Está en la página 1de 2

Caso 3

En fecha 12/04/2018 la Administración notifica a la empresa: Gasolinas S.A.C. la Resolución de


Ejecución Coactiva mediante la cual inicia un procedimiento de cobranza coactiva para cobrar los
montos contenidos en la Orden de Pago º 01 (por concepto de Essalud periodo febrero 2018) y la
Orden de Pago Nº 02 (Por concepto de Onp periodo febrero 2018) ambas notificadas en fecha
10/04/2018.

Como consecuencia de este hecho, la empresa revisa las boletas de pagos por los conceptos ONP y
Essalud por los cuales la Administración emitió las Ordenes de Pago. Producto de la revisión,
verifica que en fecha 20/03/2018 efectuó el pago de dichos conceptos; sin embargo, consigno un
periodo errado (periodo mayo 2018). En este sentido, en fecha 06/04/2018 presenta sus
solicitudes para la modificación de los periodos errados, solicitudes que son aceptadas por la
Administración en fecha 09/04/2018. Con lo cual se habría subsanado el error y consignado
correctamente el periodo de pago (febrero 2018)

En fecha 26/04/2018, dentro del procedimiento de cobranza coactiva iniciado, se emite la


Resolución Coactiva que dispone efectuar el embargo en forma de Retención Bancaria. Producto
del embargo ordenado, el banco le cobró a la empresa la comisión bancaria correspondiente.

En fecha 02/05/2018, se imputaron los montos embargados a las Órdenes de pago materia de
cobranza coactiva (ejecución forzosa). Sin embargo, el procedimiento de cobranza coactiva aún no
ha concluido.

Preguntas:

1. El actuar de la Administración se ajusta a lo legalmente establecido.


2. Usted es contratado como asesor legal de la empresa, ¿Qué acciones efectuaría, con el
objetivo de defender a su cliente?

Normas:
Código Tributario artículos: 78, 115, 117, 118, 119, 108, Resolución De Superintendencia Nº 002-
97/SUNAT.

Solución
La reclamación tienes que estar con objeto.

Nulidad de oficio: formulario 194

El contribuyente presento un formulario 194 para las ordenes de pago, y por lo tanto se ha
concluido el proceso de ejecución coactiva.

Ha pagado porque ha subsanado el error, pero igual se le ha imputado las órdenes de pago.

La queja tiene un plazo máximo de 20 días hábiles. Se tiene que ver la alternativa mas eficaz. En el
caso puntual de la reclamación con suspensión tiene un plazo de 90 días hábiles.

La administración cometió un erro en relacion con la existencia de una deuda exigida


coactivamente, porue el contribuyente pagó una deuda del periodo 02/2018, en fecha 04/2018 y
el 09/04/2018.
Se notifica las ordenes de pago y el 12 de abril inicia un procedimiento de cobranza coactiva.

Podría hacerse la nulidad, el formato 194 que se usa para eso,

El tema de la reclamación con suspensión en el 119 del CT: numeral 3, cuando se trate ordenes de
pago y se medie que la cobranza es improcedente, el segundo requisito es que se presente es de
90 días hábiles, generalmente el plazo es de 9 meses.

Hay una resolución de la CS de J. lo que se indica esqeu basta que el contribuyente presente un
escrito donde se ve que la cobranza es improcedente. Otra alternativa que podría ser conveniente
por el tema de plazo es la queja, pero el prodecimiento de cobranza coactiva no ha concluido, a
pesar de que se ha imputado los cobros forxosos, mientras no ha concluido procede interponer
queja al TF, el plazo para que resuelva es de 20 días.

En frecha 26/04/2018 se emite una resolución que procede al embargo: el banco va a cobrar una
comisión, aquí el inicio de la cobranza coactiva y el embargo se debe a un defecto de la AT, en ese
sentido una alternativa se podría presentar un escrito al mismo ejecutor coactivo para restituir esa
comisión bancaria.

En fecha 2 de mayo, se imputaron las ordenes de pago, primer paso es congelar determinados
montos de las cuentas de los deudores, y esos montos se entrega a la administración y va imputar
esos montos al pago de la deuda tributaria.

A pesar de eso nuevamente la AT imputa esos montos, aquí hay un doble pago, porque esos
montos han ingrasado a las arcas del estado. Esta devolución podría iniciar a pedido de parte, pero
tambien de oficio en este caso la AT devuelve el monto. La queja al tribunal fiscal, el TF verificará,
pero primero se tendrá que levantará el embargo y si se verificara que ya se ha pagado, si la
administración de oficio no lo hace tendrá que solicitarlo el deudor.

También podría gustarte