Está en la página 1de 45

La tambora

Universo mágico

Diógenes Armando Pino Avila


La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

LA TAMBORA: UNIVERSO MAGICO.

"IDENTIDAD CULTURAL DEL HOMBRE DE LA RIBERA DEL RIO


MAGDALENA"

DIÓGENES ARMANDO PINO AVILA

TAMALAMEQUE Cesar, Septiembre 25 de 1.989

2
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Primera. Edición, noviembre 1.989


Casa de la Cultura y Turismo de Tamalameque
Diógenes Armando Pino Silva

Coordinación: William H. Cárdenas O.

Portada: Diógenes Armando Pino Ávila

Ilustración: Edgar Guerra Noriega

Diseño y Diagramación: Leonzzio

Dirección:
Editorial: FUNPROCEP, Bucaramanga.

Firmado digitalmente por


Diogenes Armando Pino Avila
Motivo: Soy el autor de este
documento
Ubicación: Tamalameque
Colombia
Fecha: 2006.08.22 18:07:13
-05'00'

3
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

A los Tamboreros del mundo, a quienes de verdad pertenece este documento.

A MIS HIJOS: Diógenes Armando Wladimir


Senegoyd Gisela Karima

Quienes son el norte de mi vida.

4
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

CONTENIDO

Pág.

La Tambora: 10
Conformación: 10
El Indio: 11
El Negro: 11
Los Instrumentos: 12
La Tambora (hembra): 12
EL CURRULAO (Macho): 13
Los Gallitos: 13
La Tamborina: 13
Modalidades: 14
La Tambora - Tambora: 14
La Guacherna: 14
El Berroche o Pereque: 14
El Chandé: 14
El Canto: 14
El Baile 17
Noche de Guacherna 18
El Vestuario 18
El Hombre 19
La Mujer: 19
Personajes: 19
Pacha Gamboa: 19
Brígida Maldonado: 20
Concho Guerra: 20
Digna Villarreal: 20

5
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Tamalameque: 20
La Gloria 20
Chimichagua 21
Rioviejo 21
Atillo de Loba: 21
Barranco de Loba 21
Altos del Rosario 21
San Martín de Loba 21
TAMALAMEQUE CUNA DE TAMBORAS 22
CANCIONERO 24
BIBLIOGRAFÍA 40
RECONOCIMIENTO: 41

6
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

INTRODUCCIÓN

Nuestro propósito en este trabajo, es hacer un bosquejo, lo más objetivo posible, de "Las
Tamboras" como manifestación cultural, que identifica al hombre de la ribera del río
Grande de la Magdalena, desde Simiti (Bol.) donde el río Magdalena se bifurca despren-
diendo el brazo de Morales, hasta donde el brazo de Loba regresa al río madre uniéndose
con el brazo de Mompox, subregión ésta denominada, la depresión Momposina.

Nuestra meta: Rescatarla, documentarla y sobre todo difundirla. Ya que "La Tambora",
como expresión folclórica, tiende a desaparecer por una serie de factores, de los cuales
enumeraremos algunos a continuación.

En el caso concreto del Departamento del Cesar, se da la imposición por parte del
centralismo Vallenato, de una simbología repetida y difundida hasta la saciedad: De un
acordeón, una caja y una guacharaca, cuando no de un Indio Arhuaco, con su atuendo
tradicional. Relegando a un segundo plano las demás manifestaciones culturales que
existen en el Dpto. y que tienden a desaparecer, debido a la asfixia a que se hallan
sometidas de hecho, por la agresión de un sector del Cesar que impulsa un solo valor
cultural: El Vallenato.

Es que no es posible olvidar manifestaciones culturales tan importantes como: Los cantos
de Vaquerías de Chimichagua, Los Negros de Santa Isucia de Chiriguaná, Las Tamboras
de Tamalameque y por qué no mencionar las manifestaciones culturales que se han
desarrollado en los asentamientos "Cachacos" que se conformaron a propósito de la
Violencia Política Colombiana, donde un gran número de Santandereanos (De los dos
Santanderes) en esos días aciagos se radicaron a lo largo y ancho del Cesar, formando
poblados como: Curumaní, Pailitas, Pelaya, Aguachica, González; Río de Oro, San
Martín, San Alberto, etc.

Otra de las causas del poco desarrollo y difusión de nuestro folclor es la arremetida
publicitaria y comercial del Vallenato por todo el territorio Nacional, lo cual ha relegado a
un segundo o tercer plano las otras manifestaciones culturales no solo del

Cesar sino de toda la Costa Atlántica: con esto no queremos menospreciar, ni mucho
menos rivalizar, contra ese bello folclor de la música Vallenata, la cual admiramos; pero, sí
exigimos y nos peleamos un espacio para lo nuestro: Las Tamboras.

Por último el snobismo de nuestra juventud, que debido a la "droga de la publicidad" ha caído
en la dependencia de Culturas foráneas, menospreciando nuestra propia cultura, debido, tal vez, a
la falta de información y difusión de los valores culturales vernáculos. Y es que para la juventud y
para grandes sectores de la población es algo cursi y casi que vulgar, bailar una Tambora, una

7
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Cumbia o cualquier otra expresión cultural popular, habiendo tanto Rock, salsa o reguetón para
bailar.

Todos estos factores y muchos más son los que han hecho posible la extinción de gran parte de
nuestro patrimonio cultural y folclórico. Pero no todo ha sido malo. En la medida en que se dan
estas manifestaciones negativas, por el otro lado se da lo positivo, como es el interés y el empeño
de un sector -cada día más grande de Quijotes, que se dedican de cuerpo y alma a exaltar estos
valores culturales que tercamente se niegan a desaparecer.

Concretamente con las Tamboras, aquí en Tamalameque, felizmente en el año 1978, a un puñado
de locos - Edgar Guerra, Luís Vides Peña y Diógenes Armando Pino Ávila - nos sugirió de
pronto, en una de esas tertulias de jóvenes, la idea de rescatar las Tamboras como identidad
cultural de Tamalameque.

Nos dispusimos, y peleando contra el mundo, presentamos a los cuatro vientos, a los cinco o seis
tamboreros y cantadores de tambora, que como rareza aún quedaban en Tamalameque y los
pusimos a concursar en el atrio de la Iglesia por tres días, "En el marco del primer Festival de las
Tamboras y la Guacherna" - Como se decía, por un altoparlante, al hacer la animación.
El pueblo respondió, la gente asistió a los eventos, aplaudió y criticó, en fin, logramos el objetivo
de interesar al Tamalamequero por sus fueros de identidad cultural.

Económicamente resultamos un fiasco, quedando rodeados de deudas por todas partes,


apabullados por la crítica de un sector que no entendía los alcances de nuestros propósitos.

Ganamos: Sí ganamos, podemos gritar ahora, ya que nuestra idea caló en el sentimiento
Tamalamequero, y después, ocho largos años más tarde en 1.986, ya con más edad, más
experiencia, más documentación y sobre todo con la ayuda de mucha
gente valiosa e importante, realizamos el II Festival y en 1.987 el III, con un éxito tan rotundo
que a nuestro pueblo llegan investigadores folclorólogos a recoger datos sobre las Tamboras.

8
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

La Tambora

9
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

10
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

La Tambora: Con este nombre se conoce a una modalidad de canto y baile autóctono
del municipio de Tamalameque en el Departamento del Cesar y difundida y practicada
desde hace siglos a lo largo y ancho del río Magdalena desde Simití hasta más arriba de
Tenerife; concretamente en la sub-región de la DEPRESION MOMPOSINA, adentrándose
por caños y ciénagas en toda su extensión, convirtiéndose este "baile cantao", en la
identidad cultural y folclórica de todos los pueblos, veredas y rancherías de este vasto
territorio.

Su nombre proviene del instrumento musical llamado Tambora (hembra). Instrumento éste

formado por un cilindro de madera, cuyas dos bocas están cubiertas por unos cueros,
generalmente de carnero, los cuales son golpeados con unas cortas varas o mambacos.

Conformación: Nuestras investigaciones nos llevan a concluir que "La Tambora" como
manifestación cultural y folclórica del hombre del río Magdalena, tuvo una conformación
triétnica, debido a que el Indio, el Negro y el blanco, todos en su medida cultural y a su
debido tiempo, hicieron su aporte, dentro del acontecer histórico del río Magdalena.

El Indio: Los Indios Chimilas, esos bravos guerreros descendientes de los bravíos Caribes,

11
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

poblaron el vasto territorio de la margen derecha del río Magdalena, desde frente a la isla de
Mompox hasta Gamarra, cerrando un triángulo en el Valle de Upar. Ese vastísimo reino
Chimila era regentado por el cacique Tamalaguataca, quien junto con su pueblo prefirió la
extinción y la muerte al sometimiento del yugo español.

Todavía quedan perdidos en la selva de la región Chimila, entre el Copey y Fundación un


reducto de algunos descendientes de estos bravos guerreros, como testimonio de su
existencia, conservando su original forma de vida; sin saber, tal vez, que en su momento,
fueron los amos y señores de un reino y poderío, que haría palidecer de envidia a
cualquier "Cacique" de nuestros días.

En fin, estos bravos Chimilas, tal vez, en sus ceremonias religiosas, donde hacían sus
ofrendas al dios MARAYAJNA, o a ITAYLAS su demonio, danzaban alrededor de un
tronco hueco, el cual era golpeado por unos palos, arrancándole un ritmo para marcar la
cadencia de la danza.

El Negro: Sabido por todos el advenimiento del negro al territorio Americano; pues, bien,
el negro fue introducido a través del rió Magdalena, como esclavo para el trabajo de minería y
después fue remitido a la labor de boga en el rió para reemplazar el indio que estaba siendo
aniquilado por este duro trabajo. El trabajo de boga que ejecutó primero el indio solo y
después junto con el negro, dio pie para fundir en parte a estas culturas diferentes, pero
unidas en el sufrimiento, haciendo posible el cruce racial también.
El Negro aportó los parches a la Tambora e impuso el ritmo, del cual eran maestros en su
África lejana, aportó además, el lamento en los cantos.

El Blanco: El Conquistador, el español que irrumpe en la vida americana, imponiendo


violentamente su cultura -- A más de la cruz y de la espada, trajeron el gonococo, como diría
el Tuerto López---, El papel que desempeñan en la conformación de la Tambora, es la
inclusión de su vestido.

TAMBORA (Hembra)

12
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Como dato curioso, la negra que tuvo que vestir, obligada las prendas de la blanca;
("Noches de San Zenón: El ama obligaba a la negra a vestir sus prendas, vestidos y mejores
atuendos, para regocijo de los blancos"), pero como signo de rebeldía, la negra se dejó el
faldón de la blusa por fuera, nunca se lo encajó, dejando testimonio de su dignidad.

Este hecho significativo, de la rebeldía negra, lo hemos respetado y aún en nuestros días, al
bailar la Tambora, nuestras mujeres no se encajan la blusa.
En fin, podemos concluir, sin problema alguno, que la conformación de la Tambora tuvo un
origen triétnico: La Danza a rascapié y sin movimiento exagerados en las caderas, sino
serena y cadenciosa es de origen indio, Chimila. La instrumentación y voces de origen negro, y
el vestuario de origen blanco.

Los Instrumentos: Originalmente la Tambora solo tuvo dos instrumentos: La Tambora


(hembra) y el Currulao (macho)

La Tambora (hembra): Como dijimos en un comienzo, es un cilindro hueco de


madera, forradas sus dos bocas por unos parches de cuero, generalmente de piel de chivo,
antaño de estómago (buche) de caimán; los cuales son golpeados por unos varas (mambacos)
de madera, nunca con la mano. (La piel de Tigre o del Tigrillo, no se puede usar para forrar
tamboras, pues, sostienen los abuelos, que donde se suena una tambora forrada con la piel de
estos animales se termina la Guacherna en peleas.).

CURRULAO (Macho)

EL CURRULAO (Macho): Formado por un cilindro semicónico de madera, forrado en

13
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

su boca superior (la más grande) por un parche de piel, tensados con bejucos o cáñamos, y
unas cuñas de madera; el cual es golpeado con las yemas de tos dedos mientras se suspende y
se golpea rítmicamente contra el suelo, entre las rodillas y pantorrillas del ejecutante.

Los Gallitos: Son unas tablas pequeñas provistas de unos mangos alargados, que
se golpean rítmicamente unos con otros, haciendo con estas una especie de rellenos
instrumental.

Suponemos que su uso se debió a la necesidad de descanso que necesitaron las manos
de los cantadores a quienes el ritmo exige el acompañamiento con las palmas. El uso del
"gallito" no se generalizó y con el tiempo desapareció, quedando como único vestigio de su
existencia, el uso que aún se le da en las Tamboras de Altos del Rosario (Bol).

No sabemos a ciencia cierta en qué momento entró "El Guache" como instrumento
en la Tambora, esté "extraño" apareció algunos años, no muchos, irrumpiendo en su
mundo, se abrió espacio y se quedó ahí, haciendo un relleno que antes no tenía la Tambora.

La Tamborina: Como dato curioso, en esta parte de los instrumentos, queremos registrar: en
la localidad del Río Viejo (Bol), se canta y baila la Tambora, pero sin la ejecución del ins-
trumento de ese nombre, sino con un cilindro semicónico de madera, de cortas dimensiones, de

figura híbrida entre caja y currulao, llamado "Tamborina", de un solo parche, con cuñas como el
currulo, pero tocado como la Tambora con dos baquetas de madera.

14
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

La presión que ejerce la difusión y comercialización del Vallenato, ha hecho que en algunas
partes, de tres a cinco años atrás, le hayan introducido "La Caja" como un instrumento más de
la Tambora. Este intruso sobra, pues, la "Tambora" nunca llevó, ni lleva tal instrumento. Por
otro lado se ha tratado de generalizar en varias partes sobre todo, por los lados de Valledupar,
Santa Marta y Barranquilla, la inclusión de instrumentos como el clarinete y el saxo para
acompañar la Tambora, lo cual le quita el sabor y el valor de auténtico folclor, para convertirla
en un remedo de otros aires neo-clásicos de uso carnavalesco.
Nosotros, aquí en Tamalameque, respetuosos de la tradición, ejecutamos la Tambora auténtica
cuando hacemos folclor, naturalmente también hacemos proyección folclórica y únicamente en
el aire del berroche o pereque la acompañamos del clarinete.

Modalidades: En la Tambora existen cuatro aires o sones, que hacen de ella algo expresivo y
versátil. Estos cuatro aires son: La Tambora - Tambora, la Guacherna, El Berroche o pereque
y el Chandé.

La Tambora - Tambora: Es como se dijo anteriormente un aire o modalidad de la


Tambora y se caracteriza por el ritmo del canto y la instrumentación, donde los mambácos
golpean el parche de la Tambora y suben una vez cada tantos compases a golpear la madera en
la parte del borde del cilindro revestido de cuero. Son ejemplos de la Tambora-Tambora cantos
como: El Avión, La Palma Real, Er mico se come er may, etc.
La Guacherna: Es un ate más alegre, un poco más rápido que el anterior, donde los
mambácos golpean primero el cuero y después la madera, subiendo ambos palos a golpear
cuero y madera en el instrumento, canción típica de la Guachema: La Zaragozana.
El Berroche o Pereque: Es el aire más alegre de la Tambora donde las baquetas, una
golpea el cuero y otra la madera, dando unas resonancias características que invitan al baile,
Canción típica de Berroche: El Pajarito, Requema.
El Chandé: Es tal vez la modalidad más difundida nacionalmente debido al trabajo de Totó la
Momposina; con el agravante de ser en muchas partes distorsionado en el aspecto de la Danza.
Esto por cuanto en la observación de diferentes Grupos, de los diferentes poblados de la orilla
del río Magdalena, notamos grandes diferencias en cuanto al baile.
En muchos pueblos desapareció el Chandé y en otros, pocos ancianos lo bailan, por lo cual ha
sido difícil recavar material auténtico sobre este ate constitutivo de la Tambora. La ejecución
del instrumento es como la del Garabato, o Danza de la Muerte

El Canto: Es un "baile cantao", podemos decir que la Tambora es más canto que baile,
o con mucho, que hay una relación dicotómica entre canto y baile, ya que toda vez que
se hace Tambora la magia de los cueros y la caricia de la canción invitan al baile. La
Tambora es un canto responsorial, donde una voz prima versea y un coro de voces
responden un estribillo. En la medida que se canta se toca palmas marcando el ritmo de la
melodía.

15
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Nuestra Tambora es un canto vivencial, donde nuestros Juglares narran su propia


cotidianidad, las vivencias de su mundo mágico, como una especie de sedante para disipar
la dura vida de pescador o sembrador de hombre de río. El canto es muchas veces un lamento
de épocas pasadas, o la queja de algo que se fue y nunca volverá:

"Hace tiempo era yo hierba-


buena de mi casa ahora como
no soy he caído en desgracia"
En otras se narran costumbres, vicios de la comunidad, los cuales son aceptados o
rechazados con la misma sencillez, sana de su vida elemental:

"Mañana me voy de aquí como


todos lo verán y en vortiando mis
espaldas sabe Dios lo que dirán”.

Es común la utilización de un lenguaje metafórico para expresar sentimientos y


situaciones:

"Mi Madre es una cometa mi


Padre un rayo cruel, hijo de
cometa y rayo que bueno puedo
yo ser".

Otras veces el cantante reta al oyente o a su adversario, para que entable una competencia,
para mostrar sus habilidades en los más disímiles quehaceres:
"Como contador que eres te Hamo a
la tabla de cuentas, seis por cuatro
veinticuatro cinco por ocho
cuarenta".

Es normal en la Tambora que el cantador aconseje, rete o critique en sus versos:


"Cuando venga mi sombrero le voy a
pegá un regaño para que
comprenda y vea que er sereno le
hace daño".

Como es natural el cantador de Tamboras también le canta al Amor:


"Mi vida si tú me quieres no me des
penas malditas que la mancha del
Amor con otro nuevo se quita".

16
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Otras veces utiliza un juego de palabras para sacar versos preñados de picardía:
"Un hombre me echó un carajo
un carajo contesté
carajo no sea carajo
que más carajo es usted”.

En otras, cuando acusa el cansancio su Garganta, lamenta no poder continuar su


canto:
"Ah malhaya un pecho claro y una lengua
relatora para seguirles cantando toda la noche
tambora"

Cántale a la muerte, la cual respeta pero no teme, la cual espera recibir ejecutando
A instrumento o cantando una tambora:
"Al pié del Currulao
tengo yo mi sepultura
para enterrar a este cuerpo
que ha nacido sin ventura".

El Canto de las Tamboras es un lenguaje sencillo, de estrofas de cuatro versos sin medida,
de rima libre, explícita su propio mundo, su propia cotidianidad. Vale la pena decir que todo
esto, dentro de un marco de un estribillo que coralmente se repite a lo largo de la canción.

Son ejemplos de este marco responsorial los siguientes estribillos que por lo regular, le dan
el nombre de la canción:
"Bonita la parma real bonita
parma realera".

"Er mico se come er may pero no


come la tuza"
"Ya se va el Avión
que bonito va,
pajarillo mío
llévame a volá
"Yo vide el tigre
yo no lo vi.".

"Oye Juanita
Oye Juliana
muchacha bonita

17
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

La Zaragozana".

En fin dentro de este marco coral, el cantador realiza su trabajo de verseador. Cabe aclarar
que hay una gran cantidad de versos prefabricados, transmitidos por tradición oral, que el
cantador utiliza a su amaño y acomodo mientras improvisa los suyos propios.

A lo largo y ancho del río, el investigador encuentra versos y coros que se repiten, sin tener
autor conocido, versos estos de antigüedad asombrosa preservado por la tradición oral.

Muchos de estos versos y muchas de estas canciones de Tambora antiguas han sido robadas
por vivarachos que posan de compositores, y las escuchamos en discos grabadas en un ritmo
diferente, convertidas en Vallenato o cualquier otra melodía, registrada, con la autoría de
elementos sin moral que vulneran la propiedad del pueblo sin ningún tipo de
remordimientos.

La letra de las canciones de Tamboras, son de una construcción sencilla, lo cual la hace de
una belleza sin par, dicho en un lenguaje común, sin refinamiento, ni rebusques alambicados.
Son sencillos como su mundo, como su forma de ser, son elementales como la vida misma del
pescador.

Ahora con la realización del Festival de la Tambora y la introducción de la modalidad


canción inédita, es que observamos la presencia de un sentido más estético, en cuanto a
poesía; y si bien es cierto, con esto gana la Tambora en cuanto a poética, en retórica y en
estética, pierde eso sí, su autenticidad y su sabor de salvaje belleza.

La canción de la Tambora tradicional, en cuanto a sus versos, no se refiere a un tema en


particular, sino a los más diversos y variados temas, cual si fuera una colcha de retazos,
unidas tan solo por el estribillo del marco coral, que los "Cose" conformado de esa
variedad, un todo bello y variado, como esa figura que nace de la unión de infinitas partes,
llamadas "Mosaicos".

El cantador de Tamboras acompaña y a veces completa sus versos con una expresión muy
especial: "Gee ... geeeema". La que repite varias veces dentro de su canción, como un
recurso, como una licencia especial, permitida al cantante, para completar versos que le
salieron cortos, o rimar sobre la marcha un verso mal improvisado, para rellenar un bache,
un olvido, incluso para darse tiempo a pensar e improvisar los versos que siguen.

El Baile: Es una Danza cadenciosa y sensual, donde los pies no se levantan del suelo,
donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados. En este rasca-pié de la Danza, el
parejo invita y persigue a la mujer, mientras ella lo esquiva. Ella coquetea pero rehusé a la
galantería del parejo; solo permite el mayor acercamiento en una parte de la Tambora que

18
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

llaman "El Gosao", donde se acelera el ritmo de la canción y se repican los cueros de la
Tambora. La pareja realiza en su Danza las actividades que el Cantador en sus versos va
narrando.

Noche de Guacherna: Con este nombre se conoce las noches de Tamboras.


Tradicionalmente las tamboras se sonaban en las vísperas de las fiestas religiosas, San Martín,
La Cruz de Mayo, El Santo Cristo, Santa Bárbara, La Concepción, Pascua, Año Nuevo,
Santos Reyes etc.
Esto da a entender su origen ceremonial, en que los tamboreros festejaban la víspera,
tocando Tambora hasta el amanecer del día a guardar.

Las noches de guacherna, se formaban también, cuando alguien, con dinero, se constituía en
"Cabeza de Guacherna", y acompañado de un bulto de ron, invitaba a los tamboreros a
cualquier esquina donde iniciaban el toque. Al Dum-Dum de las Tamboras, se iban
acercando los curiosos y después se "armaba" la Tambora (El baile), donde parejos y parejas
demostraban sus habilidades haciendo "El Ocho" y bailando los cuatro aires de la Tambora.

Cabe aquí resaltar, que cuando se agotaba el ron que el cabeza de Guacherna había
mandado, los tamboreros, en cualquier momento suspendían la pieza que ejecutaban, y el
Currulaero sorpresivamente echaba a rodar el Currulao hacia los parejos exclamando:"¡La
Culebra!" y la persona a la cual el Currulao tocara sus pies, tenia que mandar la botella de
ron para los tocadores o tamboreros, continuando este juego toda la noche hasta el
amanecer, cada vez que se terminaba la botella.

En estas noches de Guacherna, vale mencionar por sus características especiales la del 31
de Diciembre a amanecer primero de Enero, donde los tamboreros festejaban la entrada del
Año Nuevo, con una Tambora más concurrida que las otras, ya que casi todo el pueblo
asistía y en la madrugada, cualquiera cortaba una rama de un árbol a la cual le amarraban
unas velas encendidas, armando "(El Pajarito)"; puestos de acuerdo, músicos y bailadores,
levantaban la Guacherna, y comenzando el recorrido del poblado, Danzando y cantando
detrás del "Pajarito" (La rama adornada con las espermas encendidas, que blandía una
persona bailando delante del montón); en este recorrido se cantaba el Berroche: "El
Pajarito”, parando frente a la puerta de las casas de las personas pudientes, donde se les
improvisaba versos, llenos de picardía, exigiendo en pago una botella de ron, quien no le
diera, tenía que acompañar obligado a los Tamboreros, en el resto del recorrido. En los
diferentes pueblos donde se practica la Tambora, cuando esta se hace caminando las calles
del pueblo como en el caso del Pajarito en Tamalameque, se denomina como Tambora de
paseo.

El Vestuario: La Tambora tiene un vestuario muy particular, como se dijo al comienzo,


es de origen español:

19
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

El Hombre: Camisa blanca de mangas largas, pantalón blanco, al cuello un pañuelo rojo,
tocado con un sombrero "Concha e Jobo", a pié descalzo.

La Mujer: Blusa a colores adornada con abundante encaje en la gola, y falda larga (al
tobillo), de sayas adornadas con cintas y encajes, al cuello pañuelos de colores, a pié
descalzo, flor de coral rojo en la cabeza.

Sobre esto de la flor de coral en la cabeza se dice: Quienes la lleven a la izquierda son
señoritas y quienes la lleven a la derecha son señoras: Este dato es defendido por unos y
rebatidos por otros en igual medida, por lo cual lo damos como dato curioso pendiente de
confirmar.

Personajes: En esta oportunidad se me agolpan un sinnúmero de personajes que hicieron y


hacen época en las Tamboras, pero el espíritu de este trabajo no permite la enumeración de
todos, por tanto tomaremos lo más sobresaliente.

Pacha Gamboa: Menuda mujer de pelo lacio, que vivió hasta su muerte en Tamalameque,
la menciono de primero, debido a que la pasión por las Tamboras, la hizo vivir anécdotas
bellísimas, que enriquecen a nuestro folclor.

Cuentan los abuelos, que era tal la pasión que sentía Pacha Gamboa por las Tamboras, que
en noches de Guacherna se escapaba de su hogar, dejando a su marido dormido; se escapaba
y se iba a bailar Tamboras hasta el amanecer, después de locuaz sigilosamente, volvía a su
hogar, y silenciosa se deslizaba dentro del catre, bajo el toldo, donde roncaba su marido.
En una noche de tantas, el marido notó su ausencia y orientado por el sonar de
Tamboras, se decide ir en busca de Pacha. Se dirige al ruedo de curiosos que rodea los
bailadores, y en el centro alcanza a avizorar a su mujer, bailando extasiada la Tambora.
Ella nota su presencia, y en su gesto adusto, adivina su mal humor y la intención de
vociferarle su falta ante la concurrencia. Por lo cual ella aprovechando el espacio de
respiro del cantante, tomando personalmente la melodía, canta con melosa voz, mirando a
su marido:

"Desde aquí te estoy mirando


cara a cara y frente a frente,
no me vay a deslucí
que estoy entre tanta gente".

Con estos cuatro versos sabios y serenos, detiene las intenciones de su marido, que termina
danzando con ella hasta el amanecer.

Otra anécdota de Pacha Gamboa, es, la que debido a su incorregible pasión por Tamboras,

20
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

pelea con su marido, el cual cansado del problema, decide ir hasta la iglesia a ponerles las
quejas al Padre Molina, cura de la localidad. El Cura, manda a llamar a Pacha, a quien le
recrimina su actitud, aduciendo que es gravísimo pecado dejar al marido dormido e irse a
bailar Tamboras. A lo cual Pacha con sencillez refuta, diciendo: "Ay Padre Molina, si
baila Tambora es pecado, y creo que Dios peca también; porque con lo bonito que es la
Tambora, El allá en el cielo cielo la tiene que baila también".

Estas y muchas anécdotas más y sobre todo su pasión por las Tamboras, hizo que la
rescatáramos del olvido, y le diéramos a la tarima del Parque Central de Tamalameque,
donde se realiza el Festival de Tamboras, el nombre de PACHA GAMBOA.

Brígida Maldonado: Cantadora de Tambora, se caracterizó por ser el juglar local,


componiendo gran cantidad de canciones e improvisando versos, cual Rapsoda tamboreril,
donde describía vida y milagros de sus vecinos.

Concho Guerra: Marido de Brígida Maldonado, máximo ejecutor del Currulao quien
con sus dedos amputados por una lepra "Santanton", arrancaba de los cueros la magia de
este ritmo hermoso llamado Tambora.

Digna Villarreal: Viva aún, la mejor voz cantadora de Tambora de la Región,


quien toda la noche verseaba sin que su voz se debilitara.

Tan bella y sonora era su voz, que los tamboreros sostienen, que en una noche de
guacherna donde se daba la piquería, con unas cantadoras foráneas, causando tal envidia
por su voz y su gracia, que estas le hicieron un maleficio dejándoila parapléjica de por
vida.

Podríamos seguir la lista con nombres de personajes desaparecidos unos, y otros vivos
aún que han hecho de la tambora el “Universo mágico” que identifica al hombre de
nuestro medio; enumeremos los más importantes de los pueblos que practican las
tamboras:

Tamalameque: Julián Ramírez, Brígida Robles, Demetria Carmona, Eliécer


Romero, Agustín Ramírez, Vicente Miranda, Clemente Carmona, Casimiro Galván,
Alejandro Carmona, Manuel Galván, Víctor Carmona, Luís Eugenio Imbrechts,
Daniel Galván, Saúl Martínez Machuca, Emil Pedraza, Ermides Sánchez, etc.

La Gloria: Guillermo Cañas, Antonio "La Rula" Cañas, Evaristo Romero, Antonia
Burgos, Luisa Caamaño, Ignacia Alboa, Icha Uribe, Orfelína Quintero de Sajonero, María
Hoyos, Juana Morales Madrid, Cesárea Martínez, Estela Uribe, Delfina Araque

Chimichagua: Heriberto Pretel, Reynaldo Ruizdias, Estebana Sereno, Emilia


Sánchez, Hernán Martínez, Irlene Villarreal, Julia Pretel, etc.

21
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Rioviejo: Ana Matilde Alvarado Sajonero, Luz María Sajonero, Raimundo Covilla,
Samuel Sajonero, Tobías Alvarado, Rubén Darío Castellares, Emel Barroso, Victoria
Sajonero, Ana G. Flórez de Sajonero, Ana Elvira Cañas, Delfina Sajonero, Valerio
Martínez, Alcides Galván, Néstor Ballesteros, etc.

Atillo de Loba: Venancia Barriosnuevo, Diluína Muñoz, Dennis Barriosnuevo,


Gumersindo Palencia, Amparo Amariz, Alejandro Muñoz, Juan Cortez, Juan Villalobo,
Juan Barriosnuevo, Iriam García, Osnaldo García, etc.

Barranco de Loba: Ángel María Villafañe, Luís F. Campo, Ipérides Meléndez,


Jaisson Galvis, Cayo Galvis, Walfran Ardila, Carmenza Torres, Carlotas Díaz, Idelfonso
Campos, José Pacheco, etc.

Altos del Rosario: Agripina Echeverry, Dagoberto Deal, Celestino Epalza, Emitilio
Vázquez, María Indalecia Ardila, Asunción Jiménez, Rosalía Urrutia, Rosa Elena
Trespalacios, Marciana Gutiérrez, Nellys Rodríguez, Isidra Epalza, etc.

San Martin de Loba: David Escobar, Cecilio Vidales, Casildo Gil, Vicente Serpa,
Nicanor Agudelo, Nelson Ardila, Elauterio Ardila, Ana Regina Ardila Mattos.

22
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

TAMALAMEQUE CUNA DE TAMBORAS

De las poblaciones más antiguas de esta región, después de Santa Marta (29 de julio de
1.525;, Mompox (3 de mayo de 1.537) y Tenerife (20 de enero de 1.540) le sigue en
antigüedad Tamalameque (29 de septiembre de 1.544).
Sobre Tamalameque los historiadores sostienen que ya en el año 1 536, había sido avistado
por Quezada quien lo sojuzgó por ser una Ranchería Indígena. En el año 1.544 en un sitio
denominado "Barbudo" frente a Mompox, Lorenzo Martín fundó a San Miguel de las
Palmas de Tamalameque, o San Miguel de las Paloma de Tamalameque.

Luego por algunas circunstancias fue mudado sucesivamente de sitios. La memoria

23
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

colectiva preservada por la tradición oral, cuenta de tres incendios que destruyeron a
Tamalameque, lo cual hizo que fuera mudada a tres sitios diferentes. José Nicolás de la
Rosa en su libro LA FLORESTA DE SANTA MARTA afirma sobre este particular, que el
día 9 de febrero de 1.708, Tamalameque fue presa de un voraz incendio que destruyó gran
parte de la población la cual en su momento, por su extensión e importancia fue gran
ciudad emporio de riqueza producto del comercio que impuso Don Juan de
Zaracondegui que vino a esta provincia en 1.699.

La historia registra el cambio de sitios de Tamalameque, atribuyéndosele en parte a Fray


Bartolomé Balzara, quien debido a su genio difícil cada vez que disgustaba con el
corregidor, trasladaba las imágenes y las campanas, a cualquier sitio en despoblado,
tocando arrebato sus campanas los feligreses iban a escuchar la misa y con el tiempo
cambiaban de domicilio.

Una de estas refundaciones se hizo en los playones de SOMPAYON y la última se le


atribuye a don Fernando de Mier y Guerra (el mismo que refundó a Chiriguaná y
Chimichagua) en el año 1680 cumpliendo órdenes del Rey Carlos V. Esta refundación se
hizo en las sabanas de CHINGALE donde aún permanece hasta nuestros días.

La historia de Tamalameque, nos da para concluir, que debido a los constantes cambios de
sitios de la población, hicieron de sus moradores, unos irradiadores de costumbres y
cultura a lo largo del río, dando origen a una serie de poblados. Desde Mompox hasta
donde estamos hoy día, podemos analizar fácilmente: Hay un Tamalamequito, el Banco,
Un paraje Tamalacué, etc., que son vestigios existentes que prueban nuestra teoría. La
historia misma dice que con los nombres de Tamalameque y Tamalaguataca se reconoce la
antigua población de Támara en la tierra del POCABUY, en la desembocadura del río Cesar
en la Ciénaga de Zapatosa.

"La toponimia indígena de la región de la Ciénaga de Zapatosa, se repite en la región de


Mompox, donde existen aún sitios con los nombres de Sempegua, Guataca, Menchiquejo y
Chilloa, datando probablemente de una época cuando Tamalameque quedaba frente a
Mompox. Esto es fácil entenderlo ya que según Reichel-Delmatoff, Gerardo, citado por
Milena Abuabara, encuentra emparentamientos indígenas entre los malibúes, desde
Tamalameque, Tamalaguataca, Nicaho, Sempegua, Pancuyche, Potosí, Zapatosa,
Simichagua y Soloba.

Con estos argumentos es fácil concluir que Tamalameque y el Tamalamequero, están


ligados entrañablemente a la Tambora y que nació y creció junto con ella. Que si
Tamalameque no fue la cuna de las tamboras por lo menos la involucró en su cultura y la
mantuvo viva, y ha hecho lo posible por mantenerla y rescatarla.

24
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

CANCIONERO

En esta parte del trabajo recopilamos una serie de canciones de Tambora, como un
reconocimiento a sus compositores, que con su inspiración le insuflan vida a este bello
folclor.

Con esto dejamos testimonio de su autoría, para evitar así el robo


a que tradicionalmente se hallan sometido por parte de seudo-
compositores, que seca ya su fuente de inspiración, deambulan a la
deriva del folclor, haciendo suyas las composiciones de gente joven,
que cantan y componen, con la gallarda valentía de quien reta
diariamente las dificultades de la vida de sufrimiento del
pescador. Incluimos, además, con el mismo propósito algunas
canciones del folclor, respetando su auténtica forma de expresión.

25
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

26
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

MI BURRA
Autor : OSNALDO GARCÍA.
CORO: Préstame tu burra
para echar el agua
Ay, no te la presto
porque está ocupada.
Por debajo de la quebrada
corre el agua más hermosa
donde yo dejé mi amor con
un pétalo de rosa.
Jesús, en el nombre de Dios y
en el nombre de María que
me den buena dentrada y
también buena salida.

REVIVAMOS LA TAMBORA
Autor: LUIS EUGENIO IMBRECHTS
CORO: Le leile, le leile
Muchacha a'onde andabas tú.
En los tiempos de mi abuelo se bailaba la
tambora ahora que murieron ninguno le para
bolas.
En las calles de mi pueblo en las noches
decembrinas bailaban todos los viejos la
tambora en una esquina
Esos tiempos se olvidaron apenas se
recuerdan la tambora la cambiaron por la
música moderna.
La tambora habló conmigo este me dijo a mi
yo te agradezco hijo no me dejei morí
Este verso me emociona y me tiene
apechichao Yo soy hijo e' la tambora mi
papá es el currulao
Señores tengan presente revivamos la
tambora que viva en Tamalameque la
tierra de la Llorona.

27
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

VENI
MUCHACHA Autor VENANCIA BARRIOSNUEVO ;
CORO: Ay, vení muchacha
tu mamá te llama.
Ay, vení muchacha
tu mamá te llama.
Yo me llamo Venancia
mi apellido Barriosnuevo
vengo de otras tierras a
cantarles algo nuevo.

Ya mis padres se han muerto


mi familia se ha regado no
me gusta el camarón me
gusta es el pescado.
No es el tiempo lo que pasa
las tamboras se han perdido
no me gusta el vallenato ni
tampoco los corridos.
CORO: Vení muchacha tu
mamá te llama.
Vení muchacha, tu
mamá te llama.

EL SON DE LA TAMBORA
Autor: VENANCIA BARRIOSNUEVO.
CORO: Ay si, ay si,
ay si ahora
para seguirles tocando
el son de la tambora.
Ay triste porque he nacido y
alegre porque me muero porque
me han mandado carta que
directo voy al cielo.
Para abajo van mis ojos
atajados con arena
o si no déjalos ir
que no van pa' tierra ajena.

CORO: Ay si, ay si
ay si ahora
para seguirles
tocando el son de mi
tambora.

28
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

EL HILO
Autor VENANCIA BARRIOSNUEVO.
CORO 4 donde esta ese hilo
pa' ensartá esa aguja
El corrido de este hilo
aquí lo vengo a cantar
este hilo es muy bonito
y la dueña es mi mamá.
Mi mamá lo fue a buscar
donde ella lo tenía se
cansó de preguntar y el
hilo no aparecía
Ese hilo está perdido tiene
más de cuatro días la vecina
de ahí enfrente dijo que yo
lo tenía.
Mi mamá está muy inquieta
porque tiene la ropa rota y si
el hilo no aparece mejor me
callo la boca.
Tengo la aguja en la mano el
pantalón lo tengo roto y si
el hilo no aparece como le
compongo el roto.

LA PAVA ECHA
Autor GUMERSINDO FALENCIA GIL.
CORO: Zumba que zumba
zumba la pava. Zumba
que zumba zumba la
pava.
Yo tenía mi pava echá con
huevos de sipicí si la pava
no me saca la cojo y me voy
de aquí.
Yo tenía mi pava echá con
huevos de coroncoro si la
pava no me saca la cojo y
la jodo.
Yo tenía mi pava echá
con huevos de no se que
si la pava no me saca yo
no sé que le haré.
CORO Zumba que zumba
zumba la pava. Zumba
que zumba zumba la
pava

29
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

CAMPANAS DE NAVIDAD
Autor ANGEL MARÍA VILLAFAÑE
ay campanas de navidad si
me das lo que te pido ay
de tus mañanas serenas v
de tus aires el sonido.
Subí al árbol más sereno
hasta coger el rocío ay no
quiero lo que es ajeno ni
quiero lo que no es mío.
Campanitas navideñas porque
eres bonita y bella ay parece
que ya me suena el vaso con la
botella.
Bonito el mes de diciembre la
llegada del verano ay los
corazones alegres porque ha
llegado un año nuevo.
CORO. Campanas de navidad
campanitas navideñas,
campanas de navidad
campanitas navideñas

PACHA GAMBOA
Autor GUMERSINDO PALENCIA GÍL
Que bonito es Tamalameque
con su parque centenario por
aquí pasó Bolívar sentadito
en su caballo.
Santanita la de Hatillo su
corona es un tembleque viva
San Martín de Loba y el
Cristo de Tamalameque

Eso dijo Pacha Gamboa


con palabras reverentes
no me vas a deslucí
delante de tanta gente
El perro mocho del rabo no
pudo llegar a este la'o un
saludo a todo el público y
también a los jurados.
CORO. Ay Pancha Gamboa
en mi mente te llevo.
En mi mente te llevo
ay Pacha Gamboa.

30
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

LLEGADA A TAMALAMEQUE
Autor. MATILDE ALVARADO DE SAJONERO
CORO. Llegamos a Tamalameque
a Diógenes a saludar
sabemos que eres el jefe
de este bello festival.
Me dijiste que era firme la
palma donde me agarré
sabiendo que tiene dueño
para que te das a queré.
En la palma de mi mano
yo tengo que retratarte
para cuando estés ausente
voltear la mano y mirarte.
Maldito sea hasta el amor y
el amor maldito sea el
amor tiene la culpa que yo
en trabajo me vea.
Si el tamborero supiera lo
que le tengo guardado una
camisita blanca y los
botones colorados.
Calle arriba y calle abajo mi
pañuelo va volando y en la
punta va diciendo ya mi amor se
está acabando.
Lirio blanco no me olvides
lirio de resignación pasaron
tus bellos días con la flor del
algodón.
CORO:
Llegamos a Tamalameque
a Diógenes a saludar
sabemos que eres el jefe
de este bello festival.

MI TUNA
Autor: OSNALDO GARCÍA.
CORO: Yo sembré mi tuna
tuna tunará yo
sembré mi tuna en
tierra aboná.
Palomita, palomita si
volares más que el viento
llévame este papelito donde
está mi pensamiento.
CORO: Yo sembré mi tuna
tuna tunará. Yo
sembré mi tuna en
tierra aboná.

31
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

LA TAMBORA LA CANDELARIA
Autor. ANA MATILDE ALVARADO DE SAJONERO
Gloria al Padre, Gloria al Hijo
Gloria al Espíritu Santo por
ser la segunda vez que yo en
esta plaza canto.
Pueblo de Tamalameque no
te podernos olvidar nos
brindas buena atención
cuando llegamos al festival-
Al enamorao pendejo lo
ponen de centinela con la
boca llena de baba sin
tener dolor de muelas.
Dígale a la vida mía que
aquí la estoy esperando
debajo de este palito todita
me estoy mojando.
No quieras hombre casado
porque huele a levadura
quiero a un hombrecito limpio
que huele a piña madura.
CORO:
QUE VIVA RIOVIEJO
CANTEMOS CON GANAS
ESTE ES EL FOLCLOR DE
LA CANDELARIA.

PASA BANDERA PASA


Autora: Rosalía Urrutia
No se que tendrá mi pecho
que ya mi voz no levanta
el sereno de la noche me
ha dañado la garganta
Noche oscura y temerosa
noche de mi mala suerte
unos me desean la vida
otros me desean la muerte
Por ser la primera vez que
yo en esta plaza canto
gloria al padre, gloria al hijo
y gloria al Espíritu Santo.
Pueblo de Tamalameque
me despido con amor
como yo me voy mañana
lo llevo en el corazón

32
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

En la palma de mi
mano tengo un pulido
letrero las primeras
letras dicen morena por
ti muero Pajarito si volares que en
el pico lleves hilo dame
para yo coser este
corazón herido.

QUE SE ROMPA ESA TAMBORA


Autor: Joaquín Daniel Vélez Vanegas
Esa sangre de tambora
que por dentro llevo yo La
dejó Pacha Gamboa que es
la reina del folclor,
Cuando canto la tambora la
Guacherna y el Chandé que
linda se ve la aurora cuando
está en su amanecé
Esos aires de tambora que
se oyen en el festival
cantaremos hasta la aurora
porque vamos a ganar.
CORO:
Dale, dale, dale duro dale
duro a esa tambora que si
se rompe ese cuero el mío
yo lo pongo ahora.

JOSÉ JOSÉ
Autor: Gumersindo Patencia.
Desde el cerro de la Popa
se divisa Cartagena Donde
llevan a morir los hijos, de
madre ajena.
Que bonito es Cartagena
con sus calles tres esquinas y
su bello monumento de la
CORO. José, José, José, adonde India Catalina.
estabas tú Tu mamá te está
llamando y no lo quieres
responder.

LA HERENCIA
Autor Néstor Robles Miranda
De Pacha Gamboa heredé
dos cueros de chivo viejos
dos trozos de ceiba compré
hacer mi tambora quiero.

33
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Tambora Tambora en la tierra mía tu alegras en las


noches decembrinas.
Mi sangre está acalorada por el llanto de mi
tambora ha sentido en carne propia la
muerte de Pacha Gamboa.
Cantando yo mi tambora que se rompan
mis pulmones en las noches de Guachernas
se alegran los corazones.

CHANDE
Autor: VENANCIA BARRIOSNUEVOi
Aquí estoy porque he venido porque he
venido aquí estoy si me dan licencia canto
si no me la dan me voy.
CORO: Chandé, Chandé ...

ASI ME CONTÓ MI ABUELO


Autor: RODRIGO PÉREZ NUÑEZ Contáme de
los cumbiones de aquellos tiempos abuelo
hoy me traes recordaciones lo que me preguntas nieto
de aquellos tiempos pasados de guacherna y de tambora
me quedan recuerdos gratos que quiero contarte ahora
de Agustín ya me acordaba y Brígida Maldonado
la que cantaba y bailaba al golpe del currulao.

Contáme, contáme. más que quiero saber abuelo


que pa' mi es como escuchá tambora de tiempos viejos

Ahora me acordé, me dijo de Concho Guerra y Julián de Vicente que


está viva y de Digna Villarreal había un Amarís Julián que con Pedro
Maldonado los que más sabían tocá en tambora el currulao a Pacha
ahora recordaba que siempre era la primera y la que mejor bailaba la
Tambora y la Guacherna.

Contáme contáme más que quiero saber abuelo


que pa' mi es como escuchá tamboras de tiempos viejos.
y fueron muchos los cantos los que yo escuché cantá
verdolaga y lirio blanco junto con la palma real
y recuerdo que escuché no se me puede olvidá
corocito de mangué y negrito de cascajá
fíjate nieto me dijo ya casi me hacey llorá
porque esos tiempos son bonitos no vuelven a regresá.

34
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

NOCHE DE TAMBORA Y GUACHERNA


CORO: Déjala vení Autor: Tulio Lobo Covilla.
déjala que venga es
noche de tambora
noche de guacherna.

Hay sale el parejo y


busca su pareja son de
la tambora y al son de la
Se quita el sombrero guacherna.
a ella galantea lo tira
en el suelo y ella se
menea.

El abre sus brazos y ella


su pollera son de la
tambora y al son de la
En noches serenas y guacherna.
de luna clara se
cantan los pajaritos
también la verdolaga.

A Pacha
Gamboa todos
la recuerdan
bailaba la
tambora bailaba
la guacherna.
SALÍA LA LLORONA
CORO ■ Salía, salta, salía, salta la Autor: José Luís Robles Payares.
Llorona por las calles de
mi pueblo gritando a toda
hora.

Con su grito tembloroso que


se oía de aquí pa' ya y todo
el que estaba tomando
En épocas de diciembre se enseguida se iba acostar.
oía sonar las tamboras y por
las calles de mi pueblo se
oía gritar la Llorona.

Yo invito a toda la gente


que lleguen a visitar que con
el grito de la Llorona no se
Las creencias de mi pueblo deben descuidar.
ya todo el mundo la olvidó
no se acuerdan de la Llorona
que a toditos asustó.

35
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

MI NEGRA LA TAMBORERA
Autor Diógenes Armando Pino Ávila.]
La brisa corre muy suave arrastrando
la voz que salta llevando lejos el
mensaje voz que la tambora canta.
En el silencio de la noche motiva la
sangre caliente el ritmo de ese berroche
que hasta en el alma se siente.
La negra se viste de gala
y sale de la casa ahora
porque en su sangre de negra brava
late por dentro una tambora.
Veloz llega a la guacherna y se confunde con
los tamboreros su espíritu de hembra se
enerva olvidando sus grandes penas.
Canta baila y canta en esa noche
serena bendita tambora santa que
alegraste a mi morena.
La noche corre veloz de la tambora
enamorada más nadie tiene un reloj
los sorprende la madrugada
CORO: Mi negra la tamborera sólito a mi
me dejó se fue a bailá la tambora
y por otro me abandonó

TAMBORA - TAMBORA
Autor: DIÓGENES ARMANDO PINO A
AVILA
Señores cantarles quiero ahora
lo que sale de mi memoria hay
personajes de la tambora que en mi
pueblo hicieron historia
Con mucho recuerdo y estima
menciono de corazón la que dio
nombre a la Tarima Pacha
Gamboa, madre del folclor.
Melódica voz que timbra en la noche
entre todas princesa real cuando
cantaba un berroche alegre digna
Villarreal.
Mi canto aquí no ha acabado
por favor toquen de prisa viene
Brígida Maldonado de las
tamboras poetiza.

36
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

CORO: Tambora-Tambora Tambora


para cantar Tambora - Tambora
Tambora para Gozar.

REQUEMA
Autor. LUIS EUGENIO IMBECHTS
Compadre José
Compadre José
Cuantos perritos tiene a su la'o
cuantos perritos tiene a su la'o
Hay compadre Geño
veintiuno y uno
quemao quien se lo
requemó quien se lo
requemó
El hijo de Chepa el
come pescao el hijo
de Chepa el come
pescao.
En Tamalameque se
se baila requema
con media de ron
y un paquete de esperma.
Quien se lo enseñó a Usted compadre
quien se lo enseñó a Usted. El
compadre Geño y el compae José.

CORO:
Requema requema
pero bien requemao.
Requema requema
pero bien requemao.

LA RANA
Autor: LUIS EUGENIO IMBRECHTS
CORO: Cu Cu, cantaba la rana
cu cu, debajo del agua.
Cantaba la rana
por la mañanita y
la acompañaban
sus cuatro hijitas
Estaba en el baño y
estaba sin pollera y
todos retan ay, de
verla en cuera.
Estaba pariendo
en una batea y le
decían puja puja
Dorotea.

37
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Ya parió la rana ombe


que emoción ha
parido un hijo un
bello ranón
CURO: Cu cú cantaba la rana
cu cu debajo del agua.
cu cu cantaba la rana
cu cu debajo del agua.

ME VOY PA' CHIMICHAGUA


Autor: LUIS EUGENIO IMBRECHTS.
CORO: Yo me voy
Yo me voy
Yo me voy pa' Chimichagua
bonito el Higuerón que
lindas son sus playas.
De los pueblos de Colombia
Chimichagua es el más bello
yo te canto mi tambora
folclor tamalamequero
Bonito es el Higuerón que
bonitas son sus playas yo le
canto a Chimichagua con
todo mi corazón.
Yo te canto Chimichagua
y un favor te pido ahora
que me prestes tu Piragua
pa' yo paseá la Llorona.
EL que llega aquí se amaña
y se siente muy contento
nunca olvido a Chimichagua
la tierra del Gallo Tuerto.

LOS POZOS BRILLANTES


(Del Folclor)
CORO: Los pozos brillantes
se están derramando
los tubos de plata lo
están aparando.
Mañana cuando me vaya
no sabrán porque me fui
solamente la tinaja por
el agua que bebí
Cuando venga mi sombrero
le voy a pegá un regaño
para que comprenda y vea
que el sereno le hace daño.

38
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

La joven que va bailando


me dijo que no sabía
miren como dá la vuelta
El amor de la mujer se esa es mucha picardía.
pega como el cadillo hace
camina a los hombres de
noche como armadillo.

EL AVION
CORO: Ya se va el avión (Del Folclor)
que bonito va
pajarillo mío
llévame a volá

Ya se va el avión
Para Cereté no
llores mi vida yo
Ya se va el avión regresaré
que bonito va
cuando va volando
como el pavo real.

Ya se va el avión
para Barranquilla
te quedas sólita
Ya se va el avión sólita mi vida
para Medellín te
quedas sólita te
quedas aquí.

VERSOS DE TAMBORA
(Del Folclor)
Todos los palos del monte
tienen su separación unos
sirven para santos y otros
para hacer carbón.

En la palma de mi mano
tendré que retratarte para
cuando estés ausente alzá
Me mandaste a decir la mano y besarte.
que ya tu no me querías
yo tampoco me merezco
semejante porquería.

39
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Dame tu mano derecha


para apretarte los déos,
como tu eres de mi gusto,
Anteanoche mi mujer tuvo me alegro cuando te veo.
una pelea conmigo porque
me encontró la mano a
bajito del ombligo.
En el pié del currulao tengo yo mi
sepultura para enterrar este
cuerpo que ha nacido sin ventura.

VAMOS A LA CALLE TAMBORAS DEL FOLCLOR


Vamos a la calle
vamos a pasear
porque ya tenemos
nuestra libertad.

MARCELINO TORRES
Marcelino Torres Tiene
dos banderas una liberal
y otra conservadora.
JOSÉ ANTONIO
José Antonio, José Antonio
Que la Pacha le decía
el que tiene amores no duerme
ni de noche ni de día.

CHISPA CANDELA.
Ay chipa candela
LA MAZAMORRA fuego que me quemá.
Revolvé, revolvé
revolvé la mazamorra.

BARBÜ
Barbú no vuelve más
EL BORRACHO vamos a pescá el barbú.
Ese hombre está borracho
palo con el.

NEGRITO CAYAYÁ
Negrito cayayá
con su cachimbembe.
SOMBRERITO BLANCO
Sombrerito blanco quítate
del sol mira que te
quemas con su resplandor.

40
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

LA VERDOLAGA
Recogé, recoge
recogé la verdolaga
por el suelo
NARANJAS Y LIMAS
Naranjas y limas limas y
limones más linda es la
Virgen que todas las flores.

LA PIEDRA DE JUANA SÁNCHEZ


Ahí si, ahí no
al derecho y al revés
la piedra de Juana Sánchez
a derribado al Santander. SABAÑÓN
Sabañón en la cabeza
rasca que rasca
me pica por todo el
cuerpo
el sabañón.

41
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

BIBLIOGRAFÍA
GÓMEZ, Picón Rafael; Magdalena río de Colombia, Editora nuevo Mundo, Bogotá 1.945. REY, Sinning
Edgar Configuración Histórico-cultural del Bajo Magdalena, Bucaramanga
Septiembre 30 de 1.987. SMITH, Cordova Amir: Visión sociocultural del negro en Colombia,
Vol 1. Centro para la
Investigación del negro en Col. Bogotá 1.986. ABUABARA, Aguilar Milena: Breve reseña histórica
de Tamalameque, Bogotá, Septiembre 4
de 1.988. DÍAZ, C. William e Díaz, V. Ibsen: Canciones en ritmo de Tambora, tomadas del III
Festival de
la Tambora realizado en Tamalameque, Universidad Tecnológica del Magdalena, Santa
Marta 1.987. PINO, Ávila, Diógenes Armando: Vía Circunvalar Tamalameque - Puerto Boca,
Alcaldía de
Tamalameque, Tamalameque 1.989. Archivos de los Festivales de Tambora de Tamalameque, Casa
de la Cultura, Tamalameque 1.986
1.987. Entrevistas Personales con los Tamboreros de Rioviejo, Chimichagua El Paso, Guamal,
Hatillo
de Loba, Juana Sánchez, San Martín de Loba, Altos del Rosario, Tamalameque. DE LA ROSA,
José Nicolás: La Floresta de Santa Marta, Biblioteca Banco Popular, Bogotá,
1975.

42
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

RECONOCIMIENTO:

Especial reconocimiento a quienes nos han acompañado en la dura labor de resaltar las tamboras, realizando
los festivales:

HERNÁN MIELES PAEZ


ARISTIDES MARTÍNEZ MARTÍNEZ
DANIEL VELEZ
ECCEHOMO VALLE
ZAIDA MONTESINO CADENA
LUCY CORONEL DEL VALLE
ESTELA CASTAÑO BELEÑO
LIGIA MARULANDA ARENAS
SIMÓN MARTINEZ UBARNES
ADALBERTO ACOSTA
NICOLÁS MAESTRE
ERNESTO PALENCIA
RODOLFO CÁLIZ ARIZA
LAURA HUNDELSHAUSSEN ESTRADA
CARLOS MALDONADO.
COPECAFE VALLEDUPAR.

43
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

Agradecimiento especial al Grupo de Danzas folclóricas LA LLORONA de Tamalameque

LUIS EUGENIO IMBRECHTS HERNANDO


MORENO (Cosaco) RODRIGO RAMÍREZ VIDES
OLGA ROJAS TRESPALACIOS MARÍA CADENA
PÉREZ PATRICIA LIÉVANO RANGEL
RODRIGO SURMAYPALLAREZ LUIS BELEÑO
BELEÑO MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ ROBERTO
VEGA EXOMINA SURMAY AVILA JENIFER
SURMAY AVILA YAMERLIS QUINTERO
ROBLES LAURA MANCERA DE ÁNGEL
ANGELMIRO GAL VAN LÓPEZ DANIEL
GALVAN LÓPEZ EUSTORGIO MIER AVILA
MARÍA BERNARDA CUADRADO YECITH
GUTIÉREZ EMIL PEDRAZA WILLIAM SILVA
VIDES SAÚL MARTÍNEZ MARTÍNEZ SAUL
MARTINEZ MACHUCA JOSÉ LUIS ROBLES
PALLARES ROSIDES HOYOS VIDES ÓSCAR
SURMAY RAMÍREZ CIELO MEZA DURAN
ARMANDO DURAN QUIROZ JOSÉ CAMELO
ROBLES OLGA MARINA PABA ROBLES
MARITHZA NAVARRO MOLINA ELIZETH
MONTESINO CADENA

44
La Tambora – Universo Mágico Diógenes Armando Pino Ávila

45

También podría gustarte