El segundo paso es entrar la Caminata del Bambuco a CONTEO. En este caso, sobre la
audición de un bambuco, el músico-docente es quien realiza el contéo para que cada
estudiante comience la caminata. Esta actividad se puede realizar de manera individual
o grupal.

Finalmente, sobre la audición, cada uno de los jóvenes es quien realiza el CONTEO para
la entrada de la caminata. Él mismo o sus compañeros, son quienes entran la caminata
al CONTEO.

(En el CD de audio)

4: La Jigra (bambuco) 2:29

Serpientes
El conteo de entrada en el bambuco
Dependiendo de la cantidad de jóvenes que conforman el Mientras todos comienzan a marcar los pasos en el puesto,
grupo y del salón donde estén trabajando se organizan una al contéo de ¡UN, DOS! comenzarán a caminar las serpien-
o dos filas. En el baile tradicional es común enfrentar filas de tes hacia donde ustedes hayan indicado previamente: ha-
hombres y mujeres, aunque también se pueden formar las cia adelante, hacia atrás, hacia la derecha, hacia la izquierda.
filas con distintos criterios: por edades, por alturas, por cerca- Piensen que si se desplazan hacia algún lado, el que escojan,
nía... Recuerden que la serpiente es una imagen importante el primer paso para todos SIEMPRE es con el pie derecho (este
para muchos pueblos indígenas del sur-occidente y es muy es uno de esos casos donde los zurdos se deben comportar
común ver que en los bailes las representen. En este ejercicio como derechos para que el ejercicio resulte bien).
cada fila va a a andar de manera independiente una de la otra.
Caminando el bambuco

1 2
Escuchando el corte 4 del CD La Jigra, cada serpiente se
alistará a comenzar a caminar el bambuco. Primero quietos,
atentos al golpe fuerte del redoblante. Los músicos-docentes
comienzan EN EL PUESTO, con sus pies, la caminata del bam-
buco. Los estudiantes seguramente van a intentar copiar la
manera como ustedes marcan la caminata, ayúdenles exage-
rando el movimiento de los pasos.

El paso derecho lo acompañan en la voz con DERECHO.

El paso izquierdo con IZQUIERDO. Cuando las serpientes estén coordinadas en la caminata
pueden contar ¡UN, DOS! y marcar así para que deten-
Esa será la primera guía para que todos se vayan igualando al gan el desplazamiento y se mantengan caminando en el
ritmo que marcamos. mismo puesto.
15
En medio de esto se puede decidir el cambio de dirección en el de­ben presentar y dirigir las actividades pero rápidamente
desplazamiento de la serpiente y reanudar el desplazamien- pueden intentar que sean los jóvenes los que dirijan siempre
to con un conteo de ¡UN, DOS!. Así se conduce la serpiente. al grupo. En este caso serán los CABEZAS DE FILA los que le
También se podrían hacer giros en el mismo puesto, a izquier- darán las indicaciones para conducir los movimientos de la
da o derecha, de acuerdo al conteo.
serpiente. Debemos esforzarnos por estar pendientes para

Escuela de Flautas y Tambores


Hagan esfuerzos por vincular a todos los jóvenes del grupo que todos los jóvenes del grupo pasen a ser el cabeza de fila
para que sean coordinadores de las actividades. Ustedes en algún momento.

(En el CD de audio)

17: (La Navidad banda) 1:45

La banda
Bandas de flautas y tambores

Trabajemos un poco en la conformación instrumental de las bandas. Sigamos con este ejemplo, una banda del Macizo Colom-
biano, la banda Juchiri del resguardo de Rioblanco, Sotará.

Flauta primera
Caminando el bambuco
Flautas segundas Flautas (instrumentos de viento)

Charrasca
Maracas
Instrumentos de percusión
Reboblante
Bombo

Vamos ahora al Corte 17 en el CD, La Navidad (La banda). Escucharán el sonido metálico de un platillo antes
de comenzar el tema, esa es la señal que marcará los cambios en los volúmenes de los instrumentos durante
la grabación. Sigan las descripciones de abajo como guía para la audición.
16

¡Suélteme ese bambuco otra vez!


-Corte 17 en el CD de audio, La Navidad (La banda)-

Platillo 1 Sonido guía. Entra la banda, todos los instrumentos a volumen normal.
Escuela de Flautas y Tambores

Baja el volumen de todos los flautistas. Quedan sonando en primer plano los instrumentos
Platillo 2 de percusión de la banda, es decir, charrasca, maracas, redoblante y tambora.

Baja el volumen de la tambora, quedan sonando en primer plano la charrasca (a la izquierda),


el redoblante, (al centro) y las maracas (a la derecha). Estos instrumentos son los que llevan el
Platillo 3 AMARRE del grupo, es decir, su función es mantener estable la velocidad del tema para que
los flautistas ni corran mucho ni vayan muy lento.

Sube el volumen de la tambora y baja el volumen de los instrumentos de amarre. El


Platillo 4 tamborero también ayuda en el amarre, pero además acompaña con repiques y cortes las
frases de los flautistas. El tamborero conversa con las flautas y dirige el grupo de percusiones.

Todos los instrumentos de PERCUSIÓN vuelven a su volumen normal. Equilibrar los


Platillo 5 instrumentos del conjunto es importante, todos deben escucharse y nadie debe tapar con
su sonido a los demás.

Sube el volumen de las flautas y baja el de los instrumentos de percusión.


Al centro, y con buen volumen, está la flauta primera que hace las frases que identifican
Platillo 6 el tema. A los lados se escuchan las flautas segunderas acompañando las frases que marca
el flautista primero. Cada segundero va acompañando a su manera las frases de la flauta
primera.

Finalmente regresan los volúmenes de todos los intrumentos a sus niveles normales.
Platillo 7 El equilibrio en el volumen de todos los instrumentos debe garantizar que las percusiones
no tapen las frases de las flautas.

(En el CD de audio)

18:bambuco
Percusión 19: Percusión 2:52
3:04
bambuco (lento)
Caminando el bambuco

Los fraseos

En una banda de flautas la guía para todos los músicos son las frases que toca la flauta primera. Casi siempre esas frases tienen
una duración fija, que ahora podemos medir en pasos. Esas frases duran 4 u 8 pasos.

Realicemos un trabajo individual, dispersos por todo el salón.

Dejen sonar el corte 18 del CD de audio. Sólo se oye al grupo de percusiones de la banda Juchiri, no se escuchan las flau-
tas. En el corte 19 del CD de audio se oye el mismo grupo de percusiones pero MÁS LENTO, usen ese corte si lo consideran más
cómodo para realizar la actividad.
17

Estatuas
Al conteo ¡UN, DOS! todos darán 8 pasos en el mismo puesto, juntos. Por supuesto este ejercicio los obligará a estar muy
sin desplazarse. pendientes de los puntos de cambio, según la secuencia
Los siguientes 8 pasos se quedarán en posición de estatuas acordada. Quien coordina la actividad debe ir anunciando en

Escuela de Flautas y Tambores


(contando los pasos en voz baja). voz alta el conteo de inicio y la secuencia de pasos, por ejem-
Los siguientes 8 pasos se darán en el mismo puesto.
plo: ¡UN, DOS! ... 4 pasos al frente ... 4 pasos estatua ...8 pasos
Los siguientes 8 pasos se quedarán en posición de estatuas
(pueden jugar un poco con esas estatuas, como flautero, atrás ...8 pasos adelante ...8 pasos a la derecha.
como bombero, como charrasquero, bailarín... ). Se puede dividir el grupo en 4 o 5 pequeños grupos. Todos
También se puede transformar este ejercicio de muchas los grupos van a mantener el paso del bambuco en su puesto
maneras: mientras que solo uno de los grupos se desplaza por vez en
Cambiando el número de pasos de 8 a 4 (es importante que, la secuencia:
por ahora, sean solo este número de pasos).
A conteo: UN, DOS, todos caminando el bambuco permanen-
Haciendo una secuencia de pasos, como por ejemplo: 8 pa-
temente en su puesto.
sos en el puesto, 8 estatuas, 4 pasos en el puesto, 4 estatuas, 4
pasos en el puesto, 4 estatuas... A conteo: UN, DOS, el grupo 1 se desplaza (por ejemplo) 8
pasos adelante, luego sigue caminando en su puesto.
Caminando en alguna dirección (adelante, atrás, izquierda, A conteo: UN, DOS, el grupo 2 se desplaza (por ejemplo) 8
derecha. No olviden comenzar siempre el desplazamiento pasos para la izquierda, luego sigue caminando en su puesto.
con el pie derecho). A conteo: UN, DOS, el grupo 3 se desplaza (por ejemplo) 4
pasos para atrás, luego sigue caminando en su puesto.
Combinando todas las posibilidades (estatuas, pasos en to- A conteo: UN, DOS, el grupo 4 se desplaza ( por ejemplo) 4
das direcciones, frases de 4 pasos o de 8 pasos) pueden llegar
pasos para adelante, luego sigue caminando en su puesto...
hasta crear secuencias más largas y completas, como peque-
ños bailes de 30 segundos o más. Finalmente podemos hacer que dos de los grupos se despla-
cen simultáneamente pero en direcciones contrarias o que
Una manera maravillosa de cambiar este ejercicio es volvien- mientras un grupo camina 8 pasos en el puesto, otro grupo
do a hacer parejas o grupos de 3 o 4 para que se desplacen camina 4 pasos adelante y 4 atrás.

(En el CD de audio)

El Sombrero 20: El Sombrero


6:(bambuco) 2:56
(frases) 3:03

¡Ahora sí con las flautas!

Escuchen el corte 6 del CD, El Sombrero (bambuco).

Este es un bambuco interpretado por la Banda Tres Esquinas de la vereda Pueblo Quema’o del resguardo de Rioblanco, Sotará.

Caminando el bambuco
Concentren su atención en las flautas, idenfiquen la flauta primera y sus frases.

Caminen el bambuco con este tema e intenten contar cuántos pasos duran las frases de la flauta primera.

Escuchen ahora el corte 20 en el CD, El Sombrero (frases). Caminemos este bambuco en el puesto mientras escuchamos.

En esta grabación la flauta primera toca su frase de 8 pasos y luego se silencia 8 pasos. Esto nos ayudará a centrar la atención
en las frases de esta flauta. El sonido metálico del platillo está marcando los COMIENZOS DE FRASE de la flauta primera. Acom-
pañen con una palma el sonido del platillo, sin dejar de caminar el bambuco. Notarán que cada 8 pasos coinciden la palmada
y el pié derecho.

Trabajo individual, dispersos por todo el salón, caminando el bambuco con desplazamiento por todo el salón. Al sonar el plati-
llo CAMBIAMOS LA DIRECCIÓN del desplazamiento. En este tema El Sombrero, va a ser siempre cada 8 pasos que cambiamos
de dirección.
18
Para transformar el ejercicio podemos hacer que en lugar de dura la frase. Al comenzar la nueva frase cambian de brazo y
cambiar la dirección del desplazamiento en cada inicio de fra- se toman de gancho con el brazo izquierdo y van girando du-
se, se queden en ESTATUA hasta la siguiente frase que marca rante los 8 pasos que dura la frase y vuelven a cambiar de bra-
el platillo. También podemos organizar grupos de 4 o 5 jove- zo indefinidamente cada 8 pasos. Cuando ya estén expertos
nes para que realicen el ejercicio. en estas Trenzas por parejas, podemos hacer una gran rueda
con todo el grupo y coordinar para tejer trenzas entre todo
Escuela de Flautas y Tambores

Vuelvan ahora al corte 6 del CD de audio, El Sombrero el grupo, cambiando de compañero de trenza cada 8 pasos,
(bambuco). Intenten realizar los mismos ejercicios anteriores igual que como lo hacíamos por parejas.
sobre esta grabación.
Ruedas. Formados en 2 círculos, uno dentro del otro. Toma-
Existen muchas maneras de transformar los ejercicios dos de gancho con los compañeros de los lados. Sincroniza-
para volverlos más divertidos y exigentes. El músico- dos con el sonido metálico del platillo. Mientras el círculo de
maestro debe estar atento para que las actividades no afuera gira a la derecha 8 pasos, el círculo de adentro gira a la
se vuelvan repetitivas y aburridoras, por eso debe estar izquierda 8 pasos. Con el sonido metálico del platillo cambian
pendiente para variar los ejercicios e inventar maneras de dirección, es decir, el círculo de afuera irá a la izquierda y el
nuevas y divertidas de realizarlos. círculo de adentro irá a la derecha.

En este caso, mientras escuchamos los cortes 6 y 20 del CD Recuerden que aunque la rueda gire a la izquierda, siempre
de audio, podemos variar la actividad de muchas maneras: el primer paso se dará con el pié derecho.

Juego con pelotas. Mientras estamos caminando en el Más adelante pueden acordar una secuencia para volver más
puesto, en el lugar donde va el sonido metálico del pla- difícil el trabajo de los círculos, de acuerdo a la facilidad del
tilllo cada 8 pasos podemos hacer REBOTAR una pelota grupo para hacer el ejercicio. Por ejemplo:
contra el piso o contra la pared o podemos hacer que en
parejas intercambien pelotas en ese momento. Círculo afuera: 8 derecha, 8 estatuas, 8 izquierda, 8 estatuas, 8
derecha, 8 estatuas.
Juego con sacos de lana. Caminando el bambuco, le pode-
mos pedir a los jóvenes que tomen un saco de lana (o una Círculo adentro: 8 izquierda, 8 estatuas, 8 derecha, 8 estatuas,
prenda de vestir cualquiera) para, por ejemplo, lanzarlas 8 izquierda, 8 estatuas.
al aire en el momento que el sonido metálico del platillo
marque el inicio de frase.

Juego con palos. Caminando el bambuco, nos podemos


apoyar con un palo de madera para marcar contra el piso
los comienzos de frase que señala cada 8 pasos el sonido
metálico del platillo.

Trenzas. Formados en filas enfrentadas. Con la pareja que que-


da al frente se trabaja. Caminando el bambuco en el puesto.
Al momento del inicio de frase (platillo) se toman de gancho
por el brazo derecho y van girando durante los 8 pasos que

Actividades Adicionales
Caminando el bambuco

Programar con todo el grupo la visita a una pareja de mayores que sepan bailar el bambuco,
conversar con ellos sobre las fiestas donde se baila esta música y, por supuesto, aprender a
bailar los pasos del bambuco. Si no están los instrumentos recuerden llevar su CD con bam-
bucos y la grabadora.

Otra actividad es no perderse la próxima celebración en donde toque la BANDA de FLAUTAS.


Si es en fiestas y hay bailadores, aprovechen para ensayar los pasos que aprendieron.

Una tarea permanente de los músicos-docentes de las EMT debe ser la vinculación de los
jóvenes en las actividades de las bandas de mayores que existan en la región y también la
vinculación de los músicos mayores como docentes en las actividades de la escuela.
19

(En el CD de audio)

4: La Jigra 21:(frases)
La Jigra 2:29

Escuela de Flautas y Tambores


(bambuco) 0:57

Bambuquiando ando ando ando


Cantos y silbos para los fraseos de las flautas

Nos hemos acercado ya al trabajo de los flautistas en la mar- frases del flautista primero, cantándolas y silbándolas.
cación de las frases. Usemos un recurso muy común de los
flautistas mayores que es el silbo, lo usan para ayudar a me- Comencemos caminando el bambuco en el mismo puesto.
morizar las decenas de temas que conocen. También vamos
a cantar esas frases que hacen los flautistas. Cuando se silencien las flautas intenten cantar mentalmente
la frase que acabó de sonar. Intenten memorizar las frases.
Dejen sonar el corte 4 del CD de audio.
Pueden escuchar varias veces este corte 21 del CD de au-
Comiencen en el mismo puesto caminando el bambuco La dio repitiendo mentalmente las frases de la flauta que se
Jigra, bambuco tradicional interpretado por la banda Tres silencian.
Esquinas de la vereda Pueblo Quema’o del resguardo de Rio-
blanco, Sotará. Al poco tiempo los jóvenes del grupo comenzarán a cantar
en voz baja las frases de la flauta primera. Estén pendientes
Intenten centrar su atención en las frases que hace la flau-
ta primera. Acompañen con una palmada cada vez que para ustedes apoyar cuando comience a subir el volumen de
sientan que el flautista comienza una nueva frase. Intén- las respuestas hasta que lleguen a LA-LA-LEAR las frases en
tenlo solos primero. voz alta. Se pueden utilizar muchas sílabas para cantar, no
solo con LA. Se puede con WA, MI, PE... se puede con la boca
¿Cuántas frases de la flauta primera pueden identificar? Es
importante para todos identificar rápidamente cómo es que cerrada, se puede TARAREAR...
los flautistas organizan las frases en cada tema. Este ejercicio
¡OREJA y MEMORIA! Ahí está el trabajo fuerte de los flautistas
nos ayudará a comprenderlo.
segunderos y de los acompañantes .
Trabajemos ahora con el corte 21 del CD de audio La Ji- Programen en su grabadora el REPLAY de este corte 21 del
gra (frases).
CD de audio para que se repita varias veces el ejercicio hasta
El tema ha sido editado para que todos podamos repetir las que identifiquen bien las frases.

Silvano Silva, silba y no silba Caminando el bambuco


(del complerío del carrango mayor)

Cuando se cansen de cantar comenzamos a silbar. Seguramente muchos no manejan esta herramienta del silbo aún. En cada
familia o en cada vecindario hay alguien que sabe silbar, no olviden preguntar a ellos por las mejores técnicas para hacerlo,
esa es una tarea urgente para todos! El ideal es llegar a hacer frases completas con el silbo. Sirve más aún si el silbo es siempre
hacia afuera pues nos prepara para el manejo del aire cuando estemos tocando flauta.

Aunque aún no suene bien insistan con el silbo hasta que comiencen a ver los frutos. Conquistar el silbo no es muy complicado
y produce grandes beneficios sonoros a corto plazo. Recuerden que soplar mucho produce mareo cuando se es novato y no
se sabe controlar el aire. Al principio debe ser corta la actividad del silbo mientras aprenden a controlar el aire sin marearse.
20
(En el CD de audio)

21:(frases)
La Jigra 0:57
Escuela de Flautas y Tambores

Pueden combinar distintas maneras de reemplazar la Ahora escuchen con atención nuevamente. Tal vez ya
flauta en este corte 21 del CD de audio: habrán notado el sonido metálico del platillo en el corte 21
(mientras caminan el bambuco) del CD de audio La Jigra (frases).
1 frase mentalmente
Cada vez que escuchen este sonido metálico del platillo signi-
1 frase silbando fica que hubo cambio de frase y que hay que estar pendiente
1 frase con la-la-la para ver qué nueva frase hay que acompañar. !Demos un
1 frase con boca cerrada... grito de celebración cada vez que haya cambios de frase!

(En el CD de audio)

1-15: Todos
los temas

A perseguir frases Recuerden que los músicos mayores no se ponen de acuerdo


sobre cuántas veces se repite una frase. Es el músico mayor
Es hora de volver a escuchar los primeros 15 cortes del (el flautista primero) el que decide cuántas veces repite una
CD de audio. frase y en qué momento cambia a la siguiente. Por eso hay
que estar muy atentos al flautista primero, para acompañarlo
Cuando escuchen los temas esta vez intenten reconocer en el momento en que cambie la frase.
cuáles son las frases que hace el flautista primero y cuán-
tas veces las repite. En un tema de los que interpretan las En algunas regiones del suroccidente andino del país las fra-
bandas de flautas casi nunca hay más de 3 o 4 frases dis- ses de las flautas son más “cuadradas” que en otras y duran 8
tintas. Si logran ser ágiles identificando las frases podrán pasos o 4 pasos, por ejemplo, pero eso no siempre sucede así.
avanzar rápidamente como acompañantes en una ban- No importa, aún así es posible identificar las frases y caminar
da, cada vez podrán hacer acompañamientos más opor- el bambuco con cualquiera de estos temas. Escuchen con
tunos y exigentes. cuidado y lo lograrán.

Actividad de evaluación
Caminando el bambuco

Escojan cualquiera de los primeros 15 cortes del CD de audio. Sobre cualquiera de ellos es
posible identificar, cantar o silbar algunas o todas las frases de la primera flauta.

(En el CD de audio)

19: Percusión 3:04


bambuco (lento)
21

Paso y trazo

Escuela de Flautas y Tambores


Nuevamente a CAMINAR EL BAMBUCO.

Esta vez lo haremos sobre el corte 19 Percusión bambuco (lento) del CD


de audio. Escucharán solo los instrumentos de percusión de la banda Tres
Esquinas de Rioblanco. En el estudio de grabación hemos reducido la ve-
locidad de la música para poder realizar ejercicios y estudiar con detalle.

Derecho Izquierdo

Pie Pie
Derecho Izquierdo

Cuenten (¡UN, DOS! )


y digan al dar el paso DERECHO:
pú - pu - pu repítanlo varias veces
(sigan caminando)
Vean cómo estas sílabas se pronuncian
ANTES del paso del pie izquierdo
Cuenten (¡UN, DOS! )
y digan al dar el paso DERECHO: repítanlo varias veces
tí - ti - ti

Cuenten (¡UN, DOS! )


y digan al dar el paso DERECHO: repítanlo varias veces
pú - ti - pu

Tengan en cuenta que la sílaba


ti siempre se escribirá en las
casillas de arriba.
La sílaba pu siempre se escribirá
Pie
Derecho
Pie
Izquierdo
en las casillas de abajo.

Caminando el bambuco
Escuchen nuevamente y desde el principio el corte 19 del CD de audio.

Escucharán que entra el grupo de percusión, hace 4 pasos de bambuco, después se escucha el sonido metálico
del triángulo (como si fuera el conteo: ¡UN,DOS!). Repitan el corte 19 del CD de audio varias veces hasta que escu-
chen claramente el triángulo. Cada vez que escuchen ese conteo se estará indicando el comienzo de un ejercicio.
1 2

Triángulo Triángulo

¡Ya no hay más sino comenzar la sección Paso y trazo!


22

Paso y trazo : 01
Escuela de Flautas y Tambores

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

28: Paso y trazo 01 1:19

Mano
Izquierda (ti)
Mano
Derecha (pu)

Pie Pie
Derecho* Izquierdo

* En toda la cartilla, los zurdos realizarán la lectura reemplazando Derecha por Izquierda y viceversa.

ti
01. pu pu pu 05. pu pu

ti ti ti ti ti
02. 06. pu

ti ti ti ti
Caminando el bambuco

03. pu 07. pu

ti ti
04. pu pu 08. pu pu
23

Sigan el ejercicio Paso y trazo 01 (Corte de audio 28 en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO).

Habrán notado que cada uno de los ejercicios se repite inmediatamente, así:

Escuela de Flautas y Tambores


Repetición

ti ti ti ti ti ti
02

Triángulo
Repetición

ti ti ti ti
03
pu pu

Triángulo

(en el DVD, carpeta VIDEOS)

video 01: Postura del cuerpo


para ejercicios de percusión

Caminando el bambuco
Actividades Adicionales

Vayan al DVD que viene con la cartilla. En la carpeta VIDEOS encontrarán el video 1 Postura
del cuerpo para ejercicios de percusión. En él hay una serie de recomendaciones para acomodar el
cuerpo a la hora de realizar estos ejercicios de percusión.

Tomen en cuenta el video y vuelvan a realizar los ejercicios de la página anterior: Paso y trazo 01
24

Paso y trazo : 02
(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)
Escuela de Flautas y Tambores

29: Paso y trazo 02 2:19

Mano
Izquierda (ti)
Mano
Derecha (pu)

Pie Pie
Derecho* Izquierdo

* En toda la cartilla, los zurdos realizarán la lectura reemplazando Derecha por Izquierda y viceversa.

01. pu pu pu pu pu pu

ti ti ti ti ti ti
02.

ti ti ti
03. pu pu pu
Caminando el bambuco

ti ti ti ti
04. pu pu

ti ti
05. pu pu pu pu
...
25

...
ti ti ti

Escuela de Flautas y Tambores


06. pu pu pu

ti ti
07. pu pu pu pu

ti ti ti
08. pu pu pu

Intenten primero escuchar y realizar por su cuenta el ejercicio Paso y trazo 02, (en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

Recuerden el conteo del triángulo:

1 2

y entra el ejercicio!

Triángulo Triángulo

En este ejercicio también CANTAMOS sílabas al dar el paso


IZQUIERDO del bambuco:
pu pu pu pu pu pu

Caminando el bambuco
Una cosa que ya debieron suponer al escuchar y leer el ejer-
cicio es que cuando en las casillas no aparece ninguna sílaba,
signfica que debemos seguir caminando el bambuco 2 pasos
pero SIN CANTAR NADA o SIN TOCAR nada con las manos, solo
concentrados en los pasos de la caminata.

Igual que en el ejercicio anterior, en la grabación escucharán que se hace la repetición de cada uno de los 8 ejercicios. Tengan
en cuenta que esta vez se repite también el paso de bambuco que está en silencio. El sonido metálico del triángulo les indicará
cuándo comienza la nueva frase.
26

Repetición

ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti
02
Escuela de Flautas y Tambores

Triángulo
Repetición

ti ti ti ti ti ti
03 pu pu pu pu pu pu

Triángulo

Cada vez que escuchen el sonido metálico del triángulo indica que pasamos al siguiente ejercicio: 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08

Para recordar

En esta sección de Paso y trazo intentaremos usar siempre la misma estrategia para el trabajo
de los ejercicios. Pruébenla y acomódenla como quieran a sus propias necesidades.

Denle PLAY a la grabadora. Escuchar caminando es lo primero, cualquiera que sea el


ejercicio. Déjenlo sonar, reconózcanlo bien y sigan el ejercicio escrito.

Cuando tengan claro cómo es el ejercicio podemos comenzar.

¡Atentos al conteo del triángulo: ¡UN, DOS!

1. Todo el ejercicio se hace primero con el CANTO (pu / ti ).


Repítanlo hasta dominarlo.
2. Después el ejercicio se canta y SIMULTÁNEAMENTE se toca con las manos sobre los mus-
los (como en el video 01 del DVD). También pueden tocar sobre distintos objetos o sobre
el cuerpo de los otros.
3. Luego se hace con “golpeadores” en las manos (también les dicen baquetas), golpeando
cualquier superficie, incluso el propio cuerpo.
El último paso es tocar con los instrumentos correspondientes.
4. Al final transformamos la actividad involucrando a los jóvenes en el trabajo por grupos.
Por ejemplo, al conteo comienza cada grupo a tocar y/o cantar un ejercicio distinto (un
grupo el número 3, otro el 5, otro el 8, etc). Sonarán distinto pero, si todos van caminan-
Caminando el bambuco

do el bambuco, se oirán sincronizados.

Estrenemos entonces la estrategia con el ejercicio Paso y trazo 02.

Sigan con detalle los cinco puntos sugeridos para desarrollar el ejercicio. Estrategia para Paso y trazo

1. Escuchen y caminen el ejercicio.


2. Cántenlo.
3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo.
4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e instrumentos.
5. Trabájenlo en grupos.
27

Paso y trazo : 03a

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

Escuela de Flautas y Tambores


30: Paso y trazo 03a 3:51

Para Para Para Para ti ti


Bombo Redoblante Charrasca Maracas pru
Madera Izquierda Arriba Izquierda pu pu

Parche Derecha Abajo Derecha


Simultáneo
Madera
Pie Pie Parche
Derecho* Izquierdo

01.

02.

03.

Caminando el bambuco
04.

ti ti ti
05. pru
pu

...
28

...
Escuela de Flautas y Tambores

06.

07.

08.

Intenten primero escuchar y realizar por su cuenta el ejercicio Paso y trazo 03a, correspondiente al corte 30 en el DVD,
carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO.

En este ejercicio encontrarán cosas nuevas

Las SÍLABAS que cantamos son reemplazadas por SÍMBOLOS:

ti ti
pru
pu pu

Simultáneo
Madera
Parche
Caminando el bambuco

La sílaba ti, que usamos cuando hay golpe de la


mano izquierda, la reemplazamos con
ti

La sílaba pu, que usamos cuando hay golpe de pu


la mano derecha, la reemplazamos con

La sílaba pru, que usamos cuando hay golpe Este golpe


simultáneo de
SIMULTÁNEO de la mano derecha e izquierda, la pru manos también
es nuevo!
reemplazamos con
29

Cuando sea el momento de TOCAR con los INSTRUMENTOS en los ejercicios, lo pueden ha-
cer con cualquiera de estos 4 instrumentos:

Bombo, redoblante, charrasca y maracas.

Para el bombo (o tambora) en-

Escuela de Flautas y Tambores


tendemos la línea de arriba Para Para Para Para
Bombo Redoblante Charrasca Maracas
(ti) como la mano que lleva la
madera (izquierda). La línea de Madera Izquierda Arriba Izquierda
abajo (pu) la entendemos como
la línea del parche (derecha). Parche Derecha Abajo Derecha
Para el redoblante entendemos la
línea de arriba (ti) como la baque-
ta de la mano izquierda. La línea de abajo (pu), como la baqueta de la mano derecha. Igual
se comportan las maracas.

Para la charrasca entendemos la línea de arriba (ti) como un golpe hacia ARRIBA con el trin-
che de la charrasca. La línea de abajo (pu) la entendemos como un golpe hacia ABAJO con el
trinche en la charrasca (esperemos que no se encuentren con un pru!.. si eso sucede pueden
dar un golpe seco a la charrasca con el trinche).

(en el DVD, carpeta VIDEOS)

video 02: Posturas del cuerpo


para interpretar instrumentos de
percusión

¡Ahora sí, a los palos!

En el DVD que acompaña esta cartilla encontrarán el video 2 Posturas del cuerpo para interpretar los instrumentos de
percusión (carpeta VIDEOS). Ahí verán algunas maneras de tomar los instrumentos de percusión a la hora de interpretarlos.

El video les mostrará en detalle algunas posibilidades de “acomodar” el cuerpo para interpretar los instrumentos. Son formas
muy cómodas y sencillas de tocarlos. Busquen su mejor estilo y, sobre todo, el más eficiente.

Es recomendable, antes de iniciar cualquier ejercicio físico, hacer prácticas de calentamiento corporal. Tengan especial aten-
ción en hombros, codos, muñecas, palmas y dedos de las manos que son los que más trabajo tienen en las actividades.

Sabemos que conseguir instrumentos para todos los jóve- 4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e instrumentos.
nes es difícil. Mientras eso sucede podemos dividirnos en 5. Trabájenlo en grupos.
pequeños grupos de instrumentos (3 charrascas, 3 pares de

Caminando el bambuco
maracas, 2 pares de golpeadores para redoblante, 2 pares de Los dejamos, además, con otro ejercicio para que practi-
golpeadores para bombo, 3 jóvenes caminando y cantando quen esta nueva manera de escribir las percusiones: Paso
el ejercicio...). Eso sí, no olviden estar rotando permanente- y trazo 03b.
mente los miembros de los grupos para garantizar que todos
pasen por todas las opciones. La recomendación es no detenerse al finalizar cada uno de
los ejercicios sino intentar cantarlos o tocarlos de corrido, uno
Ahora, recordemos la estrategia para trabajar el ejercicio: detrás de otro, sin detenerse.
Cuando tengan un buen manejo del ejercicio, pueden elimi-
Estrategia para PASO Y TRAZO nar los pasos de bambuco que se dejan en silencio al final de
cada ejercicio. Usen ese espacio de silencio para hacer una
1. Escuchen y caminen el ejercicio. repetición pero sólo cantando, por ejemplo.
2. Cántenlo También pueden hacer un nuevo orden para leer el ejercicio,
3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo. por ejemplo: 2-4-6-1-3-5-7-8.
30

Paso y trazo : 03b


Escuela de Flautas y Tambores

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

31: Paso y trazo 03B 3:49

01.

02.

03.

04.

05.
Caminando el bambuco

06.

...
31

...

Escuela de Flautas y Tambores


07.

08.

El aire de las flautas


Taller de construcción de flautas
Es importante saber distinguir entre dos tipos distintos de flauta traversa:

Flauta TRADICIONAL.

Flauta para TEMAS RADIALES O CON ACOMPAÑAMIENTO DE CUERDAS .

La TRADICIONAL es la flauta que han usado y siguen usando en la actualidad los mayores para tocar sus temas. Tiene una
afinación propia, distinta a la otra flauta.

La flauta para TEMAS RADIALES O CON ACOMPAÑAMIENTO DE CUERDAS es muy parecida a la tradicional pero cambia el sitio
en donde se hacen los agujeros de digitación. Estas flautas se usan para tocar los temas más recientes que circulan en radio, en
CD y para acompañar grupos de cuerdas, por ejemplo guitarras, bajo eléctrico, tiple, charango, etc.

Para recordar

La gente del Macizo, Tierradentro, Rio Napi, Guambía, Guachavés y Riosucio utiliza flautas TRADI-
CIONALES.

La gente de Popayán utiliza en la actualidad flautas PARA TEMAS RADIALES O ACOMPAÑAMIENTO


El aire de las flautas
DE CUERDAS. Hasta los años 70 del siglo pasado usaron también flautas de afinación tradicional pero
se adaptaron a nuevas necesidades como, por ejemplo, los acompañamientos con instrumentos de
cuerda o piano.

TODOS DEBERÍAMOS UTILIZAR DE AHORA EN ADELANTE LOS DOS TIPOS DE FLAUTAS: una para los
temas tradicionales y otra para los temas radiales o con acompañamiento de cuerdas.

Para lograr el SONIDO TRADICIONAL es importante respetar el MODELO de flauta de los mayores,
su propia forma de afinación. Para lograr el SONIDO para temas radiales o con acompañamiento de
cuerdas es también necesario respetar el MODELO de flautas para esa música. Cuando vayan a mon-
tar un nuevo tema con su grupo piensen en la flauta que se necesita.
32
Lista de materiales

Tubo de PVC. El largo del tubo depende de la flauta que escojan. En los gráficos de la página siguiente encontrarán las medidas
para su construcción.

Recomendamos el tubo de PVC (conducción eléctrica y telefónica -verde-) de 1/2 pulgada; es económico, resistente, se deja
Escuela de Flautas y Tambores

trabajar y da un buen sonido al tocar.

Taladro. Con brocas de 3/8 (tres octavos de pulgada) y 1/4 (un cuarto de pulgada). Haremos huecos de 9mm y 6mm de
diámetro.

Metro metálico.

1 corcho. Sirve como tapón en la flauta.

Bisturí punta de lanza. Se usa para pulir los huecos

Lija de agua muy delgada. Se usa para pulir los huecos

(en el DVD, carpeta VIDEOS)

video 03: Taller de


construcción de flautas

Los mayores fabrican las flautas con caña que cortan de los grabados con las flautas I y II, de la lista de abajo. Esas flautas
bosques de niebla siguiendo reglas estrictas para que la caña facilitan el trabajo con niños y jóvenes cuya mano aún es pe-
no se dañe ni los espíritus de la montaña se molesten. Me- queña y el control del aire aún es poco. Los músicos-maestros
diante un largo proceso de secado y preparación de la caña deberán decidir cuál es el tamaño de flauta más conveniente
el constructor utiliza un compás, es decir, una guía que ya para los jóvenes de su grupo y programar su fabricación.
tiene el molde de las medidas para la fabricación del instru-
mento. Después, con un hierro caliente perforan los orificios Estos son los modelos de flautas que podrán fabricar:
de la flauta, pulen el interior de la caña y realizan adornos de
I. Flauta tradicional (pequeña)
sello personal sobre la caña. Finalmente, elaboran un tapón
Para tocar temas tradicionales. El tamaño es ideal para el tra-
con puro (totumo) o con una tusa de maíz.
bajo con niños y jóvenes.
En el video 3 Taller de Construcción de Flautas (En
II. Flauta para temas urbanos o con acompañamiento de cuer-
el DVD, carpeta VIDEOS) encontrarán una manera
das (pequeña)
no-tradicional de construcción de flautas traversas en tubo
Para tocar temas urbanos o con acompañamiento de cuer-
plástico de PVC. Cambiar los materiales obliga también a un
das. El tamaño es ideal para el trabajo con niños y jóvenes
cambio en las herramientas que utilizamos; estas nos permi-
(tonalidad Sol mayor).
ten construir instrumentos en serie para el trabajo masivo
que se hace en las escuelas o el que hacemos en esta cartilla. III. Flauta tradicional (mediana)
Para tocar temas tradicionales. El tamaño es ideal para el tra-
Es importante resaltar que no estamos proponiendo que esta
bajo con jóvenes.
El aire de las flautas

manera de fabricar instrumentos deba reemplazar la manera


tradicional de construirlos. Esta propuesta es sólo una opción IV. Flauta para temas urbanos o con acompañamiento de cuer-
para construir instrumentos en proyectos pedagógicos. Un das (mediana)
principio en la construcción de las flautas tradicionales es Para tocar temas urbanos y de cuerdas. El tamaño es ideal
que estén hechas con el mismo compás, refiriéndose a un para trabajo con jóvenes.
mismo molde que usa el constructor. Lo que proponemos (tonalidad Fa mayor)
acá no es sino un compás para fabricar flautas tradicionales
(y también flautas para temas radiales o con acompañamien- V. Flauta tradicional (grande)
to de cuerdas). Cada comunidad tiene sus propias maneras Para tocar temas tradicionales. El tamaño es ideal para
de construir las flautas, aunque con unas reglas generales trabajo con jóvenes y adultos.
similares. El modelo de flauta tradicional que proponemos Este es el tamaño de flautas que usan las bandas Juchiri y
está inspirado en esas reglas generales de construcción. Tres Esquinas del resguardo yanacona de Rioblanco, So-
Tengan en cuenta que los ejercicios de esta cartilla fueron tará, Cauca.
33

Actividades Adicionales
Los músicos tradicionales se han adaptado a otros materiales para fabricar sus instrumen-
tos. El uso del tubo de PVC es una práctica real y, muchas veces, una consecuencia ante la
ausencia de caña para la fabricación de flautas en bosques y páramos.

Escuela de Flautas y Tambores


A quienes les quede fácil sería bueno que programaran una cita para visitar un músico mayor
que pudiera enseñar el proceso desde el corte y selección de la caña hasta la fabricación de
las flautas.

Hay una inmensa riqueza simbólica alrededor del corte de la caña y la fabricación de las flau-
tas. Es tarea conversar con los músicos mayores para conocer estos significados en la música
de flautas de sus regiones.

Carlos Miñana es una de las personas que más ha escrito sobre el valor simbólico de esta
música. Consulten algunos de sus escritos y producciones en la carpeta SONIDO Y MÁS... en el
DVD que acompaña esta cartilla.
Medidas para construcción de flautas traversas
tradicionales
Medidas para construcción de flautas traversas tradicionales

pequeña mediana grande


Tapón
(corcho)

46 cm 53 cm 63 cm

Broca 3/8
0,5 cm
0.9 cm 38,7 cm 47 cm 56,1 cm

21,7 cm 26,5 cm 30,3 cm

18,7 cm 22,9 cm 26,7 cm

16,3 cm 19,3 cm 22,8 cm

El aire de las flautas


13,1 cm 15,3 cm 18,4 cm

10,5 cm 12,3 cm 14,7 cm


Broca 3/8

0.9 cm 7,6 cm 8,7 cm 10 cm


34 Medidas para construcción de flautas traversas
para temas radiales o con
acompañamiento de cuerdas*
Medidas para construcción de flautas traversas para temas radiales o con
acompañamiento de cuerdas*
Escuela de Flautas y Tambores

pequeña mediana
Tapón (SOL mayor) (FA mayor)
(corcho)

44 cm 50 cm

Broca 3/8
0,5 cm
0.9 cm 40,2 cm 45,4 cm

23,1 cm 25,5 cm

20,35 cm 22,4 cm

17,2 cm 18,65 cm

Broca 1/4

0.6 cm 13,45 cm 15 cm

11,4 cm 12,2 cm

Broca 3/8

0.9 cm 7,1 cm 7,65 cm

(en el DVD, carpeta VIDEOS)

video 04:
El aire de las flautas

Postura del cuerpo


y emisión del sonido para la
interpretación de la flauta

Actividades Adicionales

En el video 4 Postura del cuerpo y emisión del sonido para la interpretación de la flauta traversa encon-
trarán unas indicaciones para lograr más fácilmente el sonido en este instrumento.

El video les mostrará cómo hacer sonar la flauta sin tapar ningún orificio de digitación. ¡De ahí en ade-
lante comenzará el trabajo como flautistas segunderos!
35
¿Y esa mano qué?

Una práctica común que tienen los flautistas mayores del sur-
occidente es mantener tapado el hueco del dedo anular de la
mano derecha para ahorrar movimiento, para sostener mejor
la flauta y hasta para facilitar el sonido en general. A veces

Escuela de Flautas y Tambores


parece como si no movieran los dedos de la mano derecha.

Por tratarse de una posición de “descanso” la vamos a in-


cluir en las gráficas con un círculo de color gris. Los agujeros
que estén tapados aparecerán con un círculo de color ne-
gro y los que estén destapados aparecerán con un círculo
Dedo de color blanco.
anular

El ideal es que los dedos caigan sin hacer fuerza sobre los
agujeros de la flauta. Los flautistas mayores suelen usar la
segunda falangue de los dedos para tapar los agujeros de la
flauta. Esto les deja tapar los huecos en flautas muy grandes
sin forzar los dedos, además esto también les permite ahorrar
movimiento.

Muchos flautistas usan también las yemas de los dedos para


tapar los agujeros de la flauta. Esa manera de tapar los agu-
jeros tiene también sus ventajas pues con ella se adquiere
bastante control al tapar los agujeros, aunque se pierde co-
modidad en la postura de la mano.

Lo recomendable sería que los flautistas aprendieran a utili-


zar estas dos maneras de tapar y destapar los huecos de la
flauta y las usen de acuerdo a sus necesidades.

(en el DVD carpeta


OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA / )
Küxh Wala

46a: BANDA COMPLETA 01 4:15


El aire de las flautas

Banda completa 01
Küxh Wala (negro parrandero)
Bambuco nasa, Tierradentro, Cauca.
FLAUTA TRADICIONAL

Escuchen el corte 46a (en el DVD carpeta OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA ) Küxh Wala.
36
Al escuchar el sonido metálico del triángu- Centro
lo escucharán el sonido de estas posiciones
para hacer el acompañamiento.

Cántenlas.

Tóquenlas en la flauta, que suene IGUAL a la 1


Escuela de Flautas y Tambores

grabación.

Al escuchar nuevamente el sonido metálico


del triángulo oirán el cambio a estas nuevas
posiciones de acompañamiento.
Centro
El secreto es escuchar los cambios de frase
de la flauta primera para cambiar el acompa-
ñamiento.

Cántelas.
2
Tóquenlas en la flauta, que suene IGUAL a la
grabación.

Ahora sí comienza el tema con la flauta primera.

¡OJO SEGUNDEROS con su


3
acompañamiento!

La clave ahora es estar muy pendientes de los cambios de frase en la flauta primera. Mucha oreja en esos puntos porque en
ellos es cuando los flautistas segunderos hacen cambio de acompañamiento.

Tengan en cuenta la posición marcada como centro (con fondo gris). Esa posición es la más segura para acompañar y estar de
acuerdo con los otros flautistas de la banda.

Intentamos ahora que los flautistas segunderos vayan descubriendo cuál de las posiciones de acompañamiento es más con-
veniente de acuerdo a las frases que marca la flauta primera.

Este es un momento difícil en el trabajo de formación de los nuevos músicos pues hay una gran “fiebre” y emoción por el
instrumento, por querer que suene rápido. Es bueno dejar que en estos momentos los nuevos flautistas se diviertan con las
flautas, que intenten hacer sonar la flauta a cualquier precio mientras pasa la ansiedad.

Los nuevos flautistas están poco dispuestos a escuchar a otros pero el trabajo del flautista segundero es escuchar y acompa-
ñar, así es que debemos lograr que en el menor tiempo posible los flautistas segunderos se vayan ajustando a las siguientes
reglas de juego para acompañamiento:

Para recordar
El aire de las flautas

REGLAS DE JUEGO PARA ACOMPAÑAMIENTO


Flautas segunderas

1. Utilizar únicamente las posiciones del acompañamiento que se indican.


2. Recordar siempre la posición marcada como centro (fondo gris). Es la posición más segura para el acom-
pañamiento.
3. Tocar notas largas, especialmente los flautistas menos expertos.
4. Buscar los sonidos bajos de las flautas. No permitir que la flauta “pite” con sonidos agudos, controlar el
aire.
5. Privilegiar los finales de frase para hacer los acompañamientos.
6. Escuchar los cambios de frase para cambiar los acompañamientos.
7. Imitar los acompañamientos que se proponen en las grabaciones.
37
ses de la flauta primera y algún instrumento de amarre como
Dejen sonar nuevamente el corte 46a Küxh Wala (bam- la charrasca, por ejemplo. Utilicen este corte para estudiar los
buco nasa). acompañamientos de los instrumentos de percusión y los
acompañamientos de las flautas segunderas. Si van a reali-
Permitan que sus oídos los guíen en estas prácticas. Ellos les
zar presentaciones ante el público pueden también usar este
dirán en qué momento cambiar las posiciones de acompa-
corte para que todos los acompañantes toquen sobre la gra-

Escuela de Flautas y Tambores


ñamiento.
bación. Es una buena opción mientras se forman los flautistas
No olviden silbar, cantar y tocar en grupo las posiciones de primeros. Los otros cortes de audio (47 y 48) son para estudiar
acompañamiento. al detalle los acompañamientos de las flautas segunderas.

Una de las más grandes riquezas de esta música está en ese Para todos los temas de BANDA COMPLETA encontrarán la
misma organización de los cortes de audio, de manera que
grupo de flautas segunderas acompañando las frases. La
puedan hacer sus presentaciones en público y estudiar los
suma de sonidos de una y otra flauta segundera va dando
acompañamientos de las flautas segundas y las percusiones.
como resultado un “colchón” de sonido de flautas acompa-
ñantes muy característico de esta música. DVD/ OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA /
Encontrarán en el DVD la grabación del tema Küxh Wala. El 46a. Küxh Wala
corte (46a) incluye la grabación de todos los instrumentos 46b. Küxh Wala. Flauta 01 y amarre.
y flautas simultáneamente, tal como oímos normalmente a 47. Küxh Wala Flauta 02a
una banda. En el siguiente corte (46b) solo escucharán las fra- 48. Küxh Wala Flauta 02b

FLAUTISTAS PRIMEROS Y SEGUNDEROS

Flautistas primeros, las frases No verán ustedes a un grupo de mayores contando el nú-
mero de veces que se repite una frase, oirán a toda la banda
Los flautistas primeros son quienes llevan la responsabilidad
acompañando y dialogando con las frases que cambia el flau-
de tocar y repetir las frases; en torno a ellas se construye todo
tista primero sin avisar a los flautistas segunderos.
el diálogo del sonido en las bandas de flautas. Posteriores car-
tillas nos llevarán a fijarnos en el trabajo del flautista primero. ¿Qué es lo que hace posible que los segunderos acompañen
Por ahora es importante comprender que el camino de for- bien un tema?
mación más seguro para llegar a ser un flautista primero es
siendo un excelente percusionista y flautista segundero. Ellos practican un sistema muy eficiente para el acompaña-
miento que nosotros vamos a llamar ESQUEMAS DE ACOM-
Los flautistas primeros casi siempre son músicos que se han PAÑAMIENTO.
formado en todos los instrumentos de la banda. Fueron
percusionistas y flautistas segunderos, hasta llegar a tocar En un esquema de acompañamiento hay 3 o 4 posiciones en
la flauta primera. la flauta, pero solo UNA de ellas es el CENTRO, es decir, la po-
sición sobre la que descansan las frases. Es más facil practicar
Como ya lo habíamos explicado, hemos querido recordar a
los esquemas para comprender su funcionamiento.
cinco mayores de distintas regiones del suroccidente, cin-
co flautistas primeros que se hicieron famosos por el soni-
El aire de las flautas
Un segundero puede llegar a conocer muchos ESQUEMAS
do de sus bandas: DE ACOMPAÑAMIENTO como estos pero por ahora nosotros
José IDROBO, San Agustín, Huila. vamos a trabajar con 5 de los más utilizados en esta música:
Eugenio UTECA, vereda El Cabuyo, Vitoncó (Tierradentro). 1. ESQUEMA IDROBO
Paulino SOTELO, vereda Arrayanes, Almaguer, Cauca (Macizo).
2. ESQUEMA UTECA
Ennio VIVAS, Popayán, Cauca.
3. ESQUEMA SOTELO
Taita Jacinto TOMBÉ, Guambía, Cauca.
4. ESQUEMA VIVAS
Flautistas segunderos, el acompañamiento 5. ESQUEMA TOMBÉ

Esas pequeñas frases que hacen los flautistas segunderos en Continuemos entonces con estas prácticas de acompaña-
sus acompañamientos no son estudiadas de memoria... se miento. No olviden ir preparando toda la banda, incluyendo
van buscando a medida que se toca. a los percusionistas, para acompañar estas prácticas.
38

(en el DVD carpeta OREJA TOTAL / BANDA


Esquema Idrobo
COMPLETA / ) La Navidad

49a: BANDA 4:22


Escuela de Flautas y Tambores

COMPLETA 02

Banda completa 02
La Navidad
Bambuco tradicional, Rioblanco, Sotará
Esquema de acompañamiento IDROBO.
FLAUTA TRADICIONAL

Escuchen el corte 49a en el DVD, carpeta OREJA


TOTAL / BANDA COMPLETA .

Identifiquen primero las frases de la primera flauta, cán-


tenlas, sílbenlas.
Centro Complementos
Después reconozcan el ESQUEMA DE ACOMPAÑAMIEN-
TO IDROBO. Toquen las notas en la flauta, cántenlas, síl-
benlas. Hagan un sonido largo con la posición Centro.

Al escuchar el sonido metálico del triángulo escucharán


las notas del esquema de acompañamiento. Nota centro 1
larga, complementos cortos.

Y comienza el tema con las frases de la primera


flauta. ¡OJO SEGUNDEROS con su esquema de 2
acompañamiento!

Durante la audición escucharán las flautas segunderas: son 3 flautas haciendo frases cortas de acompañamiento siguiendo
estrictamente las reglas de juego. Hagan un esfuerzo por escuchar e imitar las flautas segunderas manteniéndose en las notas
del esquema de acompañamiento.

Para recordar

REGLAS DE JUEGO PARA ACOMPAÑAMIENTO


Flautas segunderas
El aire de las flautas

1. Utilizar únicamente las posiciones del Esquema de Acompañamiento indicado.


2. Recordar siempre la posición marcada como centro (fondo gris).
(Es la posición más segura para el acompañamiento)
3. Tocar notas largas, especialmente los flautistas menos expertos.
4. Buscar los sonidos bajos de las flautas.
(No permitir que la flauta “pite” con sonidos agudos, controlar el aire)
5. Privilegiar los finales de frase para hacer los acompañamientos.
6. Escuchar los cambios de frase para cambiar los acompañamientos.
7. Imitar los acompañamientos que se proponen en las grabaciones.
39

(En el CD de audio)

3: Hacia la Tumba 12: Se Murió


22: Hacia la 2:54
1:15
Tumba (caminando la
(marcha) Caruso (danza)
marcha) 2:54

Escuela de Flautas y Tambores


Caminando la marcha

Ya anteriormente caminamos el bambuco. Ahora vamos a caminata de la marcha. Al final, cada uno de los grupos
caminar la marcha. conformados presenta su propuesta creativa de manera
que TODOS puedan mostrar su trabajo.
Dejen andar el corte 3 del CD de audio, Hacia la Tumba,
marcha interpretada por la banda JUCHIRI liderada por don Escuchen ahora el corte 22 del CD de audio. Nuevamen-
Alfonso Palechor. De manera similar a como caminamos el te escucharán el tema Hacia la Tumba, pero esta vez van a en-
bambuco, lo podemos hacer con la marcha. Identifiquen el contrar los sonidos guía (triángulo y charrasca) y orientar la
golpe más fuerte del redoblante para iniciar el primer paso de caminata de la marcha.
la caminata con el pie derecho.
Cuando ya se sientan seguros en la caminata de la
El objetivo de esta actividad es dejar que los jóvenes del marcha escuchen el corte 32 en el DVD, carpeta OREJA
grupo busquen libremente su propia manera de caminar la TOTAL/ PASO Y TRAZO / e intenten realizar el ejercicio de
marcha para luego, poco a poco, igualar el paso de todos. la página siguiente.
Recuerden la ruta que seguimos para caminar el bambuco e
intentemos seguir esas mismas actividades pero ahora sobre Recuerden ahora la estrategia de 5 puntos para los ejercicios
la caminata de la marcha: de Paso y trazo:

Caminando de manera libre e individual, después en 1. Escuchen y caminen el ejercicio.


grupos de 2, 3 o 4 jóvenes para llevarlos a ponerse de 2. Cántenlo.
acuerdo en el paso. Mientras caminamos la marcha es 3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo.
posible hacer simultáneamente ejercicios con los brazos, 4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e instrumentos.
la cabeza, la cadera... disfrutando y divirtiéndose en la 5. Trabájenlo en grupo.

Paso y trazo : 04
(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

32: Paso y trazo 04 2:04 Caminando la marcha

ti ti ti ti
01. pu pu pu pu 02.

...
40

...
ti ti ti ti ti
03. pu pu 07. pu
Escuela de Flautas y Tambores

ti ti ti
04. pu pu 08. pu pu pu

ti ti ti
05. pu pu 09. pu pu pu

ti ti ti ti ti
06. pu pu 10. pu

Ya habrán notado que en el ejercicio ante-


rior Paso y trazo 04 no hay solamente 3 sí-
pu pu pu pu labas por cada paso que se da, como en el
bambuco. ¡En la Marcha son 4 las sílabas que
se cantan por cada paso que damos!

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

33: Paso y trazo 05 3:46


Caminando la marcha

En el ejercicio Paso y trazo 05 de la siguiente página, en-


contrarán también las sílabas que se pueden pronunciar ti ti ti ti
simultáneamente al dar el paso izquierdo.
05. pu pu pu pu

El mismo conteo que hacíamos para las entradas del bambuco (¡UN, DOS!) nos sirve para marcar la entradas en la marcha:

Cuando escuchen el corte 33 Paso y trazo 05 encontrarán nuevamente el conteo del triángulo (¡UN, DOS!) que marca el
comienzo del ejercicio.
41

1 2

y entra el ejercicio!

Escuela de Flautas y Tambores


Triángulo Triángulo

Retomen nuevamente la estrategia de 5 puntos para los ejer- Al final, podrían jugar nuevamente a las SERPIENTES (que ya
cicios de Paso y trazo: jugamos atrás). Esta vez jugaremos a RITMO DE MARCHA
1. Escuchen y caminen el ejercicio. con el corte 03 del CD de audio Hacia la Tumba, y con los
2. Cántenlo. cortes 23 y 24, Percusión marcha y Percusión marcha (lenta).
3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo. Intenten transformar al máximo cada actividad que propone-
4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e instrumentos. mos e incluso inventar otras nuevas para evitar que el trabajo
5. Trabájenlo en grupos. en clase se vuelva repetitivo y aburridor.

Paso y trazo : 05

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

33: Paso y trazo 05 3:46

ti ti ti ti
01. pu pu pu pu

ti ti ti ti
02. pu pu pu pu

03.
ti ti ti ti Caminando la marcha
pu pu pu pu

ti ti ti ti ti ti
04. pu pu

...
42

...
ti ti
05.
Escuela de Flautas y Tambores

pu pu pu pu pu pu

ti ti ti ti
06. pu pu pu pu

ti ti
07. pu pu pu pu pu pu

ti ti ti ti ti ti
08. pu pu

ti ti ti ti
09. pu pu pu pu

ti ti ti ti
10. pu pu pu pu

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

34: Paso y trazo 06


Caminando la marcha

7:29

Los instrumentos de percusión en la marcha

En este ejercicio de percusión vamos a utilizar nuevamente símbolos para reemplazar las sílabas en la gráfica, de la misma
manera que lo hicimos en ejercicios anteriores. En este ejercicio la tambora (bombo), redoblante, charrasca y maracas serán
los instrumentos de percusión que retomamos.
43

Igual que antes:

Para el bombo (o tambora) entendemos la línea de arriba (ti) como la mano que lleva la madera
(izquierda). La línea de abajo (pu) la entendemos como la línea del parche (derecha).

Escuela de Flautas y Tambores


Para el redoblante entendemos la línea de arriba (ti) como la baqueta de la mano izquierda. La
línea de abajo (pu), como la baqueta de la mano derecha. Las maracas se comportan de igual
manera.

Para la charrasca entendemos la línea


Para Para Para Para de arriba (ti) como un golpe hacia
Bombo Redoblante Charrasca Maracas ARRIBA con el trinche de la charrasca.
Madera Izquierda Arriba Izquierda La línea de abajo (pu) la entendemos
como un golpe hacia ABAJO con el
Parche Derecha Abajo Derecha trinche en la charrasca (esperemos
que no se encuentren con un pru!)

No olviden realizar actividades de calentamiento corporal 1. Escuchen y caminen el ejercicio.


antes de iniciar cualquier actividad física, como estos 2. Cántenlo.
ejercicios de percusión. Fíjense especialmente en el calen- 3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo.
tamiento general de brazos, hombros, muñecas, dedos y 4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e instrumentos.
palmas de las manos. 5. Trabájenlo en grupos.
Sabemos que conseguir instrumentos para todos los jó- La recomendación es NO DETENERSE al finalizar cada uno
venes es difícil. Mientras eso sucede, la manera como en de los ejercicios sino intentar cantarlos o tocarlos de co-
la práctica solucionamos esto es trabajando en pequeños rrido, uno detrás de otro, sin parar, siempre sobre la cami-
grupos de instrumentos (3 charrascas, 3 pares de mara- nata de la marcha.
cas, 2 pares de GOLPEADORES para redoblante, 2 pares
de GOLPEADORES para bombo, 3 jóvenes caminando y Cuando tengan dominio del ejercicio pueden eliminar los
cantando el ejercicio...). Eso sí, no olviden estar ROTANDO pasos de marcha que se dejan en silencio al final de cada
permanentemente los miembros de los grupos para ga- ejercicio. Otra posibilidad es que usen ese espacio de silencio
rantizar que todos pasan por todas las actividades. para hacer una repetición pero solo cantando, por ejemplo.

Ahora, recordemos la estrategia para los ejercicios de También pueden hacer un nuevo orden para leer el ejercicio
Paso y trazo. de corrido, por ejemplo: 2-4-6-1-3-5-7-8.

Paso y trazo : 06
(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

34: Paso y trazo 06 7:29 Caminando la marcha

Para Para Para Para


Bombo Redoblante Charrasca Maracas

Madera Izquierda Arriba Izquierda

Parche Derecha Abajo Derecha


...
Caminando la marcha Escuela de Flautas y Tambores 44

...

08.
07.
06.
05.
04.
03.
02.
01.

...
45

...
09.

Escuela de Flautas y Tambores


10.

Paso y trazo : 07

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

35: Paso y trazo 07 2:14

Bambuco sazonado Primero por separado cada grupo.


Queríamos llegar a este punto para trabajar una de las Reconozcan bien las opciones que tiene cada grupo en
características más importantes del sonido de esta mú- el ejercicio Paso y Trazo 07.
sica: hacer sonar simultáneamente y de forma coordina-
da algunos instrumentos que tocan golpes del BAMBU- Elijan alguna de las opciones para comenzar el ejercicio.
CO mientras que otros simultáneamente hacen golpes Solo cuando sean más expertos comiencen a combinar
de la MARCHA. En realidad es muy sencillo. con las otras opciones disponibles (¡si saben otros to-
Dividan el grupo en dos: ques en esos instrumentos, aprovechen!).

GRUPO A Es recomendable que el GRUPO B trabaje inicialmente


Tamboras y redoblantes (cantando, con las manos, solo sólo con charrascas. Cuando sean más expertos en el
con golpeadores o con instrumentos). ejercicio incluyan las maracas.
GRUPO B
Charrascas y las maracas (cantando, tocando con las ma- Al conteo de ¡UN, DOS! comienzan los dos grupos simul-
nos, tocando con golpeadores o sobre instrumentos). táneamente, cada uno con sus opciones.

1 2
En el corte 35 Paso y trazo 07 del ejercicio escucharán:
Caminando la marcha
Conteo
GRUPO A (4 pasos de bambuco)
Conteo
GRUPO B (4 pasos de marcha) Tambora Charrasca
Conteo Redoblante
Ensamble de los dos grupos.
Cada grupo entra con sus toques. ti ti ti ti ti
pu pu pu pu pu pu pu
...
46

...
(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

35: Paso y trazo 07


Escuela de Flautas y Tambores

2:14

Grupo A

Tambora Redoblante
(Bombo)

01. 01.

02. 02.

03.

Grupo B

Charrasca Maracas

01. 01.
Caminando la marcha

= Redoble = Varios golpes seguidos

Ensayar por separado cada GRUPO (A-B).

Al conteo ¡UN, DOS! cada grupo instrumental entra con cualquiera de sus opciones.
El éxito del ejercicio está en la COINCIDENCIA que ambos grupos deben tener en el PASO de la caminata.
47

De acá y de allá
En esta sección De acá y de allá conoceremos primero los estrategia para realizar ese trabajo rítmico, pueden usarla

Escuela de Flautas y Tambores


golpes más usados en los instrumentos de percusión para nuevamente:
el bambuco y posteriormente para la marcha y el pasillo.
En los ejercicios de Paso y trazo vimos ya la manera de 1. Escuchen y caminen el ejercicio.
leerlos, además, tienen las grabaciones en el CD de audio 2. Cántenlo.
y el DVD para estudiarlos. Mucha oreja y estudio para ma- 3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo.
nejar tantos golpes. 4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e instrumentos.
5. Trabájenlo en grupos.
Es muy importante que los músicos-maestros estudien
muy bien estos golpes ANTES de comenzar a trabajarlos La recomendación principal es que escojan muy bien cuá-
con los jóvenes del grupo. les golpes van a utilizar, no quieran tocar todos a la vez.
Prefieran los golpes BASE que están remarcados con fon-
La tarea es organizar el ensamble de los distintos instru- do gris, son los más usados en la región de la que estemos
mentos, para esto es necesario detallar primero la ejecu- hablando. Los demás golpes úsenlos con menos frecuen-
ción instrumental de cada uno de ellos. Ya conocen una cia, dependiendo del fraseo de las flautas.

De acá y de allá · bambuco


Bambuco Macizo

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / DE ACÁ Y DE ALLÁ)

38: De acá y de allá 01, bambuco Macizo 3:16

Charrasca Maracas

01.
02. Base

Caminando la marcha
Redoblante

= Redoble = Varios golpes seguidos

03. 04. Base


Redoblante

...
48

...
01. 02.
Escuela de Flautas y Tambores

Tambora
03. Base
(Bombo)

04. 05.

06. 07.

08. 09.

10. 11.

Tambora
12. Base
(Bombo)
Caminando la marcha

13. 14.

15. 16.
...
49

...
17.

Escuela de Flautas y Tambores


18. Base

19. 20.

Bambuco Tierradentro

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / DE ACÁ Y DE ALLÁ)

39a: De acá y de allá 02, bambuco Tierradentro 2:38

Charrasca Maracas

Avirama
La Muralla

Caminando la marcha
01. Base Tierras Blancas
Tambora Santa Rosa
(Bombo) Loma Alta
Tálaga

Solo se toca redoblante La Palma


en la parte baja de Tierra- 02. Togoima
dentro, de resto se usan 1 San Vicente
ó 2 bombos El Mesón

...
50

... La Muralla
01. Vitoncó
Escuela de Flautas y Tambores

Avirama
La Muralla
La Palma
San Vicente
Tierras Blancas
02. Base Calderas
Tambora Loma Alta
(Bombo) Picacho
Togoima
Yaquibá
Santa Rosa

Tálaga
Calderas 03. 04. Calderas
Cabuyo
Mosoco

Chicucue 05.

Avirama
Tálaga
Santa Rosa
06. Base Mesón
Tambora Yaquibá
(Bombo) Guetaco
Chichucue
Muchacho

Cristo Rey Tálaga


07. 08. El Cabuyo
Caminando la marcha

(Pueblo Nuevo)
Mosoco
El Cuartel
San Francisco
Manzanales

Loma Alta
Vitoncó
09. 10. Cuetandiyó

...
51

...
Pueblo Nuevo 11.

Escuela de Flautas y Tambores


Picacho
Chichucue La Meseta (Tóez)
El Cabuyo 12. 13. Loma Alta
Mosoco Santa Rosa
Cuetandiyó El Cabuyo
Mosoco
Vitoncó

Loma Alta
Vitoncó
14. 15. Cristo Rey

Tálaga
Guetaco Los Monos
El Cabuyo Pueblo
Wila
16. 17.
Nuevo
Pueblo Nuevo
Paletón
Muchacho

Paletón
18. 19. Paletón

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / DE ACÁ Y DE ALLÁ)

39b: De acá y de allá 02, bambuco Tierradentro 0:49

Golpes de bambuco a dos tambores (*)


(resguardos de San Francisco y Muchacho -Munchique-)

Caminando la marcha
San Francisco Muchacho (Munchique)

01. 01.
Tambor

...
(*) Cada uno de los tambores lleva un golpe distinto para que se escuche más variado.
52

...
Escuela de Flautas y Tambores

01. Base 01. Base


Tambor
Mayor

02. 02.

03.

Bambuco Popayán

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / DE ACÁ Y DE ALLÁ)

40: De acá y de allá 03, bambuco Popayán 2:54

03.
Charrasca
Caminando la marcha

02. 02.

En Popayán no es tradicional utilizar redoblante, en cambio suelen usar


varias tamboras y también el triángulo. ...
53

...
para
Triángulo:

Escuela de Flautas y Tambores


lateral
01. 02.
Base

03. 04.

05. 06.

para
Mates

En Popayán las maracas Atrás


son reemplazadas por 01.
los mates. Adelante

Mates
Golpes usados en
algunos conjuntos de
niños

01. 02.

03.
Tambora Caminando la marcha
(Bombo)

Golpes 05.
sencillo 04. Base
...
54

...
Golpe
redobla’o 06. 07.
Escuela de Flautas y Tambores

08.

Golpe
apasilla’o 09. 10.

11. 12.

Bambuco Guachavés

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / DE ACÁ Y DE ALLÁ)

41: De acá y de allá 04, bambuco Guachavés 0:49

para quijada de yegua:

01.
Golpeando el hueso
Quijada de
yegua
Caminando la marcha

02.
01. Base
Redoblante

03.
...
55

...

Escuela de Flautas y Tambores


01. Base
Bombo
mayor 1

01. Base
Bombo
mayor 2

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / BANDA


COMPLETA) Gallinazo

53a: Banda completa 03 4:17

Esquema Sotelo

Banda completa 03
Gallinazo

Bambuco tradicional nasa. Tierradentro, Cauca


Esquema de acompañamiento SOTELO
FLAUTA TRADICIONAL

Escuchen el corte 53a Banda completa 03 en el DVD (carpeta OREJA


TOTAL / BANDA COMPLETA) .

Identifiquen las frases de la primera flauta, cántenlas, sílbenlas. Caminando la marcha


Escucharán que en este tema los mismos flautistas CANTAN con sus vo-
ces las mismas líneas de sus flautas. Cántenlo también con los jóvenes
del grupo.

Después reconozcan el esquema de acompañamiento Sotelo. Toquen


las notas en la flauta, cántenlas, sílbenlas. Hagan un sonido largo con la
Complementos
Centro posición Centro.
56

Al escuchar el sonido metálico del triángulo escucharán


las notas del esquema de acompañamiento. 1
Complementos cortos, nota centro larga.

Y comienza el tema con las frases de la primera


Escuela de Flautas y Tambores

flauta. ¡OJO SEGUNDEROS con su esquema de 2


acompañamiento!

Durante la audición escucharán las flautas segunderas. Son 2 flautas acompañantes haciendo frases cortas de acompaña-
miento, siguiendo estrictamente las reglas de juego. Hagan un esfuerzo por escuchar e imitar las flautas segunderas mante-
niéndose en las notas del esquema de acompañamiento.

Para recordar

REGLAS DE JUEGO PARA ACOMPAÑAMIENTO


Flautas segunderas

1. Utilizar únicamente las posiciones del Esquema de acompañamiento indicado.


2. Recordar siempre la posición marcada como centro (fondo gris). Es la posición más segura para el
acompañamiento.
3. Tocar notas largas, especialmente los flautistas menos expertos.
4. Buscar los sonidos bajos de las flautas. No permitir que la flauta “pite” con sonidos agudos, contro-
lar el aire.
5. Privilegiar los finales de frase para hacer los acompañamientos.
6. ¡Oreja! a los cambios de frase para cambiar los acompañamientos.
7. Imitar los acompañamientos que se proponen en las grabaciones.

Para estudiar cada una de las flautas segunderas pueden ir al DVD/ OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA /
DVD que acompaña esta cartilla e ir a la carpeta OREJA TO-
TAL / BANDA COMPLETA. Encontrarán allí archivos MP3 de 53a. Gallinazo
cada de las flautas acompañantes por separado, para poder 53b. Gallinazo Flauta 01 y amarre
diferenciar y estudiar cada flauta más detalladamente. El uso 53c. Gallinazo Flauta 01 y amarre sin voz
intenso de estos materiales y la búsqueda de nuevas maneras 54. Gallinazo Flauta 02a
de usarlos es un trabajo que cada músico-maestro debe ir 55. Gallinazo Flauta 02b
descubriendo. 56. Gallinazo Flauta 02c
Caminando la marcha

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / VIDEOS)

video 05: Video Bambuco Tradicional banda de yegua


Chipacue, resguardo de GUACHAVÉS, Santacruz, Nariño
57

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / BANDA


COMPLETA) Bambuco tradicional

56a: Banda completa 04 2:53

Escuela de Flautas y Tambores


Esquema Uteca

Banda completa 04
Bambuco tradicional
Bambuco tradicional resguardo indígena de Guachavés, Santa-
cruz, Nariño
Esquema de acompañamiento UTECA
FLAUTA TRADICIONAL

Consulten el video 05 video banda de yegua Chipacue, res-


guardo de Guachavés, Santacruz, Nariño.

Ahora escuchen el corte 56a Banda Completa 04 (en el DVD,


carpeta OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA). Identifiquen las fra-
ses de la primera flauta, cántenlas, sílbenlas.

Después reconozcan el esquema de acompañamiento UTECA.


Toquen las notas en la flauta, cántenlas, sílbenlas. Hagan un soni-
Centro do largo con la posición Centro.
Complementos

Como escucharán en el video, no es común en este conjunto de banda de yegua utilizar flautas segunderas para el acompa-
ñamiento. Aún así, podemos realizar el ejercicio de acompañamiento con flautas segunderas.

Las frases muy cortas y repetitivas de la flauta primera convierten este tema en ideal para acercarse al trabajo de esta flauta.

Al escuchar el sonido metálico del triángulo escucharán


las notas del esquema de acompañamiento. Nota centro 1
larga, complementos cortos.

Y comienza el tema con las frases de la primera

Caminando la marcha
flauta. ¡OJO SEGUNDEROS con su esquema de 2
acompañamiento!

DVD/ OREJA TOTAL / BANDA


COMPLETA /

56a Bambuco tradicional Guachavés


56b Bambuco tradicional Guachavés
Flauta 01 y amarre
57 Bambuco tradicional Guachavés
Flauta 02a
58 Bambuco tradicional Guachavés
Flauta 02b
58

De acá y de allá · marcha


Marchas, para el camino. 1. Escuchen y caminen el ejercicio.
Escuela de Flautas y Tambores

2. Cántenlo.
Trabajemos ahora los golpes más usados en los instru-
mentos de percusión en la marcha que se interpreta en 3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo.
el Macizo Colombiano. Ya ustedes saben leerlos. Ade- 4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e instrumentos.
más tienen el CD y el DVD para seguirlos. Mucha oreja. 5. Trabájenlo en grupos.
Es muy importante que los músicos-maestros estudien La recomendación principal es que escojan muy bien
muy bien estos golpes antes de comenzar a trabajarlos
con los jóvenes del grupo. cuáles golpes van a utilizar, no quieran tocar todos a
la vez. Prefieran los golpes base que están remarca-
La tarea es organizar el ensamble de los distintos instru- dos con fondo gris, son los más usados como toque
mentos. Para esto es necesario detallar primero la eje-
cución instrumental de cada uno de ellos. Ya conocen de marcha en la región del Macizo Colombiano. Los
una estrategia para realizar ese trabajo rítmico, pueden demás golpes úsenlos con menos frecuencia, depen-
usarla nuevamente: diendo del fraseo de las flautas.

Marcha Macizo

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / DE ACÁ Y DE ALLÁ)

42: De acá y de allá 05, marcha Macizo 3:30

Charrasca Maracas

01. 02.

03. 04.
Caminando la marcha

Redoblante
01. Base

...
59

...
02. 03.

Escuela de Flautas y Tambores


04. 05.

01.
Tambora
(Bombo)

03.
02. Base

04. 05.

06. 07.
Caminando la marcha

08. 09.
60

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / BANDA


Esquema Uteca
COMPLETA) Hacia la Tumba

59a: Banda completa 05 3:46


Escuela de Flautas y Tambores

Banda completa 05
Hacia la Tumba
Marcha tradicional. Rioblanco, Sotará, Cauca
Versión banda Juchiri
Esquema de acompañamiento UTECA
FLAUTA TRADICIONAL

Escuchen el corte 59a BANDA COMPLETA 05 Hacia la Tumba.

Identifiquen las frases de la primera flauta, cántenlas, sílbenlas.


Centro
Complementos Después reconozcan el esquema de acompañamiento Uteca. Toquen
las notas en la flauta, cántenlas, sílbenlas. Hagan un sonido largo con la
posición Centro.

Al escuchar el sonido metálico del triángulo


escucharán las notas del esquema de
acompañamiento. Nota centro larga, 1
complementos cortos.

Y comienza el tema con las frases de la


primera flauta. ¡OJO SEGUNDEROS con su 2
esquema de acompañamiento!

Durante la audición escucharán las flautas segunderas. Son 3 flautas acompañantes haciendo frases cortas de acompaña-
miento siguiendo estrictamente las reglas de juego. Hagan un esfuerzo por escuchar e imitar las flautas segunderas mante-
niéndose en las notas del esquema de acompañamiento.

Recuerden las REGLAS DE JUEGO para el acompañamiento de los segunderos y practiquen con el esquema Uteca.
Caminando la marcha

Para estudiar cada una de las flautas segunderas pueden ir al DVD que acompaña esta cartilla. En la carpeta OREJA TOTAL bus-
quen otra llamada BANDA COMPLETA; encontrarán allí archivos MP3 de cada una de las flautas acompañantes por separado,
para poder diferenciar y estudiar cada flauta más detalladamente.

DVD/ OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA /

59a. Hacia la Tumba


59b. Hacia la Tumba Flauta 01 y amarre
60. Hacia la Tumba Flauta 02a
61. Hacia la Tumba Flauta 02b
62. Hacia la Tumba Flauta 02c
61

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / BANDA


Esquema Sotelo
COMPLETA) La Jigra

63a: Banda completa 06 4:18

Escuela de Flautas y Tambores


Banda completa 06
La Jigra

Bambuco tradicional. Rioblanco, Sotará, Cauca


Versión banda Tres Esquinas
Esquema de acompañamiento SOTELO
FLAUTA TRADICIONAL

Escuchen el corte 63a BANDA COMPLETA 06 La Jigra.

Identifiquen las frases de la primera flauta, cántenlas, sílbenlas.


Centro
Complementos Después reconozcan el esquema de acompañamiento Sotelo. Toquen las
notas en la flauta, cántenlas, sílbenlas. Hagan un sonido largo con la posi-
ción Centro.

Al escuchar el sonido metálico del triángulo


escucharán las notas del esquema de
1
acompañamiento. Complementos cortos,
nota centro larga.

Y comienza el tema con las frases de la


primera flauta. ¡OJO SEGUNDEROS con su 2
esquema de acompañamiento!

Durante la audición escucharán las flautas segunderas. Son 3 flautas acompañantes haciendo frases cortas de acompaña-
miento siguiendo estrictamente las reglas de juego. Hagan un esfuerzo por escuchar e imitar las flautas segunderas mante-
niéndose en las notas del esquema de acompañamiento.

Recuerden las REGLAS DE JUEGO para el acompañamiento de los segunderos. Practiquen con el esquema de acompañamien-
to Sotelo.

Para estudiar cada una de las flautas segunderas pueden ir al DVD que acompaña esta cartilla. En la carpeta OREJA TOTAL Caminando la marcha
busquen otra carpeta llamada BANDA COMPLETA; encontrarán allí archivos MP3 de cada de las flautas acompañantes por
separado, para poder diferenciar y estudiar cada flauta más detalladamente.

DVD/ OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA /

63a La Jigra
63b La Jigra Flauta 01 y amarre
64 La Jigra Flauta 02a
65 La Jigra Flauta 02b
66 La Jigra Flauta 02c
62

(En el CD de audio)

2 : Las Correrias (pasillo) · 5 : La Danza del Diablo (pasillo) 2:27


2:40
1:47
11 : Son Cañaguatero (pasillo) · 25 : Las Correrías (caminando el pasillo) 2:27
Escuela de Flautas y Tambores

Caminando el pasillo
Bandas o chirimías do en el paso. Recuerden que mientras caminamos, es
posible hacer simultáneamente ejercicios con los brazos,
En núcleos urbanos como Popayán, en la región de Riosucio,
la cabeza, la cadera, disfrutando y divirtiéndose en la ca-
Caldas, y en la región de Río Napi, Guapi, a las BANDAS DE
FLAUTAS también las llaman CHIRIMÍAS, así es que no se de- minata. Al final, cada de uno de los grupos conformados
jen confundir, en realidad estamos hablando del mismo tipo presenta su propuesta creativa de manera que todos pue-
de agrupación. dan mostrar su trabajo. Aprovechen el corte 11 del CD de
audio Son Cañaguatero para ir cantando con los jóvenes del
Dejen oír el corte 02, 05 y 11 del CD de audio.Todos son grupo mientras caminan el pasillo. Este tema del maestro
PASILLOS interpretados por gente del Macizo (bandas Tres Faustino Aricapa, indígena embera-chamí del resguardo
Esquinas y Juchiri) y por gente de Riosucio (Chirimía de Caña-
de Cañamomo y Lomaprieta es un buen ejemplo de cómo
momo y Lomaprieta).
podemos ir integrando LAS VOCES (temas cantados) a las
Vamos a caminar ahora el PASILLO. Identifiquen el golpe más bandas de flautas.
fuerte del redoblante para iniciar el primer paso de la camina-
ta con el pie derecho. Escuchen ahora el corte 25 del CD de audio. Oirán nue-
vamente el tema Las Correrías (caminando el pasillo) pero esta
El objetivo de esta actividad es dejar que los jóvenes del gru- vez van a encontrar los SONIDOS guía (triángulo y charrasca)
po busquen libremente su propia manera de caminar el PASI- para llevar la caminata del pasillo.
LLO para luego, poco a poco, igualar el paso de todos.
Finalmente, escuchen el ejercicio corte 36 del DVD (car-
Recuerden la ruta que seguimos para caminar el bambuco e
intentemos seguir esas mismas actividades pero ahora sobre peta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO) Paso y trazo 08 e intenten
la caminata del pasillo: realizar el ejercicio de la página siguiente.

Caminando de manera libre e individual, después en gru- (¡Recuerden también la estrategia de 5 puntos para estos ejer-
pos de 2, 3 o 4 jóvenes para llevarlos a ponerse de acuer- cicios de Paso y trazo!).

Paso y trazo : 08
(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

36: Paso y trazo 08 3:08


Caminando el pasillo

Para Para Para ti


Bombo Redoblante Charrasca

Madera Izquierda Arriba pu

Parche Derecha Abajo

Pie
Derecho*
Pie
Izquierdo
...
63

...
01.

Escuela de Flautas y Tambores


02.

03.

04.

05.

06.

Con Paso y trazo 08 ya estamos en pleno PASILLO. los grupos para garantizar que todos pasan por todas las

Caminando el pasillo
actividades.
No olviden realizar actividades de calentamiento corporal
antes de iniciar cualquier trabajo físico como estos ejer- Ahora, recuerden la estrategia para los ejercicios de Paso y
cicios de percusión. Fíjense especialmente en el calenta- trazo!
miento general de brazos, hombros, muñecas, dedos y
palmas de las manos. 1. Escuchen y caminen el ejercicio.
2. Cántenlo.
Recuerden que a la hora de trabajar con instrumentos lo 3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo.
más conveniente es dividir el grupo en pequeños grupos 4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e instrumentos.
de instrumentos (3 charrascas, 3 pares de golpeadores 5. Trabájenlo en grupos.
para redoblante, 2 pares de golpeadores para bombo, 3
jóvenes caminando y cantando el ejercicio...). Eso sí, no ol- La recomendación es no detenerse al finalizar cada uno de
viden estar rotando permanentemente los miembros de los ejercicios. intenten cantarlos o tocarlos de corrido, uno de-
64
trás de otro, sin parar, siempre sobre la caminata del pasillo... Cuando estén más expertos se darán cuenta que si logran
pero cantándolos y tocándolos bien, sin “ratonearlos”. memorizar los ejercicios rápidamente, se agilizará muchísimo
el proceso de formación en la ejecución instrumental. El tra-
Pueden eliminar los pasos de pasillo que se dejan en silencio,
al final de cada ejercicio. Otra opción es usar ese espacio de bajo de memoria permite que cada músico pueda comenzar
silencio para hacer una repetición del ejercicio, pero solo can- a combinar los distintos golpes en sus intrumentos y así am-
pliar la cantidad de golpes posibles.
Escuela de Flautas y Tambores

tando, por ejemplo.

Pueden luego hacer un nuevo orden para leer el ejercicio de Para seguir con esta introducción al pasillo, preparemos el
corrido, por ejemplo: 2-4-6-1-3-5. golpe de la CHARRASCA y las MARACAS.

01.

Charrasca Maracas
02.

03. Base

Paso y trazo : 09
(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / PASO Y TRAZO)

37: Paso y trazo 09 2:36

Pasillo sazonado

El pasillo se sazona de una forma parecida a la del bambuco (¡es parecida pero no es igual!).

Dividan el grupo en dos:


Caminando el pasillo

GRUPO A: tamboras y redoblantes (cantando, con las manos, solo con golpeadores o con instrumentos).
GRUPO B: charrascas y maracas (cantando, tocando con las manos, tocando con golpeadores o sobre
instrumentos).

Primero por separado cada grupo.


Reconozcan bien las opciones que tiene cada grupo en el ejercicio Paso y trazo 09.

Elijan alguna de las opciones para comenzar el ejercicio. Solo cuando sean más expertos comiencen a combinar
con las otras opciones disponibles (si saben otros golpes con esos instrumentos, ¡aprovechen!)

...
65

...
Al conteo de ¡UN, DOS! comienzan los dos grupos a la vez, cada uno con sus opciones.

Escuela de Flautas y Tambores


En el corte de audio 37 Paso y trazo 09 del ejercicio escucharán:

1 2

Conteo
GRUPO A (4 pasos de pasillo).
Conteo
GRUPO B (4 pasos de marcha).
Tambora Charrasca
Conteo
Redoblante
Ensamble de los dos GRUPOS.
Cada grupo entra con sus golpes.
ti ti ti ti
pu pu pu pu pu pu pu pu

Grupo A

Tambora
(Bombo) Redoblante

01. 01.

02. 02.

Grupo B

Caminando el pasillo
Charrasca Maracas

01. 01.

Ensayar por separado cada GRUPO (A-B).


Al conteo ¡UN, DOS! cada grupo instrumental entra con cualquiera de sus opciones.
El éxito del ejercicio está en la COINCIDENCIA que ambos grupos deben tener en el PASO de la caminata.
66

De acá y de allá · pasillo


Pasillo... al ladito del bambuco tallar primero la ejecución instrumental de cada uno de
Escuela de Flautas y Tambores

ellos. Ya conocen una estrategia para realizar ese trabajo


Trabajemos ahora en los golpes más usados en los ins- rítmico, pueden usarla nuevamente:
trumentos de percusión en el pasillo que se interpreta en
el Macizo colombiano y en la región de Riosucio, Caldas. 1. Escuchen y caminen el ejercicio.
2. Cántenlo.
A continuación encontrarán golpes para los distintos 3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo.
instrumentos de percusión de la banda de flautas. Ya us- 4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e instrumentos.
tedes saben leerlos. Además, tienen las grabaciones en 5. Trabájenlo en grupos.
el CD y el DVD, para seguirlos. Mucha oreja.
La recomendación principal es que escojan muy bien cuá-
Es muy importante que los músicos-maestros estudien les golpes van a utilizar, no quieran tocar todos a la vez.
muy bien estos golpes antes de comenzar a trabajarlos Prefieran los golpes base que están remarcados con fon-
con los jóvenes del grupo. do gris, son los más usados como golpe de pasillo en la
región del Macizo colombiano y de Riosucio, Caldas. Los
La tarea es organizar el toque de la BANDA COMPLETA demás golpes úsenlos con menos frecuencia, dependien-
con todos los instrumentos. Para esto es necesario de- do del fraseo de las flautas.

Pasillo Macizo

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / DE ACÁ Y DE ALLÁ)

43: De acá y de allá 06, pasillo Macizo 1:42

Charrasca Maracas
Caminando el pasillo

01. Base 02.


Redoblante

03. Base
Redoblante ...
67

...
01. Base

Escuela de Flautas y Tambores


Tambora
(Bombo)

02. 03.

04. 05.

06. 07. Base

Pasillo Riosucio

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / DE ACÁ Y DE ALLÁ)

44: De acá y de allá 07, pasillo Riosucio 0:58

01.
Maracas

Caminando el pasillo

02.
01. Base
Redoblante

03.
...
68

...
01. Base
Escuela de Flautas y Tambores

Tambora
(Bombo)

Para cortes
02. 03. y finales

Para cortes
04. y finales

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / BANDA


COMPLETA) La Danza del Diablo

67a: Banda completa 07 3:57

Banda completa 07
Esquema Vivas
La Danza del Diablo
Pasillo tradicional. Rioblanco, Sotará, Cauca
Versión banda Juchiri
Esquema de acompañamiento VIVAS.
FLAUTA TRADICIONAL

Escuchen el corte 67a BANDA COMPLETA 07 La Dan-


Caminando el pasillo

za del Diablo.

Identifiquen las frases de la primera flauta, cántenlas,


sílbenlas.

Después reconozcan el esquema de acompañamiento Vi-


vas. Noten cómo en este esquema hay ahora 2 posiciones
de Centro. Oreja porque ahora en algunas frases cambia
la nota centro.

Toquen las notas en la flauta, cántenlas, sílbenlas. Hagan


Complementos Complementos un sonido largo con la posición Centro.
CENTRO a CENTRO b
69

Al escuchar el sonido metálico


del triángulo escucharán
las notas del esquema de
1
acompañamiento. Nota centro
larga, complementos cortos.

Escuela de Flautas y Tambores


Y comienza el tema con las
frases de la primera flauta. ¡OJO 2
SEGUNDEROS con su esquema
de acompañamiento!

Durante la audición escucharán las flautas segunderas. Son 3 Para estudiar cada una de las flautas segunderas pueden ir al
flautas haciendo frases cortas de acompañamiento siguien- DVD que acompaña esta cartilla. En la carpeta OREJA TOTAL
do estrictamente las reglas de juego. Hagan un esfuerzo por busquen otra carpeta llamada BANDA COMPLETA. Encon-
escuchar e imitar las flautas segunderas manteniéndose en trarán allí archivos MP3 de cada una de las flautas acompa-
las notas del esquema de acompañamiento. ñantes por separado, para poder diferenciar y estudiar cada
flauta más detalladamente.
Recuerden las REGLAS DE JUEGO para el acompañamiento
de los segunderos. Practiquen con el esquema Vivas.

DVD/ OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA /

67a. Danza del Diablo


67b. Danza del Diablo Flauta 01 y amarre
68. Danza del Diablo Flauta 02a
69. Danza del Diablo Flauta 02b
70. Danza del Diablo Flauta 02c

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / BANDA


COMPLETA) Chirimía

71a: Banda completa 08 3:03

Banda completa 08

Caminando el pasillo
Chirimía Después reconozcan el esquema de acompañamiento Tom-
Danza-bambuco tradicional.Popayán, Cauca bé. Noten cómo en este esquema hay ahora 3 posiciones
Esquema de acompañamiento TOMBÉ Centro. Mucha oreja porque hay que escoger cuál es el centro
FLAUTA PARA TEMAS RADIALES O CON para cada frase.
ACOMPAÑAMIENTO DE CUERDAS
Toquen las notas en la flauta, cántenlas, sílbenlas. Hagan un
Escuchen el corte 71a BANDA COMPLETA 08 Chirimía. sonido largo en las posiciones Centro.
Identifiquen las frases de la primera flauta, cántenlas,
sílbenlas.
70

Esquema Tombé
Escuela de Flautas y Tambores

Complementos Complementos Complementos


CENTRO a CENTRO b CENTRO c

Al escuchar el sonido metálico del triángulo escucharán las notas del esquema de acompañamiento. Nota centro larga, com-
plementos cortos

Y comienza el tema con las frases de la primera flauta. ¡OJO


2 SEGUNDEROS con su esquema de acompañamiento!

El estilo de acompañamiento de los segunderos en Popa- Para estudiar cada una de las flautas segunderas pueden ir al
Caminando el pasillo

yán es un poco distinto al de las otras regiones. La segunda DVD que acompaña esta cartilla. En la carpeta OREJA TOTAL
flauta va como doblando la frase de la flauta primera pero busquen otra carpeta llamada BANDA COMPLETA. Encon-
unos tonos más abajo. Para hacer este estilo de acompa- trarán allí archivos de audio de cada de las flautas acompa-
ñamiento es necesario conocer de memoria la frase del ñantes por separado, para poder diferenciar y estudiar cada
flautista primero. flauta más detalladamente.

Aunque no sea la costumbre del estilo payanés, es posi- DVD/ OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA/
ble acompañar este tema con el Esquema de Acompaña- 71a. Chirimía Flauta 01
miento Tombé. Más adelante, en otras cartillas, espera- 71b. Chirimía Flauta 01 Flauta 01 y amarre
mos trabajar con detalle el estilo de acompañamiento de 72. Chirimía Flauta 02a
la flautas segunderas de Popayán. 73. Chirimía Flauta 02b
71

Banda completa 09
Son Cañaguatero Identifiquen las frases de la primera flauta, cántenlas,
Pasillo. Faustino Aricapa Moreno sílbenlas.
Resguardo de Cañamomo y Después reconozcan el esquema de acompañamiento Tom-

Escuela de Flautas y Tambores


Lomaprieta, Riosucio y Supía, Caldas bé. Recuerden que en este esquema hay ahora 3 posiciones
Esquema de acompañamiento Centro. Mucha oreja porque hay que escoger cuál es el centro
TOMBÉ. para cada frase.
FLAUTA PARA TEMAS RADIALES O CON Toquen las notas en la flauta, cántenlas, sílbenlas. Hagan un
ACOMPAÑAMIENTO DE CUERDAS sonido largo en las posiciones Centro.

Escuchen el corte 74a BANDA COMPLETA 09


Son Cañaguatero.
Al escuchar el sonido metálico del triángulo escucharán las notas del esquema de acompañamiento. Nota centro larga, com-
plementos cortos

Y comienza el tema con las frases de la primera flauta. ¡OJO


2 SEGUNDEROS con su esquema de acompañamiento!

Durante la audición escucharán solo 1 flauta segundera Aunque no sea la costumbre del estilo riosuceño, es posible
como acompañante, esa es la costumbre. El estilo de acom- acompañar este tema con el Esquema de Acompañamiento
pañamiento de los segunderos en Riosucio es un poco distin- Vivas. Más adelante, en otras cartillas, esperamos trabajar con
to al de las otras regiones. Escuchen cómo la segunda flauta detalle el estilo de acompañamiento de la flautas segunderas
va como doblando la frase de la flauta primera pero unos to- de Riosucio.
nos más abajo. Para hacer este estilo de acompañamiento es
necesario conocer de memoria la frase del flautista primero. Para detallar cada una de las flautas segunderas pueden ir al
Escuchen con atención. DVD que acompaña esta cartilla. En la carpeta OREJA TOTAL

Esquema Tombé

Caminando el pasillo

Complementos Complementos Complementos


CENTRO a CENTRO b CENTRO c
72
busquen otra carpeta llamada BANDA COMPLETA. Encontra- 75. Chirimía Flauta 02a
rán allí archivos de audio de cada una de las flautas acompa- 76. Chirimía Flauta 02b
ñantes por separado, para poder diferenciar y estudiar cada
flauta más detalladamente. Hemos cambiado en la flauta primera las posiciones origi-
nales que se utilizan en Cañamomo y Lomaprieta para inter-
DVD/ OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA / pretar las frases de este tema. Así favorecemos el trabajo de
Escuela de Flautas y Tambores

las voces de acuerdo al tamaño de las flautas que estamos


74a. Chirimía utilizando.
74b. Chirimía Flauta 01 y amarre

Este tema de Faustino Aricapa tiene una letra hermosa que transcribimos completa a continuación para que la canten con los
jóvenes de los grupos:

Son cañaguatero
Pasillo, Faustino Aricapa

Yo me siento muy contento


cuando voy a parrandear
las fiestas que se celebran
en esta parcialidad.

La gente es muy contenta


y ríe con alegría
bailando puros pasillos
al son de la chirimía.

A todos mis amigos


los quiero felicitar
las fiestas que se celebran
en cada comunidad.

La comunida’ e Sipirra
son muy alegres y guapos
ya le dieron el principio
al carnaval del guarapo.

El tema que yo les canto


son canciones muy honestas
lo toca la chirimía
Caminando el pasillo

Cañamomo y Loma Prieta.

La gente es muy contenta


y ríe con alegría
bailando puros pasillos
al son de la chirimía.

En la ilustración: músicos del resguardo embera-chami de Cañamomo y Lomaprieta, Riosucio y Supía, Caldas.
73

De acá y de allá · Bambuco Misak


¡Que no se nos quede por fuera! En la musica del pueblo misak no se tocan instrumentos

Escuela de Flautas y Tambores


de percusión distintos al tambor. Normalmente se usan
Y para finalizar las jornadas de esta primera ESCUELA DE varios tambores simultáneamente. Siempre comienza
FLAUTAS Y TAMBORES, que no se nos quede por fuera el primero el tambor más grande y los otros lo siguen; des-
bambuco del pueblo misak -guambiano-. pués comienzan las frases de las flautas.
Es muy importante que los músicos-maestros estudien La información que citamos sobre la música del pueblo
muy bien estos golpes antes de comenzar a trabajarlos misak (guambiano) y los toques de tambor de la página
con los jóvenes del grupo. siguiente han sido tomados de la tesis de grado de Grego-
rio Alberto Yalanda Muelas “Nuestra Música Guambiana
La tarea es organizar el toque de la BANDA COMPLETA
-Trascripción y Análisis Musical de las Piezas Tradicionales
con todos los instrumentos. Para esto es necesario de-
Guambianas” 27. También Gregorio Yalanda nos ha facilita-
tallar primero la ejecución instrumental de cada uno de
ellos. Ya conocen una estrategia para realizar ese trabajo do la grabación del tema El Angelito que él mismo realizó
rítmico, pueden usarla nuevamente: a su tío Pedro José Muelas Hurtado, en la flauta. El tambor
acompañante en la grabación lo interpreta el mismo Gre-
1. Escuchen y caminen el ejercicio. gorio Yalanda.
2. Cántenlo.
3. Cántenlo y tóquenlo en el cuerpo. 27
Gregorio Alberto Yalanda Muelas “Nuestra Música Guambiana
4. Cántenlo y tóquenlo con golpeadores e -Trascripción y Análisis Musical de las Piezas Tradicionales Guambia­
instrumentos. nas”. Universidad del Cauca, Facultad de Artes, Departamento de
5. Trabájenlo en grupo. Música. Popayán. 2006.

Bambuco Misak

(en el DVD, carpeta AUDIO TOTAL / DE ACÁ Y DE ALLÁ)

45: De acá y(guambiano)


de allá 08, bambuco Misak
0:33

01. Base
(*)Tambor

Caminando el pasillo

02. 03. Base

(*) Tambor llama el pueblo misak a lo que otros pueblos del sur-occidente del país llaman tambora o bombo.
Comúnmente se utilizan dos o tres tambores simultáneamente y cada uno de estos puede asumir un golpe distinto.
74

(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL / BANDA Escuchen el corte 77a BANDA COMPLETA 09
COMPLETA) El Angelito El Angelito.

Identifiquen primero las frases de la primera flauta,


cántenlas, sílbenlas. Después reconozcan el esquema de
Escuela de Flautas y Tambores

77a: Banda completa 10 3:49 acompañamiento Tombé. Noten cómo en este esquema
hay ahora 3 posiciones Centro. Mucha oreja porque hay que
escoger cuál es el centro para cada frase.

Toquen las notas en la flauta, cántenlas, sílbenlas. Hagan un


sonido largo en las posiciones Centro.

Banda completa 10

Esquema Tombé

El Angelito
Bambuco tradicional
misak
Guambía, Cauca
Complementos Complementos Complementos Esquema de acompaña-
CENTRO a CENTRO b CENTRO c miento TOMBÉ.
FLAUTA TRADICIONAL

1
Caminando el pasillo

Al escuchar el sonido metálico del triángulo escucharán las notas del esquema de acompañamiento.
Nota centro larga, complementos cortos

Y comienza el tema con las frases de la primera flauta.


2 !OJO SEGUNDEROS con su esquema de acompañamiento!

DVD/ OREJA TOTAL / BANDA COMPLETA / Recuerden que, tradicionalmente, en las bandas
de flautas del pueblo misak no se acostumbra
77a. El Angelito
77b. El Angelito Flauta 01 y amarre utilizar más de 1 flauta segundera. Estas dos
78. El Angelito Flauta 02a opciones de flautas segunderas que presentamos
79. El Angelito Flauta 02b son ejercicios prácticos de acompañamiento.
Contenidos de:
Ø CD
Ø DVD
Ø Conformación de grupos
76

Contenido del CD de audio


13. El Zapatia’o
Bambuco tradicional
Escuela de Flautas y Tambores

01. La Navidad
Chirimía de Río Napi
Bambuco tradicional
Corregimiento de Napi, vereda San Agustín, Guapi, Cauca
Banda Juchiri
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca 14. Bambuco Tradicional (Jambaló)
Bambuco tradicional.
02. Las Correrías
Escuela de Música Tradicional Baç Ukwe
Pasillo tradicional
Resguardo-municipio de Jambaló, Cauca
Banda Tres Esquinas vereda Pueblo Quema’o
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca 15. Las Solteronas
Bambuco (Omar Romero Garay)
03. Hacia la Tumba
Banda de flautas Chicha y Guarapo
Marcha tradicional
Bogotá D.C.
Banda Juchiri
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca 16. La Navidad (detalles para conteo)
Edición
04. La Jigra
Bambuco tradicional 17. La Navidad (La banda)
Banda Tres Esquinas vereda Pueblo Quema’o Edición
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
18. Percusión bambuco
05. La Danza del Diablo Banda Tres Esquinas vereda Pueblo Quema’o
Pasillo tradicional Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
Banda Juchiri Edición
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
19. Percusión bambuco (lento)
06. El Sombrero Banda Tres Esquinas vereda Pueblo Quema’o
Bambuco tradicional Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
Banda Tres Esquinas vereda Pueblo Quema’o Edición
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
20. El Sombrero (frases)
07. Küx’h Wala (Negro parrandero) -fragmento- Edición
Bambuco tradicional
21. La Jigra (frases)
Banda de San Andrés
Edición
Tierradentro, Cauca
22. Hacia la Tumba (Caminando la marcha)
08. Gallinazo
Edición
Bambuco tradicional
Banda de la vereda Paletón 23. Percusión marcha
Resguardo-municipio de Jambaló, Cauca Banda Juchiri
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
09. Chirimía -fragmento-
Edición
Danza-bambuco tradicional
Conjunto Folclórico Alma Caucana 24. Percusión marcha (lenta)
Popayán, Cauca Banda Juchiri
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
10. El Angelito
Edición
Bambuco tradicional
Pedro José Muelas y Gregorio Yalanda Muelas 25. Las Correrías (Caminando el pasillo)
Guambía, Cauca Banda Tres Esquinas vereda Pueblo Quema’o
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
11. Son Cañaguatero -fragmento-
Edición
Pasillo (Faustino Aricapa Moreno)
CD

Chirimía de Cañamomo y Lomaprieta 26. Percusión pasillo


Riosucio y Supía, Caldas Banda Juchiri
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
12. Se Murió Caruso -fragmento-
Edición
Danza tradicional
Chirimía de La Iberia 27. Percusión pasillo (lento)
Riosucio y Supía, Caldas Banda Juchiri
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
Edición
77

Conformación de agrupaciones en el CD

Escuela de Flautas y Tambores


Banda Juchiri
Junta de Chirimías Indígenas de Rioblanco
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca
Banda de la vereda Paletón
ALFONSO PALECHOR PALECHOR, flauta primera Resguardo-municipio de Jambaló, Cauca
ABRAHAM EUCLIDES PALECHOR JUSPIÁN, flauta segunda
ONOFRE PALECHOR PALECHOR, flauta segunda DOMINGO IPIA CUETIA, flauta primera
BENICIO PAZ PALECHOR, flauta segunda EMILIO ULCUÉ RAMOS, flauta segunda
ERALDO TINTINAGO PAZ, flauta segunda BAUTISTA CUETIA IPIA, tambor
HIGINIO PALECHOR BASTÍDAS, charrasca HERNÁN RAMOS YULE, tambor
ABRAHAM JIMÉNEZ MAMIÁN, redoblante (Co-producción discográfica autoridades indígenas
OSWALDO PALECHOR PALECHOR, bombo del resguardo nasa de Jambaló & Omar Romero G,
MARIANO TINTINAGO, maracas Apoyo técnico de Alexander Ascanio
DUMER PALECHOR ZÚÑIGA, maracas 2009)
(Co-producción discográfica autoridades indígenas Conjunto Folclórico Alma Caucana
del resguardo yanacona de Rioblanco, Popayán, Cauca
Sotará & Omar Romero G
Apoyo técnico de Pedro López Acosta ALVARO LEÓN VIVAS
2008) ENNIO VIVAS
GILBERTO VIVAS
Banda Tres Esquinas LEONARDO VIVAS
Vereda Pueblo Quema’o, VICTOR MANUEL CUADROS
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca FREDY LÓPEZ
EMILIO PALECHOR NARVÁEZ, flauta primera JULIO MANUEL BARRAGÁN
OLEGARIO PALECHOR NAVÁEZ, flauta segunda ALIRIO FAJADO
MIGUEL NARVÁEZ MAMIÁN, flauta segunda ALFREDO BRAVO
ORLANDO PALECHOR JUSPIÁN, tambora Banda de Guambía
DIEGO PALECHOR JUSPIÁN, redoblante Guambía, Cauca
ALBEIRO TINTINAGO PALECHOR, charrasca PEDRO JOSÉ MUELAS, flauta
CARLOS ARTURO NARVÁEZ PALECHOR, maracas GREGORIO YALANDA MUELAS, tambor
(Co-producción discográfica autoridades indígenas (Grabación Gregorio Yalanda Muelas, 2006)
del resguardo yanacona de Rioblanco,
Sotará & Omar Romero G Chirimía de Cañamomo y Lomaprieta
Apoyo técnico de Pedro López Acosta Resguardo de Cañamomo y Lomaprieta, Riosucio y
2008) Supía, Caldas.
Banda de San Andrés (Tierradentro) FAUSTINO ARICAPA MORENO, flauta primera
Resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca ADOLFO DE JESÚS ARICAPA LARGO, flauta segunda
JHON FREDY UCHIMA ARICAPA, redoblante
DOMINGO YUWE, flauta primera JOSÉ ESEOMO ARICAPA CRUZA, tambora
JUAN COMETA, flauta primera JOSÉ ANTONIO ARICAPA, maracas
MIGUEL YUWE, flauta segunda
CD

PATROCINIO CUELLO, flauta segunda (Producción del resguardo indígena de Cañamomo


MIGUEL PÉNCUE, tambor y Lomaprieta & Fondo Mixto para la promoción
JULIO YUWE, redoblante de la cultura y las artes de Caldas, 2000)
(Fundación de Mvsica - CRIC - MINISTERIO DE CULTURA
Grabación Jean Chopin Thermes
1998)
78

Conformación de agrupaciones en el CD
Escuela de Flautas y Tambores

Chirimía de La Iberia
Comunidad de La Iberia, resguardo de Cañamomo
y Lomaprieta, Riosucio y Supía, Caldas.

JESÚS ANTONIO ARICAPA LARGO, flauta primera


MIGUEL ANGEL GUERRERO LARGO, flauta segunda Escuela de Música Tradicional Baç Ukwe
JOSÉ MARCIAL ARICAPA LARGO, redoblante Resguardo nasa de Jambaló, Cauca
DIMAS LARGO, tambora ZAMIL MAURICIO MEDINA, flauta primera
LUIS ÁNGEL VILLANEDA HERNÁNDEZ, voz y maracas MILCIADES IPIA, flauta,segunda
(Producción del resguardo indígena de Cañamomo y WILMAR OVEIMAR YULE ORTEGA, flauta segunda
Lomaprieta FEIBER DINER YULE QUITUMBO, tambora
& Fondo Mixto para la promoción de la cultura ALEXANDER ASCANIO RINCON, tambora
y las artes de Caldas, WALTER VALENCIA FERNANDEZ, redoblante
2000) MARLYN CRUZ MESTIZO, percusión
WILMAR AMADO YULE QUITUMBO, percusión
Chirimía de Río Napi FABIAN NORVEY MORENO, percusión
Corregimiento de Napi, vereda San Agustín, Guapi, ROBINSON OVIEDO ULLUNE , bajo eléctrico
Cauca
(Co-producción discográfica autoridades indígenas
ESTEBAN PERLAZA, flauta primera del resguardo nasa de Jambaló & Omar Romero G.
SERAFÍN HINESTROZA, flauta segunda Apoyo técnico de Alexander Ascanio
JOSÉ NICOLÁS RENTERÍA, flauta segunda 2009)
CARLOS VASQUEZ, redoblante
FAJARDO HINESTROZA, bombo Banda de flautas Chicha y Guarapo
PEDRO CAICEDO, triángulo Bogotá, D.C.
RITO ERASMO CUERO, maracas OMAR ROMERO GARAY, flauta primera
(Grabacion: Urián Sarmiento CARLOS PINEDA PARRA, flauta segunda y flauta bajo
Produccion: Lucia Ibañez, Sergio Mejia, Santiago Mejia, JAQUELINE TORRES, flauta segunda
Urián Samiento, Jose Miguel Vega ÁNGELA TOBÓN, flauta segunda
2010) ALEXANDER ASCANIO RINCÓN, tambora
OSCAR CERQUERA LOSADA, redoblante
(DVD carpeta VIDEOS) ROCÍO MÉNDEZ PINZÓN, charrasca
Banda Chipacue
Resguardo indígena pasto de Guachavés, Santa Cruz, (Producción Banda de Flautas Chicha y Guarapo,
Nariño. grabación Omar Romero Garay
en el estudio 5o1, Bogotá.
LIPCIO OMAR SALCEDO GUERRÓN, flauta 2009)
FIDEL AURELIO RIVERA QUENORÁN, bombo 1
LUIS ALFONSO QUENORÁN CHAZATAR, bombo 2
CD

JESÚS LIBARDO CARANGUAY QUENORÁN, caja


JAIME ALBERTO CHAZATAR BASTIDAS, quijada
79

Contenido del DVD

Documento 01 Bandas de flautas: de acá y de allá (Omar Romero Garay - Carlos Miñana Blasco)

Escuela de Flautas y Tambores


Documento 02 Escuelas de música tradicional en el Cauca andino (Omar Romero Garay)
Carpeta 01 01 Músicas y métodos pedagógicos (1987)
Sonido y más... 02. (Entre las piernas de los mayores) Relaciones intergeneracionales y aprendizaje musical en el sur
(Carlos Miñana de los Andes colombianos: ¿socialización y transmisión cultural?
Blasco & Equipo 03 Los caminos del bambuco (1997)
de Educación 04 Fiesta y musica en el Cauca andino (2009)
del CRIC) 05 Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (2003)
Video: Jesús Bosque 06a Küc’h yuuya’ u’hwectah’w De correría con los negritos -cartilla- (1996)
06b Küc’h yuuya’ u’hwectah’w De correría con los negritos -Libro del maestro- (1996)
07 Qué pasaría si la escuela... (2004)
08 Flautas traversas sin llaves (1988)
09 Küx’h Wala - El baile de los negritos - video- (1996).
Carpeta 02 1. Violines de negros en el departamento del Cauca. PDF
Otras músicas 2. Carpeta EJEMPLOS DE AUDIO MP3.
caucanas
(Paloma Muñoz )
Carpeta 03 1. Carpeta PASO Y TRAZO 28 Paso y trazo 01 28
Oreja total (WAV o MP3) 29 Paso y trazo 02 29
30 Pasoy trazo 03a 30
31 Pasoy trazo 03b 31
32 Paso y trazo 04 32
33 Paso y trazo 05 33
34 Paso y trazo 06 34
35 Paso y trazo 07 35
36 Paso y trazo 08 36
37 Paso y trazo 09 37
2. Carpeta DE ACÁ Y DE ALLÁ 38 De acá y de allá 01 Bambuco Macizo 38
(WAV o MP3) 39a De acá y de allá 02 Bambuco Tierradentro 39
39b De acá y de allá 02 Bambuco Tierradentro 40
40 De acá y de allá 03 Bambuco Popayán 41
41 De Acá y de allá 04 Bambuco Guachavés 42
42 De acá y de allá 05 Marcha Macizo 43
43 De acá y de allá 06 Pasillo Macizo 44
44 De acá y de allá 07 Basillo Riosucio 45
45 De acá y de allá 08 Bambuco Misak 46
3. Carpeta BANDA COMPLETA 46a Banda completa 01 Küxh Wala (bambuco nasa) 47
(WAV o MP3) 46b Flauta 01 y amarre 48
47 Flauta 2a 49
48 Flauta 2b 50
49a Banda Completa 02 La navidad 51
49b Flauta 01 y amarre 52
50 Flauta 2a 53
51 Flauta 2b 54
52 Flauta 2c 55
53a banda completa 03 Gallinazo 56
53b Flauta 01 y amarre 57
DVD
53c Flauta 01 y amarre sin voz 58
54 Flauta 2a 59
55 Flauta 2b 60
56a banda completa 04 Bambuco tradicional Guachavés 61
56b Flauta 01 y amarre 62
57 Flauta 2a 63
58 Flauta 2b 64
59a banda completa 05 Hacia la Tumba 65
59b Flauta 01 y amarre 66
60 Flauta 2a 67
61 Flauta 2b 68
62 Flauta 2c 69

(Continúa en la página siguiente...)


80

Contenido del DVD


(...viene de la página anterior)

Carpeta 03 3. Carpeta BANDA COMPLETA 63a banda completa 06 La jigra 70


Escuela de Flautas y Tambores

Oreja total (WAV o MP3) 63b Flauta 01 y amarre 71


64 Flauta 2a 72
65 Flauta 2b 73
66 Flauta 2c 74
67a banda completa 07 Danza del diablo 75
67b Flauta 01 y amarre 76
68 Flauta 2a 77
69 Flauta 2b 78
70 Flauta 2c 79
71a banda completa 08 Chirimía 80
71b Flauta 01 y amarre 81
72 Flauta 2a 82
73 Flauta 2b 83
74a banda completa 09 Son Cañaguatero 84
74b Flauta 01 y amarre 85
75 Flauta 2a 86
76 Flauta 2b 87
77a banda completa 10 El Angelito 88
77b Flauta 01 y amarre 89
78 Flauta 2a 90
79 Flauta 2b 91
Carpeta 04 1. Transcripciones sección DE ACÁ Y DE ALLÁ. PDF
Partituras 2. Transcripciones sección BANDA COMPLETA. PDF
Carpeta 05 Video 1 Postura del cuerpo para ejercicios de percusión.
Videos Video 2 Posturas del cuerpo para interpretar instrumentos de percusión.
Video 3 Taller de construcción de flautas.
Video 4 Postura corporal y emisión del aire en la ejecución de la flauta traversa.
Video 5 Bambuco Tradicional - banda de yegua Chipacue, resguardo de GUACHAVÉS,
Santacruz, Nariño.
Carpeta 06 1. Escuela de flautas y tambores . PDF
Escuela de flautas
y tambores

Todos los ejercicios musicales de la cartilla, cortes de audio 28 a 79


(en el DVD, carpeta OREJA TOTAL) fueron interpretados por:
Alexander Ascanio Rincón
Bombo, redoblante, charrasca, mates, triángulo, quijada de yegua
Carlos Pineda Parra
Flautas segundas, flauta primera en corte 74a. BANDA COMPLETA 09 Son Cañaguatero
Omar Romero Garay
Flautas primeras, maracas en bambucos y pasillos.
Raúl Numerao Gonzáles
Voces en el corte 53a. Banda completa 03 Gallinazo
en corte 74a. BANDA COMPLETA 09 Son Cañaguatero
DVD

Grabación Omar Romero Garay


en el estudio 5o1 / Ricardo Gómez Serrano
Bogotá, Colombia
Agradecimientos especiales a Pedro López Acosta y a Rocío Méndez Pinzón.

Ilustración en portada:
Flautistas de la vereda Hato Humus, resguardo yanacona de Caquiona, municipio de Almaguer, departamento del Cauca. 2009.
De derecha a izquierda: MARINO BUEZACO, (s.i.) · SABINIANO QUINAYÁS · ARSENIO QUINAYÁS · OSWALDO ANACONA. · Con el bombo,
de espaldas, OSWALDO PALECHOR PALECHOR. Banda Juchiri, resguardo yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca. 2008.
El Plan Nacional de Música para la Convivencia – PNMC se puso en marcha en el año
2003 como una de las políticas culturales prioritarias del Estado Colombiano. El Plan se
articula a los campos de creación y memoria, diálogo cultural y participación, del Plan
Decenal de Cultura 2001 – 2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural”. La inver-
sión pública en el PNMC se ha focalizado desde entonces en la creación y consolidación
de escuelas de música a través de programas que impulsan la formación de formadores,
la creación, la información, la producción y dotación de instrumentos y materiales
pedagógicos, la gestión y el emprendimiento, la circulación, la investigación y la docu-
mentación del campo musical en Colombia. Las estrategias del PNMC están encamina-
das a lograr la práctica, el conocimiento y el disfrute de la música, como un derecho
cultural de todos y la valoración de esta manifestación como fuente por sí misma de
participación, de libertad de expresión, de cohesión social y de reproducción de la
diversidad individual y colectiva.

En desarrollo del PNMC se ha construido y actualizado de manera colectiva y concerta-


da el documento Lineamientos de Política del Componente de Formación en Músicas
Tradicionales desde el año 2003, en el cual se propone una caracterización del país
musical a través de once ejes sonoros que integran prácticas específicas regionales de
producción y apropiación de sus músicas tradicionales. Una forma de leer la polifonía
colombiana, a la que se integran las capas de músicas indígenas, de músicas urbanas y
de músicas populares en una cartografía sonora que se viene construyendo bajo la
orientación del Centro de Documentación Musical (CDM) de la Biblioteca Nacional y
que da cuenta de la riqueza musical de los colombianos.

El Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad
Para Todos”, en el Capítulo IV “Igualdad de Oportunidades para la Prosperidad Social”, ha
priorizado “Fomentar los Procesos de Formación Artística y de Creación Cultural”. Esta
estrategia establece que “a través del Ministerio de Cultura en coordinación con el MEN
se fortalecerá la enseñanza y divulgación del arte y la cultura en los colegios oficiales”.
En atención a esta política a partir del año 2010 el PNMC y el Programa de Músicas Tradi-
cionales ha formulado los siguientes lineamientos:

Diversificación de las opciones de formación y práctica musical, mediante el diálogo


cultural y la articulación entre las diferentes estéticas, técnicas y modalidades regiona-
les, para los estudiantes de instituciones educativas de las diferentes regiones colom-
bianas.

Fortalecimiento de los procesos de investigación – formación que garanticen insumos


culturales propios de cada región o eje musical para su aprovechamiento en las escue-
las municipales de música tradicional.

Producción y circulación de nuevos materiales de apoyo a las prácticas musicales


tradicionales y el fortalecimiento del proyecto editorial.

Estímulos a la producción artística y al emprendimiento de dichas escuelas desde


criterios de calidad. Consolidar los mecanismos de apropiación social de las músicas
tradicionales, la valoración de sus más destacados intérpretes y la proyección de estas
músicas en los ámbitos nacional e internacional.

También podría gustarte