Está en la página 1de 28

EL DESARROLLO

DE LA ECONOMÍA
PERUANA EN LA
ERA MODERNA
Precios, población, demanda
y producción desde 1700

Bruno Seminario
5

Índice

Introducción ................................................................................................................................... 31
Reconstrucción de las cuentas nacionales ......................................................................... 32
Breve reseña del proceso de reconstrucción ..................................................................... 37
La economía peruana y los ciclos de larga duración ........................................................ 45
El desempeño del Perú y las catástrofes económicas ....................................................... 50
 2UJDQL]DFLyQGHOOLEUR ........................................................................................................... 52
Agradecimientos..................................................................................................................... 55

PRIMERA PARTE
HISTORIA Y MÉTODOS. UNA VISIÓN GENERAL DE LOS NUEVOS ESTIMADOS

Capítulo I
Breve historia de la Contabilidad Nacional ...............................................................................61
I. La historia de las cuentas nacionales.....................................................................................62
II. Historia de la Contabilidad Nacional peruana ....................................................................75
III. Reconstrucción de las cuentas nacionales ............................................................................84
Reconstrucción en el siglo XIX .........................................................................................85
Gootenberg: población, ingresos regionales y precios en el siglo XIX ..................85
Shane Hunt: exportaciones y PIB en el siglo XIX .....................................................91
Estimaciones de cuentas nacionales a principios del siglo XX .....................................95
Schydlowsky: el PIB y la estadística monetaria y bancaria ......................................96
Boloña: exportaciones y gasto fiscal ...........................................................................97
Seminario y Beltrán: PIB obtenido por el método del producto ..........................101
IV. Reconstrucción de las cuentas nacionales en América Latina ........................................103
Reconstrucción del PIB de Colombia.............................................................................108
Reconstrucción del PIB de Chile.....................................................................................110
Estimados oficiales y problemas en el empalme: 1940-2012 .................................110
La reconstrucción del PIB por el método del producto: 1860-1940 ....................111
El PIB de Chile en los años iniciales de la República: 1810-1860 .........................113
V. Presentación de los nuevos estimados ................................................................................113
VI. Los lindes de la Contabilidad Nacional ..............................................................................119
Apéndice estadístico I ....................................................................................................................130

Capítulo II
El Perú y el mundo ........................................................................................................................149
I. La nueva historia económica................................................................................................150
Los estimados de Maddison y sus principales conclusiones .......................................150
El crecimiento de las sociedades preindustriales ..........................................................157
Snooks y el desarrollo de largo plazo del Reino Unido ..........................................158
La síntesis metodológica de Van Zanden.................................................................166
El PIB de las economías preindustriales: subsistencia y urbanización ................174
6 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

La construcción del patrón de plausibilidad ...........................................................176


La reconstrucción de un conjunto básico de indicadores......................................180
La estimación del producto agrícola...............................................................................184
El producto del sector no primario ..........................................................................184
Contrastar estimados con la evidencia cualitativa..................................................186
Comparar los resultados nacionales con los de otros países .................................186
II. El Perú y el mundo ................................................................................................................186
Desarrollo desigual ...........................................................................................................190
Crecimiento y revoluciones tecnológicas .......................................................................194
Cambios en la estructura mundial de la producción ...................................................201
El desempeño de América Latina en el mundo occidental .........................................211
El desempeño del Perú en América Latina y en el mundo occidental .......................216
Desempeño y eventos extremos ...............................................................................223
El Perú, Reino Unido y otras economías europeas: la dinámica del rezago........232
El Perú y América Latina: la dinámica del rezago ..................................................239
III. El Perú y los ciclos de larga duración ..................................................................................244
Los ciclos de larga duración .............................................................................................246
Crisis y depresiones...........................................................................................................253
Análisis espectral ...............................................................................................................257
Economía y análisis de Fourier .................................................................................260
Análisis espectral en la dinámica del PIB del Perú .................................................264
Observaciones excepcionales y ciclos económicos.................................................270
El ciclo representativo de la economía peruana ......................................................274
Apéndice estadístico II ..................................................................................................................280

Capítulo III
Las eras de la historia peruana y del sistema-mundo ............................................................301
I. La teoría del sistema-mundo ................................................................................................301
Wallerstein y la teoría del sistema-mundo .....................................................................302
II. Las nuevas concepciones del sistema-mundo....................................................................311
André Gunder Frank: 500 años no son suficientes .......................................................315
Wikilson: civilización central y sistema-mundo ...........................................................320
El modelo evolucionario de George Modelski ..............................................................329
Christopher Chase-Dunn ................................................................................................336
III. Breve historia del sistema-mundo .......................................................................................343
El primer ciclo de hegemonía: Venecia y los Habsburgo .............................................345
La evolución de la tecnología militar........................................................................346
Industria y comercio interior.....................................................................................348
El comercio exterior....................................................................................................349
El segundo ciclo de hegemonía: la rivalidad de Francia e Inglaterra .........................351
El tercer ciclo de hegemonía: el predominio de Inglaterra ..........................................355
Expansión comercial británica y la periferia del sistema-mundo ........................358
La Revolución Industrial y la tecnología militar .....................................................362
El cuarto ciclo de hegemonía: la era de los Estados Unidos ........................................363
La era de oro del capitalismo .....................................................................................364
La era del capital virtual: 1973-2008 .........................................................................371
IV. Las eras de la historia peruana .............................................................................................379
7

Características de las economías preindustriales: modelos formales .........................381


Perú: eras de su historia económica ................................................................................387
Era de Toledo (1569-1718).........................................................................................392
La era borbónica..........................................................................................................400
El Perú moderno .........................................................................................................411
Apéndice estadístico III .................................................................................................................426

SEGUNDA PARTE
RECONSTRUCCIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ I

Capítulo IV
Demografía y territorio ...............................................................................................................437
I. El territorio .............................................................................................................................438
II. La población ...........................................................................................................................444
Fuentes y estimaciones previas ........................................................................................444
Período 1520-1532 ............................................................................................................448
Período 1532-1569 (los tiempos de la Conquista) ........................................................449
Período 1569-1700 ............................................................................................................452
Período 1700-1795 ............................................................................................................453
Población indígena......................................................................................................454
Población no indígena ................................................................................................458
La población amazónica .............................................................................................459
Período 1795-1827 (postrimerías coloniales y guerras de la Independencia) ..........460
Período 1827-1876 ............................................................................................................462
Período 1876-2011 ............................................................................................................462
La población del Perú, 1520-2011 ...................................................................................463
Era I: La gran catástrofe..............................................................................................466
Era II: La recuperación aciaga ...................................................................................467
Era III: La expansión...................................................................................................467
III. Población urbana y rural ......................................................................................................469
La población de Lima Metropolitana .............................................................................469
La población del Callao ..............................................................................................469
La población de Lima .................................................................................................471
La población urbana y rural para la era contemporánea .............................................484
IV. Los continuos momentos del proceso de urbanización del Perú ....................................489
Apéndice estadístico IV .................................................................................................................500

Capítulo V
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 .............................535
I. El Perú y el mundo en la época colonial .............................................................................552
El Perú e Inglaterra ...........................................................................................................552
El Perú y España ................................................................................................................557
II. La estimación del PIB del Perú en el siglo XVIII: por origen industrial ........................567
Agricultura .........................................................................................................................568
Eliminación de ruido: el filtro generalizado de Tukey ...........................................569
El impacto de El Niño.................................................................................................573
Agricultura de las comunidades campesinas ..........................................................576
Agricultura comercial .................................................................................................580
8 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

Industria ............................................................................................................................587
Minería .........................................................................................................................589
Manufactura (artesanía) .............................................................................................595
Construcción ...............................................................................................................609
Servicios ............................................................................................................................611
Circulación ...................................................................................................................613
Servicios no especificados ..........................................................................................619
Gobierno ......................................................................................................................621
El indicador coincidente ..................................................................................................623
III. La estimación del PIB del Perú en el siglo XVIII: los componentes de la
demanda agregada ...............................................................................................................626
Importaciones ....................................................................................................................633
Exportaciones ....................................................................................................................637
Gasto del Gobierno ...........................................................................................................639
Inversión interna bruta .....................................................................................................643
Consumo privado..............................................................................................................646
IV. La estimación del PIB en el siglo XVII ...............................................................................648
Consumo ............................................................................................................................648
Inversión ............................................................................................................................661
Gasto del Gobierno ...........................................................................................................662
Comercio exterior .............................................................................................................666
El indicador coincidente en el siglo XVII ......................................................................669
El valor del PIB en el siglo XVII ......................................................................................669
V. Moneda colonial ....................................................................................................................673
VI. Los términos de intercambio en el siglo XVIII ..................................................................685
Precio de las exportaciones ..............................................................................................686
Precio de las importaciones .............................................................................................697
VII. Precios internos y costo de vida...........................................................................................702
Apéndice estadístico V ..................................................................................................................707

TERCERA PARTE
RECONSTRUCCIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ II

Capítulo VI
Producción, demanda y precios durante la República temprana: 1824-1896 ..................763
I. La estimación del PIB del Perú en el siglo XVIII: por origen industrial ........................767
Agricultura .........................................................................................................................767
Agricultura de la Sierra ..............................................................................................773
Agricultura de la Costa...............................................................................................775
Industria .............................................................................................................................777
Minería .........................................................................................................................779
Manufactura.................................................................................................................786
Construcción ...............................................................................................................793
Servicios..............................................................................................................................795
Circulación ...................................................................................................................796
Gobierno ......................................................................................................................802
Servicios no especificados ................................................................................................804
535

Capítulo V
Producción, demanda y precios durante la
época colonial: 1700-1824
(QHVWDVHFFLyQGHVFULELPRVODPHWRGRORJtDTXHKHPRVXVDGRSDUDUHFRQVWUXLUHOSURGXF-
WRSRURULJHQLQGXVWULDOHQWUH\DxRVTXHFRUUHVSRQGHQDOD~OWLPDHWDSDGHOD
época colonial. Para hacerlo, la estrategia de estimación dividirá la información entre tres
grandes grupos, pues los datos de cada uno de ellos presentan características comunes.

El primero está conformado por el sector agropecuario y comprende la actividad agrícola,


la ganadería y la pesca. Dada la información disponible y su calidad relativa, es convenien-
te distinguir dos actividades en el interior de este gran sector: la agricultura comercial
dedicada a satisfacer las necesidades de las ciudades coloniales y de los centros mineros
ORFDOL]DGRVWDQWRHQHO3HU~FRPRHQ%ROLYLD\DTXHOODGRPLQDGDSRUODVFRPXQLGDGHVFDP-
pesinas. Componen el segundo grupo la industria, las actividades de los centros mineros,
los distintos tipos de construcción y los obrajes coloniales. Dadas las características de las
fuentes coloniales y la estrecha relación de estos centros de producción con el Estado, es
SUREDEOHTXHODLQIRUPDFLyQTXHGHVFULEHVXDFWLYLGDGVHDODTXHWHQJDPD\RUFDOLGDG3RU
HVWDUD]yQVXDFWLYLGDGFRQMXQWDDSUR[LPDHOFRPSRUWDPLHQWRGHOVHFWRUTXHHQOD&ROR-
nia estuvo más vinculado a la economía mundial y permite así establecer los principales
SXQWRVGHLQÁH[LyQGHODDFWLYLGDGHFRQyPLFD\FDUDFWHUL]DUODVSULQFLSDOHVHWDSDVGHVX
GHVDUUROOR(OWHUFHUJUDQVHFWRUDJUXSDDWRGDVODVDFWLYLGDGHVTXHSURGXFHQODVGLVWLQWDV
FODVHVGHVHUYLFLRVHOFRPHUFLRHOWUDQVSRUWH\ODVDFWLYLGDGHVÀQDQFLHUDVODYLYLHQGD\ORV
servicios domésticos, y el gobierno.

(OSURGXFWRLQWHUQREUXWRSRUDFWLYLGDGHFRQyPLFDDSUHFLRVGHTXHVHSUHVHQWDHQ
la tabla V-1, servirá como base para valorar los índices de cantidad de los diversos sectores
productivos a lo largo del período 1700-1824. En la segunda columna del cuadro podemos
REVHUYDUODHVWUXFWXUDSRUFHQWXDOGHODVLQGXVWULDVTXHFRUUHVSRQGHQDHVHDxRTXHFRLQ-
FLGHFRQODIHFKDGHOFHQVRGHYLUUH\*LOGH7DERDGD*UDFLDVDOFHQVRFRQWDPRVFRQODV
estadísticas apropiadas para estimar con precisión los distintos componentes del producto
LQWHUQR EUXWR TXH DVFHQGLy D  SHVRV (Q HVWH PLVPR DxR OD SREODFLyQ IXH GH
1,208,848 y el ingreso per cápita, de 41.37 pesos.

En la tabla V-2, mostramos la descomposición por tipo de gasto de 1795. En la primera


columna hemos distinguido en ella los siguientes componentes de la demanda agregada:
consumo privado, consumo público, inversión interna bruta y exportaciones; y mostramos
HOYDORUTXHWXYLHURQHQSHVRV\VXSDUWLFLSDFLyQSRUFHQWXDOHQODVHJXQGD\WHUFHUDFROXP-
nas, respectivamente.
536 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

Tabla V-1
Producto interno bruto por origen industrial, 1795
(estructura porcentual y pesos)

Actividad Valor Participación


Agricultura 22,548,356 45.09
Industria 9,713,237 19.42
Minería 4,237,735 8.50
Manufactura1/ 4,066,156 8.16
Construcción 1,409,346 2.83
Servicios 17,745,961 35.49
Comercio 6,192,969 12.43
Transporte 2,984,331 5.99
6HUYLFLRVÀQDQFLHURV 659,275 1.32
Vivienda 2,380,222 4.76
Servicios domésticos 2,403,108 4.81
*RELHUQR 3,126,056 6.27
PIB 50,007,554 100
Población 1,208,848
PIB per cápita 41.37
1/ Artesanía.

Tabla V-2
Producto interno bruto por tipo de gasto, 1795
(estructura porcentual y pesos)

Tipo de gasto Valor Participación


Demanda global (1+2) 57,440,470
1. Demanda interna 48,905,775 97.80
a. Consumo privado 39,257,441 78.50
E*DVWRGHJRELHUQR 6,974,008 13.95
c. Inversión interna bruta 2,674,326 5.35
,QYHUVLyQEUXWDÀMD 2,756,643 5.51
- Variación de inventarios -82,317 -0.16
2. Exportaciones 8,534,695 17.07
Oferta global 57,440,470
3. Producto interno bruto 50,007,554 100
4. Importaciones 7,432,916 14.86

Tres hechos llaman poderosamente la atención en la tabla V-2. En primer lugar, la gran simi-
OLWXGTXHH[LVWHHQWUHODHVWUXFWXUDFRORQLDO\ODTXHSUHGRPLQyHQODVHJXQGDPLWDGGHOVLJOR
XX. No hay variación alguna en la participación del sector, y la participación del sector públi-
FRHVEDVWDQWHVLPLODUDODGHHVRVDxRV(QVHJXQGROXJDUODGLIHUHQFLDPiVQRWRULDWLHQHTXH
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000

1600
1605
1610
1615
1620
1625
1630
1635
1640
1645
1650
1655
1660
1665
1670
1675
1680
1685
1690
1695
1700
1705
1710
Ilustración V-1

1715
1720
1725
1730
1735
1740
HQPLOHVGHGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGH

1745
El PIB del Perú durante la época colonial, 1600-1824

1750
1755
1760
1765
1770
1775
1780
1785
1790
1795
1800
1805
1810
1815
1820
537 Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824
400
450
500
550
600
650
700
750
800

1600
1605
1610
1615
1620
1625
1630
1635
1640
1645
1650
1655
1660
1665
1670
1675
1680
1685
1690
1695
1700
1705
1710
1715
Ilustración V-2

1720
1725
1730
1735
HQGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGH

1740
1745
1750
1755
1760
El PIB per cápita del Perú durante la época colonial, 1600-1824

1765
1770
1775
1780
1785
1790
1795
1800
1805
1810
1815
1820
El desarrollo de la economía peruana en la era moderna 538
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 539

ver con el peso de la inversión, el cuál aumentó en casi 15 puntos porcentuales. Finalmente,
KD\XQDWHQGHQFLDDOVXSHUiYLWFRPHUFLDOHQODVRFLHGDGFRORQLDOPLHQWUDVTXHHQORV~OWLPRV
DxRVGHOVLJOR;;KD\XQDWHQGHQFLDDOGpÀFLW/RVVXSHUiYLWVFRPHUFLDOHVTXHDSDUHFHQHQ
QRVRQXQIHQyPHQRWUDQVLWRULRVLQRXQDWHQGHQFLDTXHSUHYDOHFLyHQHO3HU~KDVWDOD
SULPHUDPLWDGGHOVLJOR;;(QOD&RORQLDUHÁHMDURQHOPRYLPLHQWRGHODVUHPHVDVHQYLDGDV
D(VSDxDWDQWRSRUHOJRELHUQRFRPRSRUHOVHFWRUSULYDGR$XQTXHODSDUWLFLSDFLyQGHOD
LQYHUVLyQEUXWDÀMDHVEDVWDQWHUHGXFLGDHUDVXÀFLHQWHSDUDVRVWHQHUHOULWPRGHFUHFLPLHQWR
de una economía preindustrial. Examinaremos con mayor atención este punto en la sección
TXHGHGLFDPRVDH[SOLFDUODIRUPDFRPRKHPRVGHULYDGRHVWHSRUFHQWDMH

¢4Xp WDQ UD]RQDEOHV VRQ HVWRV HVWLPDGRV" 1R SRGHPRV FRPSDUDUORV FRQ HVWLPDGRV
VHPHMDQWHVKHFKRVSDUDHO3HU~SRUODVHQFLOODUD]yQGHTXHQRH[LVWHQRWURVGLVSRQLEOHV
pero parecen consistentes con los estimados de México y Colombia, y con la evidencia
cualitativa de los historiadores económicos. Para apreciar esto, mostramos, en la tabla V-3,
el PIB del Perú, México y Colombia.

$OÀQDOL]DUODHUDFRORQLDOHOQLYHOGHLQJUHVRSHUFiSLWDGHORVSULQFLSDOHVYLUUHLQDWRVHV-
pañoles era 51.8 pesos. La región más rica era México, con un ingreso per cápita de 57.68
SHVRV HTXLYDOHQWHDYHFHVHOSURPHGLRFRORQLDO OXHJRYHQtDHO3HU~FRQXQLQJUHVR
per cápita de 41.37 pesos (0.8 veces el promedio colonial); y la más pobre era Colombia, con
XQLQJUHVRSHUFiSLWDGHSHVRV YHFHVHOSURPHGLRFRORQLDO 'HPDQHUDTXHQRSD-
rece haber existido una gran dispersión entre las distintas regiones del gobierno español,
XQDFRQFOXVLyQTXHSRGHPRVUHIRU]DUVLFRUULJLpUDPRVORVHVWLPDGRVGH.DOPDQRYLW]SDUD
tomar en cuenta los sectores omitidos en el cálculo del PIB. Con ellos, el ingreso per cápita
de Colombia se elevaría a 34.17 pesos, 66% del promedio colonial.

Tabla V-3
(O3,%GH3HU~0p[LFR\1XHYD*UDQDGDFHUFDGH
(en pesos)

Sector Perú México Colombia Perú México Colombia


Agricultura 22.5 128.0 14.0 45.09% 36.47% 54.26%
Manufactura 4.1 55.0 3.5 8.13% 15.67% 13.57%
Minería 4.2 28.0 3.0 8.47% 7.98% 11.63%
Otros 19.2 140.0 5.3 38.30% 39.89% 20.54%
PIB (en millones) 50.0 351.0 25.8
Población 1,208,848 6,085,766 938,580
PIB per cápita 41.37 57.68 27.49
Fuente: los cálculos de México son tomados de Angus Maddison (1996: 276). Los cálculos de Maddison se
EDVDQHQORVHVWLPDGRVGH5RVHQ]ZHLJ  DORVFXDOHVDJUHJyXQFiOFXORDSUR[LPDGRGHORVRWURV
VHFWRUHVVHUYLFLRV\FRQVWUXFFLyQHTXLYDOHQWHDODVGRVWHUFHUDVSDUWHVGHODVXPDGHODSURGXFFLyQGHORV
WUHVSULPHURVVHFWRUHV/RVTXHFRUUHVSRQGHQD&RORPELDVRQWRPDGRVGH6DORPyQ.DOPDQRYLW]  
(VSUREDEOHTXHHOFiOFXORHVWpVXEHVWLPDGRSRUTXHODHVWLPDFLyQGHOUXEUR´2WURVµQRLQFOX\HODFRQVWUXF-
ción ni los servicios personales. Si basados en los resultados del Perú y México revisáramos los estimados
colombianos, podríamos elevar la producción de estos sectores a 13.6 millones de pesos y el total del PIB a
34.17 millones de pesos. Con esta cifra revisada, el PIB per cápita de Colombia sería 36.4 pesos.
540 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

También la estructura de la producción era similar. La agricultura era la actividad predo-


minante al aportar el 45.09%, 36.47% y 54.26% del PIB del Perú, México y Colombia, res-
pectivamente. Las manufacturas –obrajes– parecen haber sido en todas las regiones tan
importantes como la minería. Representaban el 8.13%, 15.67% y 13.57% del PIB de los tres
YLUUHLQDWRV$XQTXHODPLQHUtDGHVHPSHxDEDXQSDSHOFUXFLDOHQODVH[SRUWDFLRQHVVROR
representaba el 8.47%, 7.98% y 11.63% del PIB. Los otros sectores (construcción, comercio,
transporte, servicios personales y gobierno) aportaban 38.30%, 39.89% y 20.54% del PIB.

(OWDPDxRDEVROXWRGHO9LUUHLQDWRGHO0p[LFRHUDDEUXPDGRU\DTXHDSRUWDEDHOGHO
3,%WRWDOGHORVWUHVYLUUHLQDWRV(OORSRUODFXDQWtDGHVXSREODFLyQHTXLYDOHQWHDYHFHV
la población del Perú y 6.5 veces la de Colombia. Se explica este resultado por la fragmen-
WDFLyQTXHRFXUULyHQHOVLJOR;9,,,GHODQWLJXR9LUUHLQDWRGHO3HU~8QHVWLPDGRUD]RQDEOH
de la población de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina
\8UXJXD\ODVUHJLRQHVTXHFRPSRQtDQHODQWLJXR9LUUHLQDWRGHO3HU~HVGHPLOORQHV
SDUDODIHFKDTXHHVWDPRVFRQVLGHUDQGR&XDQGRPXOWLSOLFDPRVHVWDFLIUDSRUXQLQJUHVR
per cápita de 40 pesos, arroja un total de 160 millones de pesos para todo el antiguo Perú.
Con ello, el PIB combinado de la América española habría llegado a 511 millones de pesos,
de los cuales México representaba dos tercios y el antiguo Perú, un tercio.

7DPELpQHV~WLOFRPSDUDUQXHVWURVHVWLPDGRVFRQORVTXHGHVDUUROOy0DGGLVRQ  
SDUD$PpULFD/DWLQDTXHUHVXPLPRVDFRQWLQXDFLyQ

Tabla V-4
El Imperio español, 1520-1795
3,%SHUFiSLWDHQGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGH

Región 1500 1600 1700 1820


México 425 454 568 759
Caribe 400 430 650 635
Virreinato del Perú 412 432 498 680
Colonias españolas 418 439 534 703
España 661 853 853 1,008
Colonias /España 0.63 0.50 0.61 0.70
Fuente: Maddison (2007: 88).

$XQTXH0DGGLVRQQRFDOFXODHO3,%SHUFiSLWDGHO9LUUHLQDWRGHO3HU~SRGHPRVGHULYDUD
partir de sus estimados su valor aproximado. La división regional de América Latina distin-
JXHFXDWURUHJLRQHV0p[LFR%UDVLOHO&DULEH\XQDFDWHJRUtDUHVLGXDOTXHFXEUHHOUHVWRGH
los países de América Latina. Esta categoría residual incluye a Centroamérica y la América
del Sur española. Como el Virreinato del Perú probablemente dominó la evolución de esta
FDWHJRUtDSRGHPRVDVXPLUTXHORVYDORUHVGHO3,%SHUFiSLWDGHHVWDFDWHJRUtDUHVXPHQOD
opinión de Maddison.
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 541

Tabla V-5
Las regiones del Imperio español, 1520-1795
SRUFHQWDMHV\PLOORQHVGHGyODUHVGH*HDU\.KDPLV

Región 1500 1600 1700 1820


PIB Imperio español 6,889,500 3,424,200 5,769,400 12,005,823
México 46.3% 33.1% 44.3% 41.6%
Caribe 2.9% 2.5% 5.6% 15.5%
Virreinato del Perú 50.8% 64.3% 50.1% 42.9%
Fuente: Maddison (2007: 88).

Cuatro conclusiones podemos derivar de estos guarismos. Primero, si bien la conquista


y colonización de América tuvo un impacto inicial destructivo, en el largo plazo
habría aumentado el potencial económico de todo el continente. Este resultado pa-
UDGyMLFRVHH[SOLFDUtDSRUODLQWURGXFFLyQGHQXHYDVSODQWDV WULJRDUUR]D]~FDUOHFKX-
ga, aceitunas, vino y café) y animales (vacunos, cerdos, gallinas, ovejas, cabras, asnos y
PXODV TXHKDEUtDQDXPHQWDGRODFDSDFLGDGGHSURGXFFLyQGHODDJULFXOWXUD\DVtKHFKR
posible una población mayor. También la introducción de animales de tracción (caballos,
mulas y asnos) y de vehículos con rueda habría permitido reducir los costos de transpor-
WH\SRUHVWDUD]yQODFDSDFLGDGGHSURGXFFLyQ 0DGGLVRQ 6HJXQGRODGLQiPLFD
GH OD SREODFLyQ \ SURGXFFLyQ GH $PpULFD /DWLQD KDEUtD UHÁHMDGR OD RSHUDFLyQ GH HVWH
proceso. Así, en el siglo XVI, el impacto económico negativo que tuvo el descenso de
la población habría sido cancelado en parte por el aumento que experimentó el PIB
per cápita. En 1500, la población combinada de las colonias españolas, según Maddison,
habría sido de 16,500,000 habitantes, y el PIB total de la región, 6,888 millones de dólares
GH*HDU\.KDPLV$SULQFLSLRGHOVLJOR;9,,,ODSREODFLyQVHUHGXMRD\HOYDORU
GHO3,%DPLOORQHVHVGHFLUDXQYDORUVXVWDQFLDOPHQWHPHQRUTXHHOGH$O
ÀQDOL]DUHOVLJORHOYDORUGHODSREODFLyQFUHFLyD\HO3,%DPLOORQHV
WRGDYtDSRUGHEDMRGHORVYDORUHVGH$OÀQDOL]DUHOSHUtRGRFRORQLDOHQHOYD-
ORUHVWLPDGRGHODSREODFLyQHUDGHPLHQWUDVTXHHOYDORUGHO3,%DVFHQGtDD
PLOORQHVGHGyODUHVGH*HDU\.KDPLVHVGHFLUHUDYHFHVPD\RUTXHHOYDORU
de 1500. En el siglo XVIII, la población, el PIB y el PIB per cápita de América Latina cre-
FLHURQDWDVDVTXHIXHURQPD\RUHVTXHODGHFXDOTXLHURWUDUHJLyQGHOPXQGR 0DGGLVRQ
2007: 90). Tercero, España habría sido el segmento más próspero del Imperio español;
México, la colonia más próspera; y el Virreinato del Perú, la región más pobre, un estado
GHFRVDVTXHQRKDEUtDH[SHULPHQWDGRYDULDFLyQDOJXQDHQODHUDFRORQLDO&XDUWR el ta-
maño relativo de México y el Perú mostró profundas variaciones a lo largo de los
años coloniales. Hasta 1700, por tamaño, el Perú habría sido la región más importante
del Imperio colonial, al representar casi el 50.8 por ciento de la producción en 1500, 64.3
SRUFLHQWRHQ\SRUFLHQWRHQ(QOD&RORQLDWDUGtDRFXSyHOSDSHOTXHWXYR
el Perú en el período Habsburgo.

3HUR¢VRQUREXVWDVHVWDVFRQFOXVLRQHVRGHSHQGHQGHODVRSFLRQHVPHWRGROyJLFDVTXHWXYR
TXHWRPDU0DGGLVRQFXDQGRFUHyVXVHVWLPDGRV"6RORSRGHPRVUHVSRQGHUDHVWDFXHVWLyQ
VLH[DPLQDPRVFRQGHWDOOHHOPpWRGRTXHHPSOHySDUDGHULYDUORVJXDULVPRVGHODVWDEODV
9\9(OJUDQSUREOHPDHVTXHQXQFDHVFULELyXQHQVD\RGHGLFDGRH[FOXVLYDPHQWHDO
542 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

WHPDVLQRXQFRQMXQWRGHQRWDVGLVSHUVDVHQVXVWUDEDMRVHQODVTXHH[SOLFyODVSULQFLSDOHV
características de su método.

Así, en su Ingreso de Holanda y de Indonesia, 1700-1938, incluyó la sección titulada “Algunos


SUREOHPDVGHPDFURFXDQWLÀFDFLyQµHQODTXHGLFH:

´/RVFiOFXORVGHO3,1GHSHQGHQPXFKRGHODYDOLGH]GHODVFLIUDVGHSREODFLyQ/RV
FiOFXORVRÀFLDOHVVRQFRQÀDEOHVGHHQDGHODQWHSHURH[LVWHXQDFXHUGRJHQHUDO
GHTXHODVFLIUDVFRUUHVSRQGLHQWHVDORVDxRVDQWHULRUHVVRQGHPDVLDGREDMDV

2EYLDPHQWHODFXHVWLyQGHPRJUiÀFDKDWHQLGRXQDLPSRUWDQFLDIXQGDPHQWDOHQODV
interpretaciones de la historia indonesia, y vale la pena hacer más investigaciones.

Mis cálculos del PIN se derivan de la extrapolación hacia atrás del ingreso per cápita
TXHVHVXSRQtDWHQtDQORVWUHVJUXSRVpWQLFRVHQHOSHUtRGRDQWHULRUDORVFiOFXORVGH
Pollak; es decir, antes de 1921. En el caso del ingreso de los holandeses, considero
TXHORVYRO~PHQHVGHH[SRUWDFLyQGRPLQDURQODWHQGHQFLD\PHVLHQWRVDWLVIHFKR
FRQHVWHPpWRGRDXQTXHHVSRVLEOHPHMRUDUHOtQGLFHGHOYROXPHQGHH[SRUWDFLRQHV
$VLPLVPRHVWR\UD]RQDEOHPHQWHVDWLVIHFKRFRQPLFRQMHWXUDGHTXHHOLQJUHVRSHU
cápita chino se movía en promedio a un ritmo entre el indonesio y el europeo. Los
cálculos son más endebles en el caso del ingreso real y producto real indonesio”1.
(Maddison 1996: 302)

En The World EconomyWRPR,,LQFOX\HHODSpQGLFH%´*URZWKRI:RUOG3RSXODWLRQ*'3


DQG*'3SHU&DSLWDEHIRUHµ2TXHFRQWLHQHXQDVHFFLyQHQODTXHH[SOLFDHOSURFHGL-
PLHQWRTXHXVDSDUDGHULYDUODSREODFLyQ\HO3,%GH0p[LFR\GHRWUDVUHJLRQHVGH$PpULFD
Latina. En esta dice:

“Mi estimado del ingreso per cápita para 1820 es $759 (ver Apéndice A). En ese mo-
mento la población indígena representaba el 53 por ciento del total. Había una capa
PX\GHOJDGDGHHVSDxROHVSHQLQVXODUHV XQRSRUFLHQWRGHODSREODFLyQ TXHFRQGX-
cían el ejército, la iglesia, los monopolios comerciales y dominaban las principales
profesiones. Cerca de un sexto de la población eran criollos, blancos de origen espa-
ñol, nacidos en México. Eran los dueños de las haciendas, los principales comercian-
tes, parte del clero, el ejército y profesionales. El tercer grupo, un cuarto de la pobla-
FLyQHUDQPHVWL]RVTXHHUDQORVWUDEDMDGRUHVFDPSHVLQRV\VLUYLHQWHV+HDVXPLGR
un ingreso per cápita de $425 para la población nativa. El estimado agregado para
1820 implica un ingreso per cápita de $1140 para la población no-nativa. Para el pe-
UtRGRDVXPLPRVTXHHOQLYHOGHLQJUHVRSHUFiSLWDGHHVWRVGRVVHJPHQWRV
IXHHOPLVPRTXHHOGHSHURTXHVXSURPHGLRIXHPiVEDMRSRUTXHODSREODFLyQ
no nativa fue solo 25 por ciento del total en 1700, 4 por ciento en 1600, y despreciable
en 1500”. (Maddison 2003, tomo II: 250-251)

Cuando en la misma sección habla del Perú, indica:

1 Este ensayo ha sido traducido al castellano por la editorial Ariele, e incluido en Problemas del crecimiento econó-
mico de las naciones: ensayos de tiempo y espacio, editado en 1996. Podemos encontrar las referencias en la página
302.
 /DVVHFFLRQHVTXHWUDWDQVREUHODSREODFLyQVHHQFXHQWUDQHQODREUDVHxDODGDHQODVSiJLQDV\ODV
referencias sobre el PIB, en las páginas 250 y 251.
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 543

´(QRWUDVUHJLRQHVGH$PpULFD/DWLQDHUDQPiVSREUHVTXH0p[LFR&RQODH[-
FHSFLyQGHO3HU~FDVLWRGRVORVKDELWDQWHVHUDQUHFROHFWRUHVTXHWHQtDQXQLQJUHVR
PiV EDMR TXH HO GH 0p[LFR DO ÀQDOL]DU HO SHUtRGR FRORQLDO HQ  6X LQJUHVR SHU
FiSLWDFUHFLyPiVOHQWDPHQWHTXHHQ0p[LFRHQWUH\+HDVXPLGRTXHHO
diferencial de crecimiento entre México y el resto de América Latina se mantuvo
estable entre 1500 y 1820”. (Maddison 2003, tomo II: 250-251)

)LQDOPHQWHVREUHODVIXHQWHVTXHWRPySDUDGHULYDUODSREODFLyQGH0p[LFR\GHRWUDVUH-
giones de América Latina, dice:

´6REUHODEDVHGHXQHVWXGLRGHWDOODGRGHODHYLGHQFLDOLWHUDULDGHORVFRQTXLVWDGRUHV
y los documentos de los archivos españoles, Ángel Rosenblat (1945) estimó la pobla-
FLyQGH0p[LFRDQWHVGHODFRQTXLVWDHQPLOORQHV3DUDKDFHUORDVXPLyXQDWDVD
PRGHVWDGHGHVSREODFLyQGHVSXpVGHODFRQTXLVWD²XQGHVFHQVRGHSRUFLHQWRHQHO
siglo XVI–. La escuela de Berkeley (Cook y Simpson, 1948) tiene un estimado más alto
SDUDODSREODFLyQGHODSUHFRQTXLVWD²VXHVWLPDGRSDUD0p[LFRFHQWUDOTXHFXEUH
solo un cuarto del territorio es 11 millones”.

´0LMXLFLRPHLQGLFDTXHORVHVWLPDGRVGHODHVFXHODGH%HUNHOH\SDUD0p[LFRVRQ
PX\DOWRVSHURSLHQVRTXH5RVHQEODWVXEHVWLPDHOQLYHOGHODSUHFRQTXLVWD\ODWDVD
subsecuente de despoblación. Zambardino (1980), en una revisión crítica de la es-
cuela de Berkeley, sugiere un rengo de 10 millones. He tomado el estimado medio de
Zambardino para México (ver la discusión de Maddison 1975-b), y asumido una ratio
de despoblación de dos tercios entre 1500 y 1600”. (Maddison 2003, tomo II: 233)

Sobre la población del Perú y otras regiones de América Latina:

“Adopto el estimado mínimo de Cook (1981, capitulo 7) de 4 millones [...] He asumido


una ratio de población de dos tercios entre 1500 y 1600, como en México.

+HDGRSWDGRORVHVWLPDGRVSUHFRQTXLVWDGH0F(YHG\\-RQHV  ORVFXDOHVGHUL-


YDQGH5RVHQEODW  +HDVXPLGRXQDUDWLRGHGHVSREODFLyQPD\RUTXHOD0F(-
YHG\\-RQHVSHURPHQRUTXHODVGH0p[LFR\HO3HU~µ3. (Maddison 2003, tomo II: 236)

Nos permiten estos fragmentos establecer las principales características de su estrategia


de reconstrucción y apreciar sus probables limitaciones. Para concluir, podemos resumirlo
en los siguientes puntos:

• El método de cálculo de Maddison parece ser una ingeniosa adaptación del método del
LQJUHVRTXHXWLOL]DHOLQJUHVRGHORVGLVWLQWRVJUXSRVpWQLFRVHQYH]GHODVFDWHJRUtDVGH
la distribución funcional del ingreso. Cuando aplicó este método “étnico” a México y al
3HU~GLVWLQJXLyWUHVJUXSRVpWQLFRV  ODSREODFLyQQDWLYDGHORV,PSHULRVLQFD\D]WH-
FDDODFXDODVLJQyXQLQJUHVRSHUFiSLWDGHGyODUHVGH*HDU\.KDPLV  ODVHWQLDV
DPHULFDQDVTXHIXHURQSDUWH7DKXDQWLQVX\RRHO,PSHULRD]WHFDDODVFXDOHVDVLJQyXQ
LQJUHVRSHUFiSLWDGHGyODUHVGH*HDU\.KDPLV\  ODSREODFLyQQRQDWLYDDODFXDO
DVLJQyXQLQJUHVRGHGyODUHVGH*HDU\.KDPLV

 (OUDWLRGHGHSREODFLyQTXHDVXPLySDUDODRWUDVUHJLRQHVGH$PpULFD/DWLQDIXHGH
544 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

• $VXPH TXH HVWRV LQJUHVRV QR H[SHULPHQWDURQ YDULDFLyQ DOJXQD HQ ORV DxRV GH OD
&RORQLD 3DUD WUD]DU OD WUD\HFWRULD GHO 3,% SHU FiSLWD SURPHGLD HVWDV FLIUDV SHUR
DOWHUDHVWDVSURSRUFLRQHVSDUDUHIOHMDUORVFDPELRVTXHKXERHQODFRPSRVLFLyQGH
la población.

• Multiplica el ingreso per cápita por la población para obtener el valor del PIB. Como
ORVFDPELRVPiVVLJQLÀFDWLYRVVHSURGXFHQHQHVWD~OWLPDYDULDEOHODYDOLGH]GHODFLIUD
obtenida depende crucialmente de la demografía. Finalmente, para determinar la po-
blación del Perú, adopta para este país el estimado mínimo de Cook, y el de Zambardino
para México.

(VREYLRTXHHOSURFHGLPLHQWRSUHVHQWDYDULDVGHELOLGDGHV6LQGXGDHOVXSXHVWRPiVKH-
URLFRHVDTXHOTXHSRVWXODODFRQVWDQFLDGHORVLQJUHVRVGHORVGLVWLQWRVJUXSRVpWQLFRV6L
bien podríamos acertar, este supuesto resulta bastante burdo cuando se aplica también
DODSREODFLyQHVSDxRODSRUTXHVXLQJUHVRSRUODVRVFLODFLRQHVTXHWXYRODSURGXFFLyQ
PLQHUD H[SHULPHQWy IXHUWHV ÁXFWXDFLRQHV D OR ODUJR GH OD HFRQRPtD FRORQLDO 5HVXOWD
FXULRVRTXH0DGGLVRQQRKD\DLQWHQWDGRWRPDUHQFXHQWDHOLPSDFWRTXHWXYRODPLQHUtD
pues lo hace cuando estima el ingreso de Indonesia y liga los ingresos de los holandeses
FRQORVYRO~PHQHVGHH[SRUWDFLyQ3UREDEOHPHQWHODUD]yQIXHTXHQRWyTXHHVWDVRVFL-
ODFLRQHVQRDOWHUDEDQVXVWDQFLDOPHQWHVXVFRQFOXVLRQHV\DTXHHOPHFDQLVPRTXHXWLOL]D
para determinar la trayectoria del PIB per cápita se mueve, en los primeros 150 años de
la época colonial, en la misma dirección. Sin embargo, tiende a sobreestimar el ingreso
per cápita entre 1650 y 1750; especialmente en el Perú, por la decadencia de Potosí. De
PDQHUDTXHVLGHVHiUDPRVGHULYDUFLIUDVPiVSUHFLVDVVHUtDQHFHVDULRFRPSOHWDUVXVHV-
timados con otros más precisos.

(Q VHJXQGR SXQWR FXHVWLRQDEOH WLHQH TXH YHU FRQ ORV YDORUHV TXH DVLJQD HO LQJUHVR SHU
FiSLWDGHORV,PSHULRVD]WHFDHLQFD1RHVFODURFyPRVRQGHWHUPLQDGRV\SDUHFHQUHÁHMDU
un juicio implícito a prioriVREUHHOGHVDUUROORUHODWLYRGH(XURSDFRQUHODFLyQD$VLDTXHH[-
WUDSRODGHDKtDOUHVWRGHOPXQGR(QUHDOLGDGHVWHQ~PHURQRKDFHVLQRUHÁHMDUODRSLQLyQ
TXHWLHQH0DGGLVRQVREUHODSURGXFWLYLGDGUHODWLYDGHODDJULFXOWXUD(Q0DGGLVRQ 
382) se incluye el siguiente cuadro:

Tabla V-6
El PIB per cápita por regiones, 1-1500 d. C.
HQGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGH

Región 1 1000 1500


Europa 599 425 798
Europa occidental 576 427 771
Europa oriental 412 400 496
Estados Unidos 400 400 400
México 400 400 425
América Latina 400 400 410
Japón 400 425 500
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 545

Región 1 1000 1500


China 450 450 600
India 450 450 550
Asia 457 466 572
África 472 425 414
Promedio mundial 467 450 566
Fuente: Maddison (2007: 382).

5HVXOWDQSDUWLFXODUPHQWHLQWHUHVDQWHVORVYDORUHVGHODxR\DTXHHQHVHPRPHQWROD
SURGXFWLYLGDGSURPHGLRDJUtFRODGH(XURSDFRLQFLGtDFRQORVYDORUHVTXH0DGGLVRQDVLJQy
DORV,PSHULRVD]WHFDHLQFD(VWHPLVPRYDORUDSOLFDHQRWUDVUHJLRQHVGHOPXQGR-DSyQ\
(XURSD(QUHDOLGDG0DGGLVRQSRVWXODTXHODVWpFQLFDVDJUDULDVGHORVLPSHULRVDPHULFD-
QRVHUDQHTXLYDOHQWHVDODVGH(XURSDHQOD(GDG0HGLD¢3XHGHVHUFLHUWDHVWDFRQMHWXUD"
/DHYLGHQFLDDUTXHROyJLFDHQHO3HU~SDUHFHVXJHULUHOXVRGHWpFQLFDVDJUDULDVEDVWDQWH
DYDQ]DGDVDQGHQHVHQOD6LHUUDDJULFXOWXUDGHLUULJDFLyQHQODV]RQDVFRVWHUDVXQDHQRU-
me diversidad biológica, reservas para atender contingencias climáticas y centros urbanos
HTXLYDOHQWHVHQSREODFLyQDORVGH(XURSDSHURWDPELpQODDXVHQFLDGHDQLPDOHVUHGXFtDHO
tamaño del sector agropecuario.

¢3RUTXpUHDOL]D0DGGLVRQHVWDFRQMHWXUD"(QThe World Economy (vol. 2), Maddison (2007:


48) nos dice:

“Hay dos escuelas de pensamiento acerca del desempeño relativo de Europa y Asia.
(OSXQWRGHYLVWDFRQYHQFLRQDOIXHH[SUHVDGRSRU$GDP6PLWKHQ$XQTXHQR
IXHXQVLPSDWL]DQWHGHOD$ULWPpWLFDSROtWLFDFXDQGRGLVFXWLyHOSUHFLRGHOWUDEDMR
y otra evidencia, establece el siguiente orden: Holanda, Inglaterra, Francia, colonias
inglesas en Norteamérica, Escocia, España, colonias españolas en América, China y
Bengala.

(QWLHPSRVUHFLHQWHVHVWHSXQWRGHYLVWDHVUHÁHMDGRHQ/DQGHV  FX\D


HYDOXDFLyQFRPRODGH6PLWKHVVLPLODUDODTXH\RKDJR

¶(XURSDRFFLGHQWDOHUD\DULFDDQWHVGHOD5HYROXFLyQ,QGXVWULDOULFDVLODFRPSD-
UDPRVFRQRWUDVSDUWHVGHOPXQGRGHKR\(VWDULTXH]DHUDSURGXFWRGHXQDOHQWD
acumulación, basada en la inversión, la apropiación de recursos adicionales, y el
progreso técnico, no solo por la producción de bienes, sino también por la orga-
QL]DFLyQ(QHOFRUWRPLOHQLRGHVGHHODxRKDVWDHOVLJOR;9,,,HOLQJUHVRSHU
FiSLWDDXPHQWyDSUHFLDEOHPHQWH²WDOYH]KDVWDVHKD\DWULSOLFDGR·µ

Luego dice:

“En Maddison (1983), he contrastado el punto de vista de Landes con el de Bairoch


 VREUHHOLQJUHVRSHUFiSLWDUHODWLYReOVXJLHUHTXH&KLQDHVWDEDPX\SRUGH-
lante de Europa occidental en 1800, Japón y el resto de Asia solo 5 por ciento por de-
bajo de Europa, América Latina muy por encima de América del Norte, y África cerca
de dos tercios del nivel europeo occidental. Este altamente improbable escenario
nunca fue documentado en el caso de Asia, América Latina o África. Sus guarismos
para estas áreas eran esencialmente conjeturas. Bairoch tomó sistemáticamente la
546 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

SRVLFLyQGHTXHORVSDtVHVULFRVKDEtDQHPSREUHFLGRHOWHUFHUPXQGR YHU%DLURFK
1967), al fabricar los elementos necesarios para esta hipótesis (ver la crítica de Ches-
nais, 1987) [...]

$QGUp*XQGHU)UDQN \ FLWDD%DLURFK\VXJLHUHTXH¶alrededor del 1800,


Europa y Estados Unidos, después de un largo retraso, alcanzaron súbitamente a Asia y lo su-
peraron económica y políticamente·$XQTXH3RPHUDQ]  WDPELpQFLWDD%DLURFK
FRQPiVFXLGDGRVXVLQRÀOLDOROOHYDDODPLVPDFRQFOXVLyQ$VtVXJLHUH  
TXHKD\¶poca razón para pensar que los europeos occidentales fueron más productivos que
sus contemporáneos en varias regiones densamente pobladas del Viejo Mundo antes de 1750 e
incluso en 1800·µ 0DGGLVRQWRPR,,

Para terminar diciendo:

“Estas remarcables conclusiones cuantitativas tienen diferentes implicancias analíti-


cas. Si Bairoch estuviera en lo correcto, entonces mucho del atraso del tercer mundo
presumiblemente debería ser explicado por la explotación colonial, y mucho menos
SRUODYHQWDMDHXURSHDGHELGDDODSUHFRFLGDGFLHQWtÀFDVLJORVGHOHQWDDFXPXODFLyQ
\ODSURVSHULGDGRUJDQL]DFLRQDO\ÀQDQFLHUD>@

/DHYLGHQFLDHPStULFDTXHKHDFXPXODGRVREUHHVWHWySLFRPHSHUPLWHFRQFOXLUTXH
%DLURFK\VXVVLPSDWL]DQWHVHVWiQHUUDGRV5HFKD]DUVXVSXQWRVGHYLVWDQRLPSOLFD
QHJDUHOSDSHOGHODH[SORWDFLyQFRORQLDOVLQRFRPSUHQGHUODIXHQWHODIRUWDOH]D2F-
cidental y de la debilidad Asiática alrededor de 1800”. (Maddison 2003, tomo II: 48)

$XQTXHODVRSLQLRQHVGH0DGGLVRQVRQVLHPSUHUHVSHWDEOHVSDUHFHUD]RQDEOHH[SORUDUFRQ
PD\RUSUHFLVLyQFXiOHVSXHGHQVHUODVDOWHUQDWLYDV(VFODURTXHORVHVWLPDGRVTXHUHDOL]D
del Virreinato del Perú son una simple conjetura y, por lo tanto, sujetos a un grado consi-
derable de incertidumbre. En realidad, la cuestión relevante no es esta sino la posibilidad
TXHWHQHPRVGHSURGXFLUHVWLPDGRVDOWHUQDWLYRV

¢&yPRSRGUtDPRVFRQVXPDUHVWDWDUHD"5HTXHULUtDPRVFRQHVHSURSyVLWRFDPELDUDOJXQRV
de los supuestos más fundamentales del método de Maddison. En particular, este estimado
alternativo necesitaría:

‡ DOWHUDUORVHVWLPDGRVTXHGHVFULEHQODVLWXDFLyQLQLFLDOFRQDOJ~QHVWLPDGRGHO3,%GHODV
sociedades americanas;

‡ FDPELDUHOPpWRGRTXHHPSOHy0DGGLVRQSDUDGHULYDUODVWHQGHQFLDVGHO3,%SHUFiSLWD
en los años coloniales.

En un reciente trabajo, Reversal of Fortune Geography and Institutions in the Making of the Mo-
dern World Income Distribution, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson (2001)
nos proporcionan los elementos necesarios para lograr una descripción alternativa de la
situación inicial. Si bien el interés de estos autores no se concentra en esto, la forma como
MXVWLÀFDQORVDUJXPHQWRVFHQWUDOHVGHVXHQVD\RQRVSHUPLWHSURGXFLUXQHVWLPDGRFXDQ-
titativo diferente al de Maddison.

(QHIHFWRODSULQFLSDOPHGLGDGHSURVSHULGDGHFRQyPLFDHQTXHXWLOL]DQHVWRVDXWRUHV
HVODWDVDGHXUEDQL]DFLyQ0XHVWUDQTXHH[LVWHXQDUHODFLyQQHJDWLYDHQWUHHO3,%SHUFiSL-
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 547

WDGHKR\\ODVWDVDVGHXUEDQL]DFLyQTXHSUHYDOHFtDQHQ7DPELpQTXHHVWDUHODFLyQHV
relativamente robusta, pues no cambia cuando se controla por otras variables: geografía,
religión, distancia desde el Ecuador, temperatura, humedad, recursos, etc.

3DUDHVWLPDUHVWDUHODFLyQHVWRVDXWRUHVHPSOHDQORVHVWLPDGRVGHXUEDQL]DFLyQGH%DLURFK
et al.  \(JJLPDQQ  &RQHOORVHVWLPDQXQDUHODFLyQTXHOLJDHO3,%SHUFiSLWD\OD
XUEDQL]DFLyQSDUDODIHFKDPiVWHPSUDQDSDUDODFXDOVHFXHQWDFRQGDWRVGHXUEDQL]D-
ción e ingreso per cápita para un gran número de países. La ecuación tiene la siguiente forma:

Donde: PIBi indica el PIB del i-ésimo país; Ni, la población del i-ésimo país; y Urbanizacióni, la
IUDFFLyQGHODSREODFLyQTXHYLYHHQSXHEORVFRQXQDSREODFLyQPD\RUGHKDELWDQWHV
(QHVWDUHODFLyQHOFRHÀFLHQWHTXHPLGHHOLPSDFWRGHODXUEDQL]DFLyQVREUHHOLQJUHVRSHU
FiSLWDWLHQHXQYDORULJXDODFRQXQHUURUHVWiQGDUGH(OORLPSOLFDTXHXQSDtVFRQ
XQSRUFHQWDMHGHXUEDQL]DFLyQSRUFLHQWRPiVDOWRWLHQHHQSURPHGLRSRUFLHQWR 
puntos logarítmicos) más de ingreso per cápita (Acemoglu et al. 2001: 1240).

Con los resultados de Acemoglu et al.  SRGHPRVFRQVWUXLUXQHVWLPDGRDOWHUQDWLYRTXH


GHVFULEDODVLWXDFLyQLQLFLDOGHODVGLVWLQWDVUHJLRQHVTXHFRPSXVLHURQHO9LUUHLQDWRGHO3HU~
+HPRVUHVXPLGRORVUHVXOWDGRVHQODWDEOD9TXHWLHQHYDULDVFROXPQDV(QODSULPHUDVH
PXHVWUDQORVFRHÀFLHQWHVGHXUEDQL]DFLyQGHODVGLVWLQWDVUHJLRQHVGHO9LUUHLQDWRGHO3HU~KDFLD
(VWRVHVWLPDGRVFRLQFLGHQFRQORVTXHLQFOX\HQ$FHPRJOXet al. (2001) en el apéndice 3 de
su trabajo. La mayor parte de ellos proviene de Bairoch et al. (1988) y Eggimann (1999).

Tabla V-7
/DVUHJLRQHVGHO9LUUHLQDWRGHO3HU~DQWHVGHOD&RQTXLVWD
HQGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGH

PIB PIB per % del


% Población
Región per cápita PIB Población PIB
urbano urbana
cápita corregido total
Nueva Granada - 737 539 765,038,538 1,418,260 126,494 16.34
Colombia 7.9 712 521 459,921,348 883,004 69,757 9.82
Ecuador 10.6 779 570 305,117,190 535,256 56,737 6.52
Perú 10.5 777 568 2,554,534,972 4,496,312 472,113 54.57
Alto Perú 10.6 779 570 1,116,985,138 1,959,486 207,705 23.86
Chile - 547 400 51,377,505 128,444 - 1.10
Río de la Plata - 547 400 193,448,571 483,621 - 4.13
Virreinato del Perú 9.50 754 552 4,681,384,725 8,486,123 806,313 100

Con los valores de la segunda columna hemos vuelto a estimar la relación propuesta por
Acemoglu et al. (2001) con datos del PIB per cápita del Virreinato del Perú de Maddison
(2007)4/DHFXDFLyQXWLOL]DGDIXHODVLJXLHQWH

4 Véase la sección II, “Presentación de los nuevos estimados”, del capítulo II del presente libro.
548 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

Ln(PIB per cápitai) = 6.30399854 + 0.03341932 * Urbanizacióni

&RQVHJXLPRV OD WHUFHUD FROXPQD QRUPDOL]DQGR HVWD UHJUHVLyQ FRQ OD ÀQDOLGDG GH TXH
ODVUHJLRQHVTXHQRSUHVHQWDQXUEDQL]DFLyQWHQJDQXQ3,%SHUFiSLWDLJXDODGyODUHV
GH*HDU\.KDPLVHOPLVPRYDORUXWLOL]DGRSRU0DGGLVRQSDUDHVWRVFDVRV(QODFXDUWD
FROXPQDSRGHPRVOHHUHOYDORUGHO3,%GHODVGLVWLQWDVUHJLRQHVTXHFDOFXODPRVPXOWLSOL-
FDQGRHOYDORUGHO3,%SHUFiSLWDSRUHOHVWLPDGRGHSREODFLyQTXHGHWDOODPRVHQODTXLQWD
FROXPQD/DVFLIUDVTXHFRUUHVSRQGHQDODWRWDOLGDGGHO9LUUHLQDWRVHREWLHQHQFRQVLGH-
rando el peso relativo de las diferentes regiones. Según estas cifras, el PIB per cápita de
WRGRHO9LUUHLQDWRKDEUtDVLGRKDFLDGyODUHVGH*HDU\.KDPLV/DVUHJLRQHVTXH
presentaron mayor ingreso per cápita fueron Ecuador, Bolivia y Perú; sin embargo, este
resultado no es un referente de su participación en el PIB global del Virreinato. Si estu-
GLDPRVODWDEOD9SRGHPRVYHULÀFDUTXHODUHJLyQFHQWUDOGHO9LUUHLQDWRFRQIRUPDGD
por Ecuador, Bolivia y Perú, concentraba el 84.95% del total de producción y 82.38 por
ciento de la población total.

&RQVHJXLPRVORVYDORUHVTXHFRUUHVSRQGHQD\DOFRPELQDUQXHVWURVHVWL-
PDGRVGHO3HU~TXHPRVWUDPRVHQODVLOXVWUDFLRQHV9\9FRQHOPpWRGR´pWQLFRµLGHD-
GRSRU0DGGLVRQ5HVXPLPRVHOUHVXOWDGRÀQDOHQODWDEOD9\HQODVLOXVWUDFLRQHV9\
9ODVSULQFLSDOHVWHQGHQFLDVTXHSRGHPRVH[WUDHUGHHVWRVJXDULVPRV

Tabla V-8
El Virreinato del Perú y sus regiones: PIB per cápita, población y PIB, 1500-1795
HQGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGHYDORUHV\HQSRUFHQWDMH

PIB per cápita Índice


Región
1500 1600 1650 1700 1795 1500 1600 1650 1700 1795
Virreinato del Perú 552 527 536 528 708 100 100 100 100 100
1XHYD*UDQDGD 539 496 462 544 628 98 94 86 103 89
Perú 568 544 647 525 721 103 103 121 99 102
Alto Perú 570 607 553 490 672 103 115 103 93 95
Chile 400 508 491 547 852 73 96 92 104 120
Río de la Plata 400 501 587 541 822 73 95 110 102 116

Población Participación porcentual


Región
1500 1600 1650 1700 1795 1500 1600 1650 1700 1795
Virreinato del Perú 8,486 3,550 3,585 3,219 5,736 100 100 100 100 100
1XHYD*UDQDGD 1,418 1,272 1,330 1,170 1,835 17 36 37 36 32
Perú 4,496 958 639 653 1,209 53 27 18 20 21
Alto Perú 1,959 519 850 710 1,332 23 15 24 22 23
Chile 128 279 274 225 771 2 8 8 7 13
Río de la Plata 484 522 491 461 589 6 15 14 14 10
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 549

PIB (en millones) Índice


Región
1500 1600 1650 1700 1795 1500 1600 1650 1700 1795
Virreinato del Perú 4,681 1,869 1,922 1,700 4,060 100 100 100 100 100
1XHYD*UDQDGD 764 630 615 637 1,152 16 34 32 37 28
Perú 2,555 521 413 343 871 55 28 22 20 21
Alto Perú 1,117 315 470 348 896 24 17 24 20 22
Chile 51 142 135 123 657 1 8 7 7 16
Río de la Plata 193 261 289 249 484 4 14 15 15 12

Cuando comparamos estos estimados con los de Maddison, percibimos dos diferencias im-
portantes. En primer lugar, el aumento en el ingreso per cápita no procedió a tasas unifor-
PHVGXUDQWHORVDxRVTXHGXUyOD&RORQLD\HO3,%JOREDOQXQFDORJUyLJXDODUDOTXHDOFDQ]y
DQWHV GH OD &RQTXLVWD 3RU HVWD UD]yQ HO LQFUHPHQWR HQ HO LQJUHVR SHU FiSLWD TXH SXGR
haber producido la introducción de nuevas tecnologías no canceló, al menos en el Perú,
HOLPSDFWRLQLFLDOGHOD&RQTXLVWDTXHSURGXMRXQDEUXSWRGHVFHQVRGHODSURGXFFLyQOD
destrucción de la infraestructura agrícola y el abandono de los centros urbanos del Imperio
y el masivo deterioro de las redes de transporte.

En segundo lugar, el incremento en el ingreso per cápita no fue uniforme pues dependió
crucialmente de la explotación de distintos yacimientos mineros. En realidad, podemos di-
vidir el período en dos segmentos. El primero se extiende de 1500 a 1650, años en los cuales
el Perú, gracias la explotación de Potosí, excede en importancia al Virreinato de México.
$SDUWLUGHFRPLHQ]DXQSHUtRGRGHGHFDGHQFLDTXHVHH[WLHQGHHQHO3HU~\%ROLYLD
KDVWD(OWHUFHUSHUtRGRHVXQRGHUHFXSHUDFLyQWDQWRGHPRJUiÀFDFRPRHFRQyPLFD
(VWDVÁXFWXDFLRQHVVHFXODUHVHQHOLQJUHVRSHUFiSLWDVHH[SOLFDQSRUHOFLFORGHGHVFXEUL-
PLHQWR H[SORWDFLyQ \ DJRWDPLHQWR GH ORV \DFLPLHQWRV GH PHWDOHV SUHFLRVRV ORFDOL]DGRV
en el territorio boliviano. 2PLWLPRVHOFXDUWRSHUtRGR  TXHFRLQFLGHFRQOD
crisis de la Independencia y el colapso del Imperio. En esta fase vuelve a descender el PIB
y disminuye la tasa de crecimiento de la población.

Finalmente, podemos percibir, si examinamos la información resumida en las ilustraciones


9\9TXHHOFUHFLPLHQWRQRIXHXQLIRUPH(QODSULPHUDIDVHODSURVSHULGDGUHODWLYD
de la región nuclear del Virreinato (Bolivia, Ecuador y Perú) excedió a la de las regiones
marginales, pero la crisis tuvo en ellas un impacto más profundo. En las fases de expansión
TXHVLJXLHURQDHVWDGHSUHVLyQODUHFXSHUDFLyQIXHPiVLQWHQVDHQODVUHJLRQHVPDUJLQDOHV
TXHHQODVFHQWUDOHV'HHVWDPDQHUDVHFRQVROLGyHORUGHQGHSDtVHVTXHVHPDQWLHQHKDVWD
DKRUD$OÀQDOL]DUOD&RORQLDHOLQJUHVRSHUFiSLWDGH&KLOH\GHODUHJLyQGH5tRGHOD3ODWD
excedía al de Bolivia, Ecuador y Perú.
550 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

Ilustración V-3
Evolución del PIB de las regiones del Virreinato del Perú, 1500-1795
HQPLOORQHVGHGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGH

5,000
Millones

4,500

4,000
Chile
3,500

3,000
Río de la Plata

2,500

2,000 Nueva Granada

1,500
Alto Perú
1,000

500
Perú
-
1500 1600 1650 1700 1795

Ilustración V-4
Evolución del PIB per cápita de las regiones del Virreinato del Perú, 1500-1795
HQGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGH

850

800

750

700

650

600

550

500

450

400
1500 1600 1650 1700 1795
Virreinato del Perú Nueva Granada Perú Alto Perú Chile Río de la Plata
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 551

([SOLFDPRVDFRQWLQXDFLyQHOSURFHGLPLHQWRTXHKHPRVXVDGRSDUDGHULYDUORVHVWRVHVWL-
mados:

• PoblaciónSDUDHO3HU~KHPRVXWLOL]DGRORVHVWLPDGRVH[SOLFDGRVHQHOFDStWXOR,,,GHO
SUHVHQWHOLEURTXHWUDWDVREUHODSREODFLyQGHO3HU~(OGDWRGH%ROLYLDGHGH5R-
senblat (1954), y el resto se determinó a partir de los estimados de la población sureña
del Perú. En el caso de Chile, para los años 1500, 1600 y 1700 se tomaron los datos de
6DOGDxD  \*LVSHUW  FRQODWUD\HFWRULDGHHVWRVGDWRVREWXYLPRVORVDxRV
restantes. En el caso de Río de la Plata, es una extrapolación basada en los censos de
1778 y 1797 y la evolución de la población de Paraguay de Bolsi (1989). La población de
Colombia proviene de Rosenblat (1954) para el año 1535, y del documento Población y
sociedad esclavista5 para los años 1650, 1761, 1772 y 1778, los cuales sirvieron como base
para calcular e interpolar los años restantes. La población de Ecuador se calculó sobre
la base de la evolución de la población colombiana, tomando como base el dato de la po-
EODFLyQFHQVDGDGH$XGLHQFLDGH4XLWRHQFRQVROLGDGDHQHOFRPSHQGLRGH3DQ]HU
(1866: 66). Los datos de población excluyen las regiones selváticas no sometidas por el
Imperio español y la Patagonia.

• PIB per cápita: SDUDHO3HU~XWLOL]DPRVQXHVWURVSURSLRVHVWLPDGRVGHWDOODGRVHQHO


SUHVHQWHFDStWXOR(QHOFDVRGH%ROLYLDVHFRQVLGHUyXQPRGHORTXHGLYLGLyODHFRQRPtD
en dos sectores: el minero y la agricultura de subsistencia. Para derivar la producción
GHODPLQHUtDVHXWLOL]yODLQIRUPDFLyQGLVSRQLEOHVREUHORV\DFLPLHQWRVPLQHURVEROL-
YLDQRVTXHGHULYDPRVDSDUWLUGHODLQIRUPDFLyQGHORVTXLQWRVUHDOHVUHFRSLODGDSRU
TePaske (2007); para el sector agrícola, multiplicamos la población indígena por el PIB
SHUFiSLWDGHODSREODFLyQLQGtJHQDGHO3HU~(QHOFDVRGH&KLOHVHXWLOL]yHOPpWRGR
“étnico” de Maddison. Se estimaron las proporciones de la población nativa y no nativa
para los años 1500, 1600, 1650, 1700 y 1795; las primeras representaban el 100, 82, 65,
44 y 42 por ciento de la población chilena, respectivamente. Luego obtenemos el PIB
per cápita para cada año sumando las multiplicaciones de las participaciones nativas y
no nativas por los diferentes PIB per cápita peruanos. Este procedimiento también lo
UHDOL]DPRVSDUDORVHVWLPDGRVGH5tRGHOD3ODWD\1XHYD*UDQDGD3DUD5tRGHOD3ODWD
las proporciones nativas para los mismos años fueron 100, 94, 72, 46 y 46 por ciento;
PLHQWUDVTXHSDUD1XHYD*UDQDGDIXHURQ\SDUDHODxRVHWRPyHO
GDWRGH.DOPDQRYLW]  

Si bien este procedimiento es bastante rudimentario, puede mejorarse sustancialmente


HQHOIXWXURVLVHSUHFLVDUDODHYROXFLyQGHPRJUiÀFDGHORVRWURVSDtVHV3DUWLFXODUPHQWH
UHOHYDQWHVHUtDHVWXGLDUODHYROXFLyQGHPRJUiÀFDGHO$OWR3HU~\OD$XGLHQFLDGH4XLWR
También sería necesario precisar con mayor exactitud el ingreso relativo de los españoles
en las regiones periféricas: Chile y Río de la Plata.

5 Tomado del portal electrónico de Colombia el 19 de noviembre de 2012: <http://www.colombia.com/


colombiainfo/nuestrahistoria/esclavista.asp>.
552 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

I
El Perú y el mundo en la época colonial

El Perú e Inglaterra

(QHOHQVD\RTXHHVFULELy-):ULJKW6 sobre la obra de Deane y Cole, comentó el peculiar


PpWRGRTXHHVWRVDXWRUHVXVDURQSDUDGHULYDUODWUD\HFWRULDGHO3,%\GHO3,%SHUFiSLWDGHO
Reino Unido en el siglo XVIII, es decir, en los años inmediatamente anteriores a la Revolu-
FLyQ,QGXVWULDO$XQTXHHOLQWHUpVGH:ULJKW\GHRWURVQRWDEOHVFRPHQWDULVWDVQDFtDGHODV
FRQFOXVLRQHVTXHGHULYDEDQORVDXWRUHVSRUTXHFXHVWLRQDEDQODYLVLyQFRQYHQFLRQDOVREUH
el crecimiento del Reino Unido en el siglo XVIII, nuestro interés lo motiva más la estrategia
TXHHPSOHDURQ'HDQH\&ROHSDUDGHULYDUORVDJUHJDGRVPDFURHFRQyPLFRVGHO5HLQR8QLGR
en opinión de Wright, uno de los ejemplos contemporáneos más logrados de una tradición
TXHFRPELQDODWHRUtDPDFURHFRQyPLFDFRQODDQWLJXD$ULWPpWLFDSROtWLFD

(QHIHFWR'HDQH\&ROHORJUDQREWHQHUHQVXREUDXQtQGLFHTXHPLGHODPDUFKDJOREDO
de la producción del Reino Unido en el siglo XVIII, al distinguir en ella cuatro sectores: la
DJULFXOWXUDODLQGXVWULDORVVHUYLFLRV\HO*RELHUQRDORVFXDOHVDVLJQDQSHVRVGH
20, y 17 por ciento, respectivamente. Para estimar el producto agrícola, postulan como los
HFRQRPLVWDVFOiVLFRVODFRQVWDQFLDGHOFRQVXPRGHODOLPHQWRGHPRGRTXHHOSURGXFWRGH
HVWHVHFWRUUHSURGXFHORVPRYLPLHQWRVGHODSREODFLyQHQHOODSVRTXHFXEUHODHVWLPDFLyQ
(OPLVPRSURFHGLPLHQWRVHHPSOHDSDUDGHULYDUHOSURGXFWRGHORVVHUYLFLRVTXHLQFOX\H
la renta de las viviendas y los servicios domésticos. Con ello se otorga a los factores demo-
JUiÀFRVHOGRPLQLRVREUHHOSRUFLHQWRGHOtQGLFHGHPDQHUDTXHHOFUHFLPLHQWRGHO3,%
SHUFiSLWDGHEHFRQFHQWUDUVHHQODLQGXVWULD\HO*RELHUQR3DUDGHWHUPLQDUHOSURGXFWR
JHQHUDGRSRUHO*RELHUQRVHXWLOL]DQODVFLIUDVUHDOHVGHOSUHVXSXHVWRDSHVDUGHVXVYLR-
OHQWDV\FRQWLQXDVÁXFWXDFLRQHVFX\RHIHFWRWLHQGHDPLWLJDUVHJUDFLDVDODHVWDELOLGDGGHO
producto per cápita de los servicios y la agricultura. Se divide la industria en dos sectores,
la doméstica y la industria de exportación, a los cuales se les otorga un peso de 12 y 18
por ciento del producto total. El índice de producción de la industria orientada hacia el
LQWHULRUVHGHULYDFRQODVVHULHVGHFXDWURSURGXFWRVFXHURVFHUYH]DYHODV\MDEyQHQSUR-
porción 57: 35: 5: 3. De otro lado, la trayectoria de las industrias de exportación se asume
SURSRUFLRQDODOYDORUGHOFRPHUFLRH[WHULRUTXHVHREWLHQHDOVXPDUHOYDORUGHODVH[SRUWD-
ciones e importaciones. En consecuencia, el índice de Deane y Cole otorgó a la demografía
un peso de 63 por ciento; 18 por ciento al comercio exterior; y el remanente 20 por ciento,
DVHULHVLQGHSHQGLHQWHVTXHPDUFDEDQODPDUFKDGHO*RELHUQRRODLQGXVWULD6LELHQVXV
supuestos son extremos, el modelo atrajo gran atención, no solo por su simplicidad o por
ORJUDUHOREMHWLYRVLQRWDPELpQSRUODSRVLELOLGDGTXHKDEtDGHSHUIHFFLRQDUORRDSOLFDUORD
RWUDVHFRQRPtDVTXHFRQWDEDQFRQODPLVPDLQIRUPDFLyQGHO5HLQR8QLGR

Así, en English Economic Growth in the Eighteenth Century; A Re-Examination of Deane and Cole’s
Estimates1)5&UDIWV  SURSRQHPRGLÀFDUDOJXQRVGHORVSRVWXODGRVGHOPRGHORHQ
SDUWLFXODUDTXHOORVTXHJREHUQDEDQODWUD\HFWRULDGHODSURGXFFLyQDJURSHFXDULD7/DUD]yQ

6 El ensayo de J. F. Wright apareció en The Economic History Review, New Series, Vol. 18, N.º 2 (1965), pp. 397-412.
Esta revista es publicada por la editorial Wiley-Blackwell y pertenece a la Economic History Society.
7 Este ensayo apareció también en The Economic History Review, New Series, vol. 29, N.º 2 (1976), pp. 226-235.
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 553

SDUDKDFHUORWHQtDTXHYHUFRQHODUJXPHQWRGH0F.HRZQ%URZQ\5HFRUG  VHJ~QHO


cual la principal causa de aumento de la población en el siglo XVIII habría sido la mejora de
la nutrición, una hipótesis en abierta contradicción con la visión clásica de Deane y Cole.
Para solucionar esta aparente contradicción, N. F. R. Crafts propone sustituir la función de
GHPDQGDGHDOLPHQWRVSRURWUDGHPD\RUFRPSOHMLGDGHQODTXHHOFRQVXPRGHDOLPHQWRV
per cápita dependa del PIB per cápita y el precio de los alimentos. Podemos escribir esta
relación en la forma indicada a continuación:

Da = Pop + n(Y – Pop) + e(Pa – P)

HQODTXHVHXVDQORJDULWPRVQDWXUDOHVSDUDOLQHDOL]DUODUHODFLyQ(QHVWDHFXDFLyQDa de-
nota el consumo de alimentos; Pop, la población; Y, el valor real del PIB; Pa, el precio de los
alimentos; y PXQtQGLFHGHOFRVWRGHYLGD+D\GRVSDUiPHWURVTXHJRELHUQDQODLQWHQVLGDG
de los efectos, n, la elasticidad ingreso de los alimentos, y e su elasticidad precio.

&RPRHOXVRSUiFWLFRGHODHFXDFLyQTXHVXJLHUH1)5&UDIWVUHTXLHUHHVSHFLÀFDUYDORUHV
numéricos para n y e, se sugiere solucionar el problema con los estudios empíricos sobre la
HODVWLFLGDGLQJUHVRGHORVDOLPHQWRVHQORVSDtVHVGHEDMRVLQJUHVRVTXHDUURMDEDQYDORUHV
TXHRVFLODEDQHQWUH\6HJ~Q&UDIWVXQYDORUSRVLEOHSDUDHO5HLQR8QLGRGHOVLJOR
XVIII podría ser 0.5. Sugiere también una sugerencia de Mellor8 para establecer en -0.6 el
valor del parámetro e.

8Q HVTXHPD VLPLODU DO GH 'HDQH \ &ROH TXH LQFRUSRUD ODV VXJHUHQFLDV GH 1 ) 5 &UDIWV
y otras extensiones, ha sido aplicado para crear índices semejantes al británico en otras
HFRQRPtDVHXURSHDVSHURSUHIHULPRVGLVFXWLUHVWRVHMHUFLFLRVHQODVHFFLyQTXHFRPSDUD
España con el Perú.

Stephen Broadberry y Bas van Leeuwen publicaron, en 2008, British Economic Growth and the
Business Cycle, 1700-1850: Annual EstimatesXQHQVD\RTXHSURSRUFLRQDODSULPHUDVHULHDQXDO
del PIB del Reino Unido para el período 1700-1850. Construyen estos autores la serie con el
PpWRGRGHOSURGXFWRFRQHVWLPDGRVVHFWRULDOHVTXHFXEUHQODDJULFXOWXUDODLQGXVWULDORV
servicios y un número amplio de subsectores. También este ensayo proporciona estimados
para el PIB nominal y sus resultados son parcialmente consistentes con el patrón de cre-
FLPLHQWRHVWDEOHFLGRSRU&UDIWV\ODWUD\HFWRULDGHO3,%QRPLQDOTXHGHULYDGHOWUDEDMRGH
'HDQH\&ROH&RPRHOWUDEDMR%URDGEHUU\\9DQ/HHXZHQLQWURGXFHXQDUHYLVLyQVLJQLÀFD-
WLYDHQHOHVTXHPDGHHVWLPDFLyQTXHSURSXVLHURQ'HDQH\&ROHHVQHFHVDULRUHYLVDUFRQ
HOPD\RUGHWDOOHSRVLEOHHOSURFHGLPLHQWRXWLOL]DGRSRUHVWRVDXWRUHV

Broadberry y van Leeuwen distinguen los siguientes sectores en el PIB: agropecuario (agri-
cultura y pecuario), industria (minería, manufactura y construcción), comercio (comercio
\WUDQVSRUWH VHUYLFLRV YLYLHQGDV\VHUYLFLRVSHUVRQDOHV \HO*RELHUQR&RQHOORH[SDQGHQ
VXVWDQFLDOPHQWH OD GHVDJUHJDFLyQ GHO HVTXHPD GH 'HDQH \ &ROH SHUR ODV QRYHGDGHV QR
se encuentran en la mayor desagregación sectorial, sino en la reformulación del método
XWLOL]DGRSDUDGHULYDUHOSURGXFWRGHODDJULFXOWXUD\GHODLQGXVWULD(QHOFDVRSDUWLFXODU

8 Mellor, J. W. The Economics of Agricultural Deve lopment (1966), Ithaca, cap. 4. Según Mellor, un valor posible para
ODHODVWLFLGDGSUHFLRHVXQYDORUHQWpUPLQRVDEVROXWRVOLJHUDPHQWHPD\RUTXHHOGHODHODVWLFLGDGLQJUHVR
554 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

GHODDJULFXOWXUDVXVWLWX\HQHOPpWRGRTXHLQWHQWDEDGHULYDUVXFXDQWtDVREUHODEDVHGHOD
GHPDQGDSRURWURTXHFRQVWUX\HORVHVWLPDGRVDSDUWLUGHORVGDWRVGHSURGXFFLyQ\SUH-
FLRVTXHH[LVWtDQSDUD,QJODWHUUD

<D$OOHQ  KDEtDPRVWUDGRTXHHUDSRVLEOHFRQVWUXLUHVWLPDGRVGHODSURGXFFLyQDJUt-


cola con los datos de volumen y precio reportados en la Agrarian History of England and Wales
de Chartres (1985), Bowden (1985), Holderness (1989) y John (1989). De hecho, este autor en
FRQVLJXLyHVWLPDGRVSDUDXQFRQMXQWRGHDxRVTXHFXEUtDXQODSVRHQWUH\
La contribución de Broadberry y Van Leeuwen es combinar estos datos con las bases de
datos reunidas por Turner et al. (2001), Overton et al. (2004) y Clark (2004). Estas les propor-
cionaron rendimiento por hectárea para los principales productos agrícolas en la mayor
SDUWHGHORVDxRV3DUDFRPSOHWDUODGDWDIDOWDQWHFRPELQDURQODLQIRUPDFLyQDQXDOTXH
existía sobre salarios con el índice de precios al consumidor, los datos de renta de la tierra,
WHPSHUDWXUD\SREODFLyQTXHOHVSHUPLWLHURQHVWLPDUORVUHQGLPLHQWRVSDUDORVDxRVHQORV
cuales no existía la información con el método UVIS (univariate imputation sampling). En el
caso del sector pecuario, los datos vinieron principalmente de los inventarios de animales
TXHH[LVWtDQHQWUH\

Los autores calcularon la densidad de animales por acre dedicados al pastoreo y mul-
tiplicaron estas densidades para calcular el número total de animales del Reino Unido.
Después de 1750 en adelante, los estimados del número de animales de los años base se
tomaron de John (1989) y Allen (2005), y los años restantes fueron interpolados con los
registros de ventas de los animales de Mitchell (1988: 708-709). Al multiplicar el número
GH DQLPDOHV SRU ORV SURGXFWRV TXH VH SRGtDQ GHULYDU GH HVWRV VH SXGLHURQ FRQVHJXLU
estimados de la cuantía de producción por animal y del sector agropecuario en su con-
MXQWR(OPpWRGRUHTXLHUHGHWHUPLQDUSDUDORVDxRVEDVHODH[WHQVLyQGHOiUHDDJUtFROD
dedicada a la agricultura y el pastoreo. Estas extensiones fueron derivadas de las bases de
datos indicadas. Para el área de pastoreo se siguió un procedimiento similar: combinando
los años base con las interpolaciones y las simulaciones, se consiguió la serie anual del
producto agrícola.

(QHOFDVRGHODLQGXVWULDVXVWLWX\HQHOUXGLPHQWDULRtQGLFHGHSURGXFFLyQLQGXVWULDOTXH
XWLOL]DURQ'HDQH\&ROHSRUHOLGHDGRSRU+RIIPDQQHQ6LQHPEDUJRLQWHQWDQFRUUH-
gir la probable subestimación de la tasa de crecimiento industrial durante los años de la
5HYROXFLyQ,QGXVWULDOTXHHUDXQUHVXOWDGRGHODIRUPDGHOSURFHGLPLHQWRSDUDSHVDUORV
GLVWLQWRVFRPSRQHQWHVGHOtQGLFHTXHKDEtDXWLOL]DGR+RIIPDQQ(OSUREOHPDHUDTXHHQ
esos años, un número muy reducido de ramas, algodón y hierro principalmente, crecie-
URQFRQPD\RUUDSLGH]TXHHOUHVWRGHODLQGXVWULD(QHOtQGLFHGH+RIIPDQQODVVHULHVGH
WLHPSRGLVSRQLEOHVFXEUtDQHOGHODSURGXFFLyQLQGXVWULDOGHPDQHUDTXHSDUDFXEULU
HOIDOWDQWHHOSHVRGHODVUDPDVSDUDODVTXHH[LVWtDQGDWRVFRPSOHWRVVHLQFUHPHQWySUR-
porcionalmente.

El procedimiento casi duplicó la importancia de las ramas de la manufactura dedicadas a


HODERUDUDOJRGyQ\KLHUUR\SRUHVWDUD]yQPDJQLÀFyHOLPSDFWRGHVXFRPSRUWDPLHQWR
excepcional. Para remediar el problema, Harley (1982) y Crafts et al. (1989) habían pro-
puesto mantener constantes los precios del algodón y el hierro e incrementar solo el de las
UDPDVTXHWHQtDQXQFRPSRUWDPLHQWRPiVFHUFDQRDODWHQGHQFLDFHQWUDO7DPELpQHVWRV
Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 555

DXWRUHV UHHPSOD]DURQ DOJXQD GH ODV VHULHV TXH KDEtD XWLOL]DGR +RIIPDQQ SRU XQDV PiV
recientes y de mejor calidad. Broadberry y Van Leeuwen incorporan las innovaciones de
HVWRVDXWRUHV\QXHYDVVHULHVHVSHFLDOPHQWHGHKLHUUR\XQtQGLFHGHOLEURVSDUDUHÁHMDUOD
GLQiPLFDGHODLQGXVWULDHGLWRULDO(OHVTXHPDGHSHVRVHVVLPLODUDOGH&UDIWV, pero ligera-
PHQWHPRGLÀFDGRSDUDLQFOXLUODLQGXVWULDGHLPSUHVLyQ

(QHOFDVRGHORVVHUYLFLRVPDQWLHQHQSDUDHO*RELHUQR\ORVVHUYLFLRVHOPLVPRSURFHGLPLHQ-
to de Deane y Cole, pero ligan la tasa de crecimiento del comercio con la de la industria.

Hemos seleccionado la serie de Broadberry y Van Leeuwen para compararla con la del
Perú, cuyas trayectorias representamos para el siglo XVIII en la ilustración V-5. Con el pro-
SyVLWRGHIDFLOLWDUODFRPSDUDFLyQGLEXMDPRVGRVHMHVHQODÀJXUD(OGHOPDUJHQL]TXLHUGR
marca los valores del PIB per cápita de Inglaterra y el derecho, el del Perú. Como puede
deducirse después de observar los datos, hay una notable coincidencia en ambas trayecto-
rias. Tanto el Perú como Inglaterra crecen hasta 1740 a un ritmo bastante lento. También,
DPERVSDtVHVHOHYDQFDVLDOPLVPRWLHPSRVXVWDVDVGHFUHFLPLHQWRXQDH[SDQVLyQTXHVH
mantiene en el Perú hasta 1770 y en Inglaterra hasta 1760. Luego, viene un período de es-
WDQFDPLHQWRTXHWLHQHDSUR[LPDGDPHQWHODPLVPDGXUDFLyQHQDPEDVHFRQRPtDVDOFXDO
VLJXHXQDQXHYDSHURFRUWDH[SDQVLyQTXHVHSURORQJDKDVWD/DFULVLVTXHSURYRFDOD
Revolución francesa interrumpe este breve episodio expansivo, al cual siguen una depre-
sión en Inglaterra y una catástrofe económica en el Perú.

Después de comprobar esta curiosa sincronía, debemos preguntarnos si no existió en el


VLJOR;9,,,XQFRQMXQWRGHFLUFXQVWDQFLDVTXHDIHFWDUDQHQFRP~QWDQWRDO3HU~FRPRD
Inglaterra. Durante todo este período, el Imperio español mantuvo con el Reino Unido un
FRQMXQWRGHFRQÁLFWRVJXHUUDVSRUODVXSUHPDFtDGHO&DULEHTXHDIHFWDURQODQDYHJDFLyQ
hacia el Perú e interrumpieron las importaciones, y afectaron así a la economía peruana.
0iVGLItFLOGHH[SOLFDUHVODGHSUHVLyQTXHH[SHULPHQWDQDPERVSDtVHVHQODSULPHUDPLWDG
GHOVLJOR\VREUHWRGRODDSDUHQWHFRRUGLQDFLyQTXHVHDGYLHUWHHQORVGHVDUUROORVGHPR-
JUiÀFRV(QHOFDVRSHUXDQRODGHSUHVLyQHVSURYRFDGDSRUHOVLJXLHQWHFRQMXQWRGHFLU-
FXQVWDQFLDVGHVDVWUHVQDWXUDOHVHSLGHPLDV\FRQÁLFWRVPLOLWDUHV8QDUHVSXHVWDGHÀQLWLYD
podría encontrarse en el futuro con un análisis comparativo si se incorporara la informa-
ción de un mayor número de países.

(QFXDOTXLHUFDVRODHVWUHFKDFRRUGLQDFLyQTXHPRVWUDURQODVHFRQRPtDVSHUXDQD\EUL-
tánica en el siglo XVIII no se manifestó en el siglo XVI. En la ilustración V-6, donde re-
presentamos la trayectoria del PIB per cápita de Inglaterra y del Perú entre 1600 y 1824,
podemos comprobar esta hipótesis. Para componer la información necesaria para elaborar
esta representación, usamos nuestros propios estimados para el Perú, los de Clark (2009:
tablas 14 y 18) (siglo XVII) y los de Broadberry y Van Leeuwen (siglo XVIII). Las cifras de
&ODUNVRQSURPHGLRVTXHFXEUHQXQDGpFDGDSRUHOORSDUDHVWLPDUORVDxRVLQWHUPHGLRV
XWLOL]DPRVHONHUQHOGH(SDQHFKQLNRYGHDxRV/XHJRDSOLFDPRVDODVHULHGH%URDGEHUU\
HOPLVPRNHUQHOSDUDHOLPLQDUODVÁXFWXDFLRQHVGHDOWDIUHFXHQFLD+HFKRHVWRVHSURFHGLy
DHQOD]DUDPEDVVHULHV/DVHULHTXHFRUUHVSRQGHDO3HU~IXHWUDWDGDFRQHOPLVPRNHUQHO
TXHVHXWLOL]ySDUDVXDYL]DUODVHULHDQXDOGH%URDGEHUU\
556 El desarrollo de la economía peruana en la era moderna

Ilustración V-5
El PIB per cápita de Perú e Inglaterra, 1700-1824
HQGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGH 1/
1,900 800

1,800 750

1,700 700

1,600 650

1,500 600

1,400 550

1,300 500

1,200 450

1,100 400
1700
1705
1710
1715
1720
1725
1730
1735
1740
1745
1750
1755
1760
1765
1770
1775
1780
1785
1790
1795
1800
1805
1810
1815
1820
Inglaterra Perú

1/ El eje principal lo ocupa Inglaterra y el eje secundario, el Perú.

Ilustración V-6
El PIB per cápita de Perú e Inglaterra: valores tendenciales, 1600-1824
HQGyODUHVGH*HDU\.KDPLVGH 1/
1,800 750

700
1,700

650
1,600

600
1,500
550

1,400
500

1,300
450

1,200 400
1600
1605
1610
1615
1620
1625
1630
1635
1640
1645
1650
1655
1660
1665
1670
1675
1680
1685
1690
1695
1700
1705
1710
1715
1720
1725
1730
1735
1740
1745
1750
1755
1760
1765
1770
1775
1780
1785
1790
1795
1800
1805
1810
1815
1820

Inglaterra Perú

1/ El eje principal lo ocupa Inglaterra y el eje secundario, el Perú.


Producción, demanda y precios durante la época colonial: 1700-1824 557

5HVXOWDLQWHUHVDQWHH[DPLQDUFRQPD\RUDWHQFLyQODDSDUHQWHFRRUGLQDFLyQTXHVHDGYLHUWH
entre la economía peruana y la británica en el siglo XVIII.

Tabla V-9
Tasas de crecimiento promedio anual de Perú e Inglaterra: población,
PIB per cápita y PIB, 1700-1824 (en porcentaje)

Población PIB per cápita PIB


Etapa
Perú Reino Unido Perú Reino Unido Perú Reino Unido
1700-1740 0.34 0.23 0.39 0.03 0.73 0.25
1740-1760 0.41 0.48 0.66 0.87 1.07 1.35
1760-1780 1.17 0.64 0.72 -0.01 1.90 0.63
1780-1824 0.84 1.17 -1.24 0.33 -0.41 1.50
1700-1800 0.67 0.50 0.33 0.31 1.01 0.81
1690-17661/ 0.44 0.32 0.86 0.26 1.31 0.57
3DUDFRPSXWDUODVWDVDVGHFUHFLPLHQWRSURPHGLRDQXDOVHXWLOL]yODVHULHVXDYL]DGDGH,QJODWHUUDSDUD
el período 1690-1700.

7HUPLQDPRVHVWDEUHYHFRPSDUDFLyQFRPHQWDQGRORVHVWDGtVWLFRVTXHKHPRVWDEXODGRHQ
ODWDEOD9TXHPXHVWUDSRUVHJPHQWRVODVWDVDVGHFUHFLPLHQWRGHODVYDULDEOHVPDFUR-
económicas más importantes: población, PIB per cápita y PIB. Podemos extraer de esta va-
rios resultados interesantes. El primero, parecería contradecir la visión convencional sobre
HOVLJOR;9,,,SRUTXHHO3HU~PXHVWUDHQWRGRVORVLQGLFDGRUHVUHVXOWDGRVPiVIDYRUDEOHV
TXHORVGHO5HLQR8QLGR0LHQWUDVTXHODSREODFLyQHO3,%SHUFiSLWD\HO3,%FUHFHQDWDVDV
iguales a 0.67, 0.33 y 1.01, respectivamente, en la economía del Reino Unido estos indicado-
res lo hacen a tasas promedio iguales a 0.50, 0.31 y 0.81. Es curioso comprobar cómo el dina-
PLVPRGHO9LUUHLQDWRGHO3HU~HQHOVLJOR;9,,,HUDHTXLYDOHQWHDOGHODHFRQRPtDEULWiQLFD
en los años inmediatamente anteriores a los de la Revolución Industrial. En realidad, el cre-
FLPLHQWRGHODHFRQRPtDSHUXDQDIXHPD\RU\DTXHKD\HQHOVLJOR;9,,,XQDGLIHUHQFLDGH
casi 1 punto porcentual entre el crecimiento del índice de producción global británico y el
peruano. En consecuencia, en el siglo XVIII no se registró ningún aumento en el diferencial
GH3,%SHUFiSLWDVLQRXQDOHYHUHGXFFLyQ&XDQGRUHDOL]DPRVHVWHHMHUFLFLRFRQVLGHUDQGR
como lo hace Maddison, el lapso 1700-1820, obtenemos el resultado contrario. De manera
TXHODGLIHUHQFLDHQHOGHVHPSHxRVHH[SOLFDIXQGDPHQWDOPHQWHSRUORTXHRFXUULyHQORV
primeros 20 años del siglo XIX. En esos años, ambas economías experimentaron, por las
*XHUUDV1DSROHyQLFDVXQIXHUWHGHVFHQVRHQVXGLQDPLVPRHFRQyPLFRSHURPLHQWUDVTXH
Inglaterra experimentó una leve reducción en el PIB per cápita, en el Perú se produjo una
FDWiVWURIHHFRQyPLFDTXHHOLPLQyWRGDVODVJDQDQFLDVJDQDGDVHOVLJORSUHFHGHQWH

El Perú y España
En The Rise and Fall of Spain ORV SURIHVRUHV &DUORV ÉOYDUH]1RJDO \ /HDQGUR 3DUGRV GH OD
(VFRVXUD  GHOD8QLYHUVLGDG&DUORV,,,GH0DGULGGLVFXWHQXQDVHULHTXHPDUFDOD
trayectoria del PIB per cápita de España entre 1270 y 1850, la cual podemos comparar con
ODVHULHGHO3HU~3HURTXL]iVHDLQWHUHVDQWHDQWHVGHKDFHUORPHQFLRQDUDOJXQDVGHODV
conclusiones más importantes de este notable ensayo.

También podría gustarte