Está en la página 1de 6

Santa Marta, octubre 17 de 2016

UNIDAD TÉCNICA DE CONTROL, VIGILANCIA Y REGULACIÓN DE


TRÁNSITO Y TRANSPORTE.

SEÑOR.
DIECTOR DE LA UNIDAD DE TRANSITO

REF: SOLICITUD DE REVOCATORIA

ROLANDO SINNING SINNING, con CC. no. 2.014.185 de Santa Marta, y en


ejercicio del derecho constitucional de petición consagrado en el artículo 23 de
nuestra Constitución Nacional, acudo ante la entidad con el fin de solicitar se
declare la Revocatoria de las sanciones derivadas de los comparendos Nos.
9389543, 9392181, 9394872, 9397170 y 9403094 y absolución de los mismos de
acuerdo a lo establecido en el artículo 93 del C.P.A.C.A, que al tenor señala que:

“Los actos administrativos deberán ser revocados por las mismas autoridades que
los hayan expedido o por sus inmediatos superiores jerárquicos o funcionales, de
oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.


2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.
3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona”. (…).

Que la revocatoria de los actos administrativos es uno de los privilegios estatales


que se haya previsto en el artículo 93 del C.P.A.C.A como ya se ha mencionado,
puesto que si bien allí se establecen las causales para poder revocar un acto
administrativo, también se establecen allí los límites legales por los cuales no se
puede revocar un acto.

Que en este orden de ideas, los actos administrativos deberán ser revocados por la
misma autoridad que los hayan expedido o por sus inmediatos superiores, de oficio
o a solicitud de parte.

Que lo importante frente a este artículo, es que la propia administración debe velar
por la seguridad jurídica y es algo que señala reiteradamente las sentencias del
Consejo de Estado, respetar este principio de derecho es acercar cada vez más la
función de las entidades administrativas hacia una verdadera concepción del
Estado Social de Derecho.

Que es claro según lo visto que la revocatoria directa de los actos tiene la
pretensión de dejar sin efectos jurídicos a un acto administrativo desde el
nacimiento mismo de aquel, por lo cual desde el momento mismo en que
pretendió producir efectos ya sea, modificando, extinguiendo o suprimiendo
derechos subjetivos o intereses legítimo.

Que a través de la Sentencia C-835/03, la Honorable Corte Constitucional,


señalo que la REVOCATORIA DIRECTA-Naturaleza/REVOCATORIA
DIRECTA:

Como modalidad de contradicción, la revocatoria directa es un recurso


extraordinario administrativo, nítidamente incompatible con la vía
gubernativa y con el silencio administrativo. Recurso que puede interponerse en
cualquier tiempo, inclusive en relación con actos en firme, con la
subsiguiente ruptura del carácter ejecutivo y ejecutorio del acto administrativo. En
concordancia con esto, la decisión que se adopte en relación con la revocatoria
directa no es demandable ante el Contencioso Administrativo. ( Subrayado y
negrilla fuera de texto).

La anterior solicitud, la efectuó teniendo como fundamento que los comparendos


Nos. 9389543, 9392181, 9394872, 9397170 y 9403094, realizados a través de
sistema de detección electrónica, es decir, se tratan de comparendos no
convencionales o realizados por medio de agente de tránsito, para lo cuales, la
carga de la notificación y del cumplimiento legal de realizarle en debida forma esta
en mano de la administración o en su defecto la autoridad competente en cargada
del recaudo de este tipo de infracciones.

Que claramente la respuesta dada a través de oficio del 3 de junio de 2016,


emanada de su respetado despacho, tras derecho de petición impetrado en su
oficina por parte del suscrito, esta evidentemente descontextualizada a lo que la
norma especial prevé y a las posturas de la Corte Constitucional y Consejo de
Estado frente a la obvia violación al debido proceso acarreada por la indebida
notificación realizada por esta dependencia administrativa.

Que frente a la notificación por la comisión de infracciones de tránsito por


detección electrónica, la ley 769 de 2002 en su ARTICULO 135.
PROCEDIMIENTO. (Artículo modificado por el artículo 22 de la Ley 1383
de 2010), Inciso 5°, al tenor señala: “No obstante lo anterior, las autoridades
competentes podrán contratar el servicio de medios técnicos y tecnológicos que
permitan evidenciar la comisión de infracciones o contravenciones, el vehículo, la
fecha, el lugar y la hora. En tal caso se enviará por correo dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes la infracción y sus soportes al propietario, quien estará
obligado al pago de la multa. Para el servicio público además se enviará por correo
dentro de este mismo término copia del comparendo y sus soportes a la empresa
a la cual se encuentre vinculado y a la Superintendencia de Puertos y Transporte
para lo de su competencia”.

Bajo el parámetro de lo establecido por la ley, la notificación surtida y los actos


realizados por la administración para sancionarme, no están inmersos de legalidad
y cercenan mi derecho fundamental a la presunción de inocencia y a la defensa,
por otro lado, al no notificarme de la existencia de los comparendos, la simple
lógica lleva a deducir, la imposibilidad de conocer del proceso llevado en mi contra
y de esto forma poder comparecer al mismo, entendiendo así y obrando de esta
manera la no posibilidad de presentar mi defensa y aun máxime de gravedad,
presentar recursos de ley dentro del estadio procesal, claramente tras la
imposibilidad de hacerme parte del proceso por la indebida notificación, todo lo
actuado y consecuente lo decidido y en el caso en concreto sancionado, está
viciado y carece de legalidad procesal.

Que en Sentencia T-051/16 la Corte Constitucional señalo, que en los


procesos por Foto Multa debe llevarse un estricto cumplimiento al DERECHO AL
DEBIDO PROCESO-Derechos que comprende:
 
La Corte Constitucional ha manifestado que el debido proceso comprende: “a)   
El derecho a la jurisdicción, que a su vez implica los derechos al libre e igualitario
acceso ante los jueces y autoridades administrativas, a obtener decisiones
motivadas, a impugnar las decisiones ante autoridades de jerarquía superior, y al
cumplimiento de lo decidido en el fallo.  b) El derecho al juez natural, identificado
este con el funcionario que tiene la capacidad o aptitud legal para ejercer
jurisdicción en determinado proceso o actuación de acuerdo con la naturaleza de
los hechos, la calidad de las personas y la división del trabajo establecida por la
Constitución y la ley. c) El derecho a la defensa, entendido como el empleo de
todos los medios legítimos y adecuados para ser oído y obtener una decisión
favorable. De este derecho hacen parte, el derecho al tiempo y a los medios
adecuados para la preparación de la defensa; los derechos a la asistencia de un
abogado cuando se requiera, a la igualdad ante la ley procesal, el derecho a la
buena fe y a la lealtad de todas las demás personas que intervienen en el
proceso.  d) El derecho a un proceso público, desarrollado dentro de un tiempo
razonable, lo cual exige que el proceso o la actuación no se vea sometido a
dilaciones injustificadas o inexplicables.  e) El derecho a la independencia del juez,
que solo tiene efectivo reconocimiento cuando los servidores públicos a los cuales
confía la Constitución la tarea de administrar justicia, ejercen funciones separadas
de aquellas atribuidas al ejecutivo y al legislativo. f) El derecho a la independencia
e imparcialidad del juez o funcionario, quienes siempre deberán decidir con
fundamento en los hechos, de acuerdo con los imperativos del orden jurídico, sin
designios anticipados ni prevenciones, presiones o influencias ilícitas.”
 
DEBIDO PROCESO-Se extiende a toda clase de actuaciones
administrativas  
 
DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO-Definición
 
La Corte señaló que el debido proceso administrativo ha sido definido
jurisprudencialmente como: “(i) el conjunto complejo de condiciones que le
impone la ley a la administración, materializado en el cumplimiento de una
secuencia de actos por parte de la autoridad administrativa, (ii) que guarda
relación directa o indirecta entre sí, y (iii) cuyo fin está previamente determinado
de manera constitucional y legal”. Ha precisado al respecto, que con dicha
garantía se busca “(i) asegurar el ordenado funcionamiento de la administración,
(ii) la validez de sus propias actuaciones y, (iii) resguardar el derecho a la
seguridad jurídica y a la defensa de los administrados”.

De esta forma, no se entiende cómo puede la administración, precisa que se surtió


un proceso contravencional en mi contra y en el cual se me sanciona, sin ni
siquiera obrar prueba sumaria que diera lugar a estimar una debida notificación y
se me protegiera mis derechos al debido proceso, presunción de inocencia,
sumado a las postura de la corte la violación a la seguridad jurídica y a la defensa
de los administrados, actos que directamente atacan mis intereses y causa un
agravio injustificado, como también son actos que atentan contra lo consagrado en
el artículo 29 de la Carta Magna, obrando de igual forma y sumada a la anterior
una manifiesta oposición la Constitución Política y a la ley.

Preciso y resalto de manera insistente que en ningún momento se me notifico la


existencia de señalados comparendos, rescatando así, que si la entidad no realizo
las actividades administrativas tendiente a la notificación conforme a lo
consagrando en la ley 769 de 2002 y la 1383 de 2010, es responsabilidad del
funcionario que tenía a su cago tal responsabilidad, por tal razón no se puede
cargar la negligencia del funcionario o la entidad que dejo notificar en debida
forma, en contra de mi persona.
Que con las ordenes de comparendos Nos. 9389543, 9392181, 9394872, 9397170
y 9403094 con las cuales se me sanciono, se “manifiesta su oposición a la
Constitución Política o a la ley “, por lo contemplado y explicado ampliamente y se
me causa un “agravio injustificado” que se toma como injustificado por exceder los
límites de lo razonable o carece de sustento legal, tal como lo considera la
jurisprudencia y la doctrina nacional, los procesos administrativos y especialmente
los del tipo sancionador, deben observar las reglas mínimas de juicio, es decir, que
se deben ceñir a un debido proceso con toda sus exigencias, de publicidad,
derecho de defensa, presunción de inocencia, derecho a contraventor y presentar
pruebas, y que para todo esto por excelencia, es un proceso personalista en el cual
el trámite se debe surtir en presencia o con el conocimiento directo del implicado.

Por lo anterior, debe entra la administración a petición de parte revocar las


sanciones devenidas con la adquisiciones de los comparendos Nos. 9389543,
9392181, 9394872, 9397170 y 940309, pues carece de validez legal, tanto estos,
como el proceso iniciado en mi contra, el cual resulto en sanciones con violación a
la normatividad especial y jurisprudencial.

Teniendo en cuenta lo anterior:


SOLICITO:

1. Revocar los comparendos Nos. 9389543, 9392181, 9394872, 9397170 y


940309.

2. Con la revocatoria, Absolverme de responsabilidad de las comisiones de


infracciones indilgadas.

3. Eliminar del Sistema Nacional de información de Multas de Tránsito SIMIT,


las anotaciones de infracciones de tránsitos con relación a los comparendos
Nos. 9389543, 9392181, 9394872, 9397170 y 940309, de conformidad con
lo estipulado en la Ley 105 de 2006.

RECIBO NOTIFICACION EN LA CALLE SAN PUES CON CARRERA LLEGARE,


CELULAR: 3115554444, CORREO ELECTONICO: revoqueya@hotmai.com

Atentamente,

ROLANDO SINNING SINNING,


CC .2.014.185 de Santa Marta

También podría gustarte