Está en la página 1de 11

Co razón de la Mente

L ectura Anua l
Curso Practitioner en PNL 2015- Sáb ados

Mónica Gallardo
Natalie Sepúlveda
Patricio Salinas
Ricardo Martínez Olivares

06/11/2015
INTRODUCCIÓN

La PNL es más que un conjunto de técnicas porque su aplicación o desarrollo


involucra a la persona en su totalidad, refuerza la agudeza de nuestros sentidos y enseña
a rescatar lo mejor de cada persona, permite generar cambios en forma individual y
colectiva, ya que se basa en modelados siempre positivos y para lograr resultados se
requiere de constante práctica.

El lib ro de Con nirae y Steve And reas, nos introduce en nuestros estad os
emocionales y en nuestro s recu rsos mentales, éstos últimos serán capac es,
mediante su puesta en práctica co nsciente y adecuadamente, de modificar
nu estras vid as h acia un mejor estado de salud, tanto física como mental.

Lo que se p resenta en este trabajo es un resu men de cad a cap ítulo, en


el cual h emo s querido plasmar nuestras imp resiones d e la forma más
fid edigna posible en cada capítulo , tratand o de hacer ho nor a esto s grand es
terap eutas.

1
Capítulo 1: SUPERANDO EL PANICO DE ESCENA

En este caso el terapeuta invita a su cliente a revivir el momento que la


p ertu rb a, el cual es el pánico de escena y la desconexión que sien te al
hablar y mirar hacia abajo a las personas. Que identifique las sensaciones,
lo que ve, como lo ve o palabras q ue pudieras estar escuch ando o
d iciéndose ella misma. Cliente se d a cuenta que puede ver a los o jo s a su
p úblico y eliminar la imagen caricaturesca qu e tanto la incomodab a. Para la
d esconexión , el terapeuta la lleva a ponerse en la posició n de algún
conferencista donde Ella h ubiese sentido qu e le hab laban solo a E lla. Así la
clien te se da cuenta de una herramienta (sonreír) útil qu e Ella tam bién
p uede utilizar.

Opinamos q ue en este caso se podrían modificar las su b modalidades,


d arle confianza mediante u n an cla y llev arla al futuro. También sería útil
tratar este caso como una fobia y utiliz ar la Técnica de Cura Rápida de
Fobias.

Capítulo 2: APRENDIENDO A DELETREAR

Cliente le cu esta d eletrear, po r lo tan to el terapeuta le pid e que


d eletree u na palabra co n el fin de identificar sus pis ta s de acceso . B en mira
hacia arrib a y d erecha siend o este l ado el q ue activa la c reac ión de
imágenes. Por lo tanto Ben tiene que re edu car a su cerebro para que mire
arriba y a la izquierda p ara q ue recu erde la imagen de la pal abra y así la
p ueda deletrear.

Terapeuta le pide a cliente qu e recuerde varios episodios de su vida


confirmando q ue dirige en el sentido correcto los ojos pero que al deletrear
no lo hace, por lo tan to le pide recordar p alab ra s pid iéndo le que mire arriba
a la izq uierda y as í entrenar a su cerebro p ara esta tarea.

En este caso creemos q ue pu eda ser un prob lema de co nfian za o


segu rid ad en sí mismo el cual podría ser apoyado con anclas o a través de
TOTS.

Capítulo 3: INDEPENDIZANDOSE MÁS EN LAS RELACIONES

Aqu í vemos un caso d e prob lemas de comunicación d e pareja. Ella


q uería que Él le dijera que la ama ba con un cierto tono d e voz y a É l le
b astab a ver el rostro feliz d e E lla y sentir sus caricias. Adicionalmente la
sensación de ser qu erida no era perdurable o certera p ara Ella.

Terapeuta le pid e a Ell a evocar la experiencia in tern a re lacionad a con


un a cualid ad qu e Ella está seg ura de tenerla y lu ego intercambiar sub
modalidad es con la idea de ser querible. Esto ayud a a que el cliente refuerce
su imagen interna y no dep enda de lo que su marido le d iga.

Creemos que también se podrían utiliz ar p osicion es perceptuales para


q ue cada uno entiend a el pun to de vita del otro y ref orzar la au to estima de
Ella co n el circulo de excelencia.

2
Capítulo 4: SANANDO TRAUMAS

El cliente siente angustia al esta r separad a d e su hijo. Esto a raíz de


experiencia vivida en su infan cia con la desap arició n de su padre por un
p eriodo b reve d e tiempo.

El Terapeuta le pide iden tificar sub modalidad es d e un a experien cia


significativa agradable y otra liviana de la vida co tidian a. Luego la invita a
crear u na escen a con su hermano dándole confianza, tiempo antes q ue su
p adre desapareciera, utilizan do las sub modalid ades de la experien cia
positiva. Finalme nte le pid e ir adelante en el tiempo y ver co mo sus
experiencias son modificadas y evalu adas co n este nuevo recurso.

Aqu í también podría utiliz ar la téc nica del swish y así camb iar su
comportamiento cuando este lejos de su hijo, pero el au tor va mas allá y
llega al origen del prob lema.

Capítulo 5: ELIMINANDO RESPUESTAS ALERGICAS

Terapeuta le pide a cliente rev ivir instantes posteriores a su picad ura de


forma leve solo por u nos segundo s y co mpararl a con u na situ ació n parecida
(picadu ra de av ispa) sin los efectos d añino s, an clan do en su brazo la
respuesta san a d e su sistema inmunológ ico . Luego la in vita a ob servarse
d isociad a a travé s de una p antalla de plástico y ver como Ella misma
respon de a un a picadu ra de avispa, posteriormen te a una p icadura de abeja,
posib ilitand o un apren dizaje de su sistema inmunológ ico de cómo responder
frente a una p icadura de abeja. La sesión finaliza comprobando mentalmente
su reacción en el tiempo presen te y en el pasad o don de se origina la
situación.

Claramente aq uí es impo rtante la disociación, el anclaje y realizar un


p uente al futuro. Llama la atención que a pesar de que Ella no cree en el
método , si le resulto.

Capítulo 6: RESPONDIENDO POSITIVAMENTE A LAS


CRÍTICAS

Se enseña un esqu ema p ara respond er a las críticas siendo fundamental


manten er la distancia fren te a E lla. Anclarse a una situación q ue le dé
segu rid ad o confian za. Observarse usted mismo siendo criticado desde
afuera, fren te a un a p antalla d e p lásti co, desde una po sición segura, cree
un a imag en p equeña y alejada del sig nificado de la crítica, analizando en
q ue p arte o no usted está de acuerd o. En el p aso siguien te usted d ebe
d ecid ir u na resp uesta, p or ejemp lo, mostrando a la o tra persona los puntos
d e acuerdo y desacuerdo, incluir una d isculpa, exp licar su op inión a la
contraparte, fin almente en sayar el aprendizaje en d istinto s tipos de crítica e
in corpo rarlo eliminan do el escudo tran sparente.

3
Muy importante aq uí es la disociación, ya qu e permite analizar el
p roblema. Anclarse en un estado de recurso s y ensayar realiz ando un puente
al futuro.

Capítulo 07: FOBIAS, TRAUMAS Y ABUSOS

Esta sección es a nuestro ju icio una de las más rica s y elegantes en


cuan to a recu rsos u tilizados. En primer lu gar un ejemplo detallado de la CRF
y luego una magistral demostración de cómo puede ser u sad a la PN L en
traumas más profundos.

El analista co mbin a d istintas técni cas y herramienta s para obtener un


resultad o notab le en un pacien te abusado.

La técnica de cura rápida de fob ias es utilizad a, mag istralmente, por el


analis ta co n la finalidad d e que el su jeto se diso cie de tan do lorosos
recuerdo s y además pued a encontrar recurso s en ese mismo pasado que le
p ermitan la tranquilid ad y segurida d necesarias p ara realiz ar e l reencuad re.
Rescata recursos con línea de tiempo y el manejo d e submodalid ades.

Para cu idar al cliente de algún quiebre sería pertin en te y razonable


agregar la aplic ación de un ancla d e protección.

Capítulo 08: INTENCIONES POSITIVAS

Lo s seres humanos vivimos, en algún momento de nuestras vidas ,


in stantes en qu e recapacitamo s acerca d e nuestras actitudes y/o co nductas,
considerándolas estúpid as o inadecuadas.

Esta sección se plantea bajo la presupo sición d e que “cada conducta que
uno tien e, po r estú pido que parezca, posee alguna in tención o propó sito
positivo útil e importante”.

Dich o esto , el capítulo aborda lo s distintos aspectos bajo los cuales es


p ertinente u tilizar el “Reencuadre en seis paso s”.

Volviendo a la suposición p ro puesta, ésta será útil en la con versión de


p roblemas y limitacion es en recursos y aliad os p ara su stenta r camb ios
conductuales tale s como tales como d ejar d e fumar, procastinació n, comer
en exceso. También será útil para manejar de mejor manera algun as
respuestas emocionales que nos parezcan d esagradables, tamb ién es
abso lutamente pertin ente su utiliz ación en situacion es d e baja autoestima.

Fin almente cabe señalar qu e su fundamento radica e n el mod elamiento


q ue hicieran Ban dler y Grinder de un p ro ceso utiliz ado por V irg inia Satir en
in tervencion es con y sob re conflictos y relac ion es familiares.

4
Capítulo 09: SER PADRE O MADRE POSITIVAMENTE

Much as de los procesos qu e u tiliza la PNL nos p ermiten una conexión


con nuestra sab iduría in terna, un aspecto n ecesario cuando somos
respon sab les de otras vidas: nuestros hijos.

Ciertamente, ser p adre suele ser abrumado r y la PN L n os ofrece un


p ro ceso interesan te y efectivo para relacio narnos con esta sabid uría interna
y lograr gen erar más opo rtun idades d e so lución a lo s desafío s qu e plan tea la
p aternidad. E l p roceso que sugiere este capítulo para conectarno s con esta
sabid uría es el de las Posiciones Perceptuales, que es una interesante
herramien ta q ue permite asumir distintos roles co n la finalidad d e obtener
in formación d esd e distintas persp ectivas.

Usada con cau tela puede ser un a podero sa herramien ta p ara acceder a
in formación relevan te que p ermita mejorar nuestras relaciones con los hijos.

También hace men ció n al aco mpasamien to, como medida para
establecer u na sintonía efectiva con nu estros hijos.

Otro aspecto, que nos parece re levante, es la u tilización de la


p resuposición de q ue toda condu cta tiene u na inten cion alidad positiva. Con
esto lo graremo s separar la conducta indeseada de su ser.

Capítulo 10: ADQUIRIENDO SEGURIDAD EN UNO MISMO


RESPETUOSAMENTE

¿Qué es lo que nos p ro voca inseguridad?, ¿Cuándo es q ue se produ ce


esta sensación de inseguridad?.....

Ciertamente, es una sen sación qu e en más d e una oportu nidad nos ha


aquejado y los tiempo s que ho y vivi mos h acen que las personas se sientan
mucho más insegu ras de sí mismas, los estímu los que recibimos de la
televisión, entre otro s, nos muestran una “realid ad” ideal, y si n o nos vemos
d e tal o cual manera, o no tenemos tal artefacto de determinada marca, se
nos vienen encima los fantasmas d e la ansied ad y la angustia, resultad o:
falta de confianza.

En esta sección los au to res usan el reencuad re p ara generar confian za


en las perso nas. Permitiénd oles ver recursos ahí en d onde ellos creían se
o rig inab a el problema. Una solu ción elegan te, discreta y n o invasiva que
d eja al su jeto con h erramientas necesarias para enfrentar d esafíos justo
donde pensaba que no los poseía. El Reencuad re entrega nuevas
p erspectivas de una situación d etermin ada.

Capítulo 11: RESOLVIENDO EL DUELO

En mu chas ocasiones la tris teza o el anhelo de la presencia de alg uien


en nu estras vidas pu eden paraliz arnos o cambiar nuestras co nductas
afectán dono s negativamente, y se nos dificulta dar lo s siguientes p aso s.

5
El do lor y la aflicción ante la pérdida a veces pued e ser enorme y d ifícil
d e manejar, puede durar mucho o poco, lo cual dependerá d e la persona y
el ambiente en el qu e se d esenvu elve, pero es n ecesario qu e el du elo se
termine para que la vida con tinúe su cauce.

El méto do expu esto en esta sección es una d erivación del método de


cura rápid a de fobias. En éste en p articula r se plantean tres escenas:

• el recuerd o de la perso na au sente que provoca el estad o de


duelo, la evocació n de las resp ectiv as submodalidad es, rescatando
aq uello s recuerdos que sean muy agrad ables.
• El o más recuerdos de algu ien cuya memoria n os h aga
sentir a gusto.
• Se realiza una comp aración de ambas escenas y se d eja de
manifiesto que la clave d el camb io está en las diferencias.
• Se vu elve a la escena 1 pero con las caracte rísticas de la
escena 2 tratand o de I NTE GRAR los resultados d e la segu nda
escena en que la p érdida no es dolo ro sa, para qu e, poco a po co,
los sentimientos cambien.
• Finalmente se vuelve a la primera escena con sus nuevas
características con el sen timien to de presencia y n o d e p érdida,
repasan do nuevamente los sentimientos al respecto . Esto se repite
hasta qu e la fisiolog ía del sujeto demuestre que h ay camb ios.

La técnica es efectiva, en tanto el sujeto no se encuen tre


p atológ icamente sumido en un sentimiento como este (Dep resió n).

Es elegante, no muy in vasiva y permite al sujeto ir manejan do sus


experiencias con calma. Creemos que d isociar es una buena alte rn ativa
cuan do el sentimiento es muy p ro fundo, y p ara ello util izaríamos un anclaje
d e seguridad .

Capítulo 12: LA ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN PARA SER


NATURALMENTE ESBELTO

Se presenta el caso d e un a mujer co n sobrepeso y qu e a pesar de


q uerer bajar no lo hab ía log rado. E l terapeuta elecita la es trategia que
utiliza la c lien te, p ara co nocer cómo pien sa respecto a la comid a, le so licita
evocar el recu erd o para detectar las submodalidad es aso cia das,
p ercatándose que la estrateg ia que utilizab a para co mer era breve, sencilla
e ineficaz. Como esta estrategia no había sido efectiva, e l terapeuta le
enseña una secu encia de pasos p ara “Ser naturalmen te esbelto” y en cada
uno d e estos se identifican las submodalidades de los sistemas de
rep resen tació n VAK. La estrategia enseñada al cliente le permitirá
alimentarse sanamente y perder peso med iante una estrategia de decisión
eficaz en la selección d e alimento s.

El autor también propon e la Técnica d el S wish para bajar de peso. La


técnica utiliz ada es apropiada, se po dría reforzar realizando anclaje y
p uente al futuro para q ue permita visualizar lo s resultado s deseados.

6
Capítulo 13: RESOLVIENDO EL CONFLICTO INTERNO

Se aborda la situ ación de un cliente, qu e presenta una conducta


compulsiva, la q ue le g enera un conflicto interno en que un a parte de él
d eseaba realizar la acción , mientras otra parte no estaba de acuerdo,
afectan do de esta forma su ecolo gía interna. El terap euta utiliza la técn ica
d e Reen cuadre en seis p aso s para lograr la co ngruen cia e integración
comp leta de las partes en co nflicto .

La técn ica utiliza da es apropiad a, puesto que se utili za p ara log ra r


fusión entre p artes de una misma perso na en conflicto. Otra técnica posible
d e utilizar, en este con texto de separació n interna d e la persona y lograr un
resultad o satisfactorio, es el alin eamiento d e los niveles neurológicos.

Capítulo 14: RECUPERÁNDOSE DE LA VERGÜENZA Y LA CULPA

Trata so bre lo s sen timien to s y sensaciones de vergüenza y cu lpa que


sienten d iferentes clientes en distin tas situacio nes. E l terapeuta les so licita
recordar una experiencia en la que sientan hab er violad o las reglas y po r
tan to , se sin tieron avergonzado versu s una situación en la q ue no sintieron
vergüen za. S e les so licitaba recordar las sensaciones que evo caba cada
experiencia, contrastando las su bmodalid ades d e ambo s contextos, con la
fin alidad d e que los clien tes comprendieran qu e si se imaginaban la
experiencia desa gradab le evocando submodalidad es distintas a las
o rig inales, le generaba un estado más neutro y les permitía codificar la
experiencia de forma distinta y más ecológica. Se utilizó el modelo SCORE ,
in dagando en las causas d e la in seg uridad, manifestada mediante la
vergüen za (sín to ma), buscando recursos en las distintas etapas de la l ínea
d e tiempo y visualizando lo s efectos a futuro.

El au to r también hace mención a las sen sacion es qu e provo ca la


vergüen za o culpa en p erson as qu e la asu men como una “cond ucta” versus
las p erson as que la asumen como parte de su “id entidad” (Estoy
avergo nzado de lo que hice versus Estoy avergo nzado de mí mismo ).

Otra técn ica a utilizar cuando se p resenta esta problemática, es el


Circulo de la E xcelencia, que dota al cliente d e rec ursos que le p ermiten
seleccionar y ma ntener estados internos que promueven una cond ucta
satisfactoria.

Capítulo 15: MOTIVACIÓN POSITIVA

Se p resen ta el c aso d e un clien te con una estrategia motivacional


in fructuosa frente a la realizació n de actividades ru tinarias. Se evalúa como
el cliente se motiva a actuar (elic itación d e estrateg ia), ind agan do en los
p atro nes u tilizados y submodalidades. El terapeuta trab aja en la
modificación de la secuencia de pasos, guian do al clien te para que cambiara
las sensacio nes que sentía, escu chaba o veía al imaginar la ta rea que debía
realizar, lo que le permitió con tar con una nu eva estra tegia motivaci onal
eficaz que pudiese u tilizar a fu turo .

7
El auto r propone nuevos estilo s motivac iones, que permitan co ntar con
un a estrategia d e mo tivac ión inconsciente y automática p osible de aplicar en
d istintos ámbito s de la vida, utili zan do la estrateg ia motivacional como un
recurso para el clien te.

Realiza r ac tividades d iarias motivados, no s permite lograr estad os


in ternos positivos y probablemente resultad os más satisfacto rio s.

Capítulo 16: TOMANDO DECISIONES

Se dan a conocer diverso s caso s en donde los clientes cuentan con


estrategias para la to ma de decision es in satisfacto ri as, el terapeuta elicita
la estrategia de decisión y ayuda al cliente a reestructu rar o mod ificar su
p atró n de toma de decisiones de modo qu e los clien tes teng an otras
alternativa s a u tilizar y o bteng an resultado s satisfactorios.

El autor p ropone claves p ara la bu ena toma de decisiones las cuales


p ueden utilizarse d esde la d ecisión más trivial a las más sign ificativas.

Much as decisio nes se toman en forma automática, sin embargo


d etenerse a conocer la secuencia que se utiliza para resp onder a la
in terro gante ¿C ómo hago lo que hago? oto rg a alternativas valiosas para el
lo gro de u n estado deseado.

Capítulo 17: MANEJANDO EL DESASTRE

Método utiliz ado es pau ta del “chasqu ido”, se utiliza p ara la


modificación de conductas no deseadas, es una téc nica que se ap lica de
p referencia en fo rma ind ividu al pero también se pued e usar de forma grupal,
obteniendo bu enos resultados. Este capítulo se utiliza la técnica p ara
modificar la reacc ión frente a un accidente, se trabaja con la creación de
un a nueva auto- imagen (positiva), lo que permite a la pacien te superar el
recuerdo d el accidente y encontrar recurso s para en frentar d e mejor forma
un a futura situación de este tipo.

Es un a técnica práctica de utilizar ya que se trab aja directamente con


lo s recursos del paciente, pero sería reco mend able agregar además la
aplicación de anclas p ara reforzar y asegurar un resultad o positivo.

Capítulo 18: INTIMIDAD, SEGURIDAD Y VIOLENCIA

En este cap ítulo se n arra la h istoria e intervención de un paciente que


había sido más de 30 año s alcohólicos y qu e presen taba una gran
agresividad co n el resto d e las pe rsonas, aquí se trabaja con p istas de
acceso , que permite identificar cual es la imagen que él tien e de las demás
p erson as (como las ve, cuando las ve o como se las imagina), y co n la
herramien ta modificac ión de submodalidad es, en fatiza ndo en la creación de
imágenes tridimension ales. S e ayuda a la creació n de un sí mismo positivo ,
aplicando anclas y puen te al futuro para verific ar la ecolo gía.

8
Algo mu y interesante y relevante d e destacar en este capítulo es la
creación de imagen trid imen sional que se refiere a ver a las personas como
seres hu manos con sus virtu des, defecto s, cualidad es, sentimientos y
capacid ades, lo que permite al pac iente colo carse en una segun da po sición y
comp render cuál es el punto de vista del o tro.

Capítulo 19: LINEAS DE TIEMPO PERSONALES

La creación d e líneas d e tiempo personales están confo rmadas po r


p resen te p asado y futuro, indistintamente al orden que se les dé, p ermiten
cono cer e id entificar la personalidad d e cada persona, ya qu e cada una tiene
la cap acidad de cod ificar de modo interno e inconscientemente el tiempo. El
hecho de qu e cada persona tenga su lín ea de tiempo en distintas direccion es
p ermite la divers idad d e estas. En este capítulo se muestra alguno s pasos
p ara cambiar la dirección y prioridad de la línea d e tiempo, los ejemplos que
aquí se narran p ermiten ten er un a vis ión más amp lia de como la ubicación
d el p asado, presente y futuro influyen d etermin antemente en el desarrollo
d e la persona.

Capítulo 20: EMPLEANDO LA CAPACIDAD NATURAL DE SU


CUERPO PARA SANAR

Técnicas o herramientas u tilizadas : línea de tiempo – modificación de


submodalidad es.

El capítulo 2 0 da a co nocer una serie de pautas denomina au to -


curación, que permiten una recuperación rápid a de n uestro cuerpo utilizando
las técnicas y herramientas anterio rmente mencionadas, aquí se n arran una
serie de ejemplo de cómo estas actúan en nu estro cuerpo, donde el principal
trabajo se rea liza a modo inconsciente con una modificació n en el
p ensamiento d e negativo a positivo. Se da a cono cer q ue algun as
enfermedades se utilizan para obtener ben eficios de otros, como po r
ejemplo; tener la preocupació n de otra persona, man tener un a relac ión,
g enerar depend encia, en tre o tras.

Capítulo 21: SABER LO QUE UNO QUIERE

Este cap ítu lo está referido a la entrega d e pautas que permitirán logar
lo que uno quiere, realizando un a serie de p reguntas. Saber lo que uno
q uiere implica “estar seguro de qu e uno qu iere alg o que vale la p ena ten er,
d e modo que cuando lo obteng a quede satisfecho ”, lo importan te para log rar
esto es pen sar en forma positiva, es decir en lo que se quiere h acer y no en
lo que no se d esea, identificar d e quien dep ende el res ultado , ya que es más
d ifícil lograr el cambio en otra persona para ob tener u n beneficio propio ,
fijarse p lazos, encontrar los rec ursos, realizar u n plan, en tre otras
p reguntas.
Po demos identifica r q ue este cap ítulo, es u na invitación a la reflexión y
motivación para el log ro de n uestros objetivos y metas que nos hemos
p ropuesto al realizar el diplo mado como p ractitioner en PNL.

9
CONCLUSION

Tan p rofundo s pueden ser nuestro s pen samien to s que se arraig an en el


in con sciente, bloqueando un a serie de altern ativa s que podrían mejo r
nu estra conducta ¿Quieres cambiar el mu ndo?, cámbiate a ti mismo , dijo
Mah atma Ghan di, ¿qu é mejor que aplicar estas té cnicas p ara mejorar
nu estras vid as y ayud ar a otros a mejo rar las suyas?.

¿Podemos cambiar el curso d e nuestra h istoria?, puede p arecer una


p regunta retórica, sin embargo , es posible y esta ob ra d e Connirae y Steve
An dreas así lo con firman. La serie de experiencias descritas en él, nos
muestran cómo, con sen cillas técnic as y la disp osición del su jeto a cambiar,
es posible vivir una mejor existen cia, la cla ve está en focaliz ar el
p ensamiento en la so lución de manera positiva y no en el problema.

Interesantes refle xio nes se d erivan d e la lectura, y nos abre la mente


p ara idear n uestra s prop ias estrategi as p ara log rar el cambio.

10

También podría gustarte