Está en la página 1de 95

PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO

PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA


LEY No. 1508 del 10 de Enero de 2012

CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL PARA LA
CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y
GUAJIRA
FACTIBILIDAD

PRESENTADO POR:

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO.
5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA

LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA)


ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA

DOCUMENTO APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1

Medellín, Enero 20 de 2014


PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

La lista de distribución de copias duras de este informe se presenta a continuación. También se ha


enviado copia magnética de este documento vía correo electrónico. Las observaciones que
resulten de su revisión y aplicación deben ser informadas a esta oficina para proceder a realizar sus
modificaciones:

DEPENDENCIA Tipo de Copias N° de Copias


CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR Dura y magnética 1
CONSULTOR. Dura y magnética 1

Construcciones El Cóndor es el responsable de administrar las copias correspondientes de este


documento dentro de los grupos de trabajo.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página i
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN


TÍTULO DOCUMENTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA
REFERENCIA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006
NÚMERO DE REVISIÓN 1
Andrés Felipe Jenny Paola
Nombre
Guerra G. Jaramillo Rendón
Cédula 1´1212.836.273 43.960.926

ELABORÓ Matrícula Profesional 68202232867STD 05223211790ANT


Firma

Fecha Enero 20 de 2014


Nombre Carlos Eduardo Parra V
Cédula 71.647.477
Matrícula Profesional 1149 CPG
REVISÓ CONSULTOR
Firma

Fecha Enero 20 de 2014


Nombre Luis Fernando Cano Gómez
Cédula 7.525.194
Matrícula Profesional 1920201726 CAU
APROBÓ GICA S.A.S.
Firma

Fecha Enero 20 de 2014


Nombre
Cédula

APROBACIÓN Matrícula Profesional


CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR Firma

Fecha

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página ii
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ÍNDICE DE MODIFICACIONES
Índice Capítulo Fecha de Observaciones
Revisión Modificado Modificación
0 Sin modificaciones 15 Abril 2013 Versión Original
En respuesta a
1 3 al 11 Enero 20 de 2014
requerimientos de la ANI
En respuesta a
2 5 Agosto 8 de 2014
requerimientos de la ANI

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página iii
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1

2 GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 2

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 2

2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO ..................................................................................................................... 2

2.3 DESARROLLO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 2

2.3.1 Recopilación de información existente ........................................................................... 2

2.3.2 Trabajo de campo ................................................................................................................ 2

2.3.3 Trabajo de oficina ................................................................................................................. 2

2.4 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................... 3

3 ASPECTOS GEOLÓGICOS ......................................................................................................................... 4

3.1 GEOLOGÍA REGIONAL ...................................................................................................................... 4

3.1.1 Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta (PЄIm) ............................... 5

3.1.2 Granitoide de la Sierra Nevada de Santa Marta (PЄg) ............................................... 5

3.1.3 Formación Corual (PZTc) ..................................................................................................... 5

3.1.4 Metasedimentitas de Manaure (PZm) .............................................................................. 7

3.1.5 Volcánitas ácidas de la Sierra Nevada de Santa Marta (JKv) .................................... 7

3.1.6 Volcánico Riolítico (JKvr) ..................................................................................................... 8

3.1.7 Formación La Quinta (Jq) ................................................................................................... 8

3.1.8 Formación Río Negro (K1r) .................................................................................................. 8

3.1.9 Formación Hato Nuevo (KE1h) ........................................................................................... 8

3.1.10 Grupo Cogollo (K2i) .............................................................................................................. 8

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECN Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página iv
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

3.1.11 Formación La Luna (K2I) ...................................................................................................... 8

3.1.12 Formación Barco (E1b) ........................................................................................................ 9

3.1.13 Depósitos aluviales y llanuras aluviales (Q-al) ................................................................. 9

3.1.14 Abanicos aluviales y depósitos coluviales (Q- ca)......................................................... 9

3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................................................................... 10

3.3 GEOLOGIA LOCAL .......................................................................................................................... 11

3.3.1 Grupo Cogollo (K2i) ............................................................................................................ 12

3.3.2 Formación Hato Nuevo (KE1h) ......................................................................................... 12

3.3.3 Abanicos aluviales y depósitos coluviales (Q-ca)........................................................ 13

3.3.4 Depósitos aluviales y llanuras aluviales (Q-al) ............................................................... 15

4 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS .......................................................................................................... 16

4.1 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL ...................................................................................................... 16

4.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................ 17

5 AMENAZAS GEOLÓGICAS ..................................................................................................................... 19

5.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 19

5.2 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS. ..................................................................................................... 20

5.3 ANÁLISIS DE PUNTOS CRITICOS ...................................................................................................... 28

5.3.1 K13 + 500. Río Marquezote ................................................................................................ 28

5.3.2 km 21 + 000. Puente – entrada a Urumita ...................................................................... 28

5.3.3 Km 29 + 711. ......................................................................................................................... 31

5.3.4 Km 38 + 000 .......................................................................................................................... 31

5.4 Mapa de caracterización de zonas inestables y de zonas de riesgos ................................ 33

6 ZONAS HOMOGÉNEAS ........................................................................................................................... 33

6.1 ZONA HOMOGÉNEA 1 (KM 0 + 000 – KM 64 + 000) ................................................................... 33

6.2 ZONA HOMOGÉNEA 2 (KM 64 + 000 – KM 75 + 000) ................................................................. 34

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página v
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

7 FUENTES DE MATERIALES ......................................................................................................................... 34

7.1 CANTERAS DEL SUR DE LA GUAJIRA. ............................................................................................ 35

7.2 Cantera grodco ............................................................................................................................... 36

7.3 cantera agregom ltda ................................................................................................................... 37

7.4 cantera florencia ............................................................................................................................. 39

7.5 cantera Río Marquezote ................................................................................................................ 40

7.6 dESCRIPCIÓN GEOTECNICA DE LAS CANTERAS. ....................................................................... 42

8 ZONAS DE DEPÓSITO .............................................................................................................................. 49

8.1 Zona de depósito 1, Km 8 + 400 – km 10 + 330 .......................................................................... 49

8.2 zona de depósito 2, km 20 + 800 – km 23 + 860......................................................................... 50

8.3 zona de depósito 3, km 61 + 160 – km 65 + 500......................................................................... 50

9 ASPECTOS GEOTÉCNICOS ...................................................................................................................... 51

9.1 Antecedentes .................................................................................................................................. 51

9.2 EXPLORACIÓN, ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS ....................... 51

9.3 DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO ........................................................................................................ 54

9.3.1 Obras Nivel de severidad BAJO ....................................................................................... 56

9.3.2 Obras nivel de severidad MEDIO ..................................................................................... 64

10 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 69

11 RECOMENDACIONES GENERALES ......................................................................................................... 72

12 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 73

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tramo Vial Abscisado............................................................................................................... 4

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página vi
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Tabla 2 Equivalencias de Unidades geológicas ............................................................................... 7

Tabla 3 Historial de Eventos. Zona de influencia de Tramo 4. Fuente: IGAC-2009 .................. 20

Tabla 4 Amenaza sísmica en la zona de estudio ........................................................................... 22

Tabla 5 Requisitos de los agregados para afirmados. Subbases granulares y bases


granulares. ..................................................................................................................................... 43

Tabla 6. Requisitos granulométricos de los agregados para Subbases granulares y bases


granulares. ..................................................................................................................................... 44

Tabla 7 Caracterización de los materiales de las canteras explotados.. ................................. 45

Tabla 8.Localización y profundidad de los sondeos del plan de exploración del subsuelo. 51

Tabla 9. Caracterización de los materiales. .................................................................................... 53

Tabla 10.Niveles de severidad ............................................................................................................ 54

Tabla 11.Resumen de las Obras de estabilización y Puentes de la Vía La Paz - Distracción 70

Tabla 12. Resumen diagnóstico de las obras de estabilización y puentes de la Vía La Paz -
Distracción ..................................................................................................................................... 70

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ruta 49, Tramo Vial entre La Paz y Distracción .................................................................. 3

Figura 2 Geología Regional del Tramo 4. Fuente: INGEOMINAS 2007 ......................................... 6

Figura 3 Contexto estructural regional del tramo 4. Fuente IGAC, 2009 ................................... 11

Figura 4 Unidades Geomorfológicas regionales ............................................................................ 18

Figura 5 Detalle de Tramo 4 - Zonificación de amenazas por inundación y avenidas


torrenciales del departamento del Cesar. Fuente IGAC-2009........................................... 21

Figura 6 Mapa regional de amenaza por remoción en masa (IGAC 2013) ............................ 24

Figura 7 Mapa regional de amenaza sísmica (IGAC 2013) ......................................................... 25

Figura 8 Mapa regional de amenaza por erosión ......................................................................... 27

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página vii
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Figura 9 Localización Canteras del Sur de la Guajira .................................................................... 35

Figura 10 Localización Cantera GRODCO ...................................................................................... 37

Figura 11 Localización Cantera Agregom ltda .............................................................................. 38

Figura 12 Localización Cantera Florencia........................................................................................ 39

Figura 13 Localización Cantera Río Marquezote ........................................................................... 41

Figura 14 Características del material extraído en Cantera Río Marquezote .......................... 42

Figura 15 Sitios Críticos De la Vía San La Paz - Distracción ........................................................... 55

Figura 16 Diseño conceptual de muros en gaviones .................................................................... 64

Figura 17.Intervención: Relleno con cal y restauración de muros .............................................. 68

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 Vía entre La Paz y Distracción ....................................................................................... 4

Fotografía 2 Afloramiento del Grupo Cogollo, Km 01 + 000 ........................................................ 13

Fotografía 3 Afloramiento de Formación Hato nuevo, Km 64. .................................................... 13

Fotografía 4 Depósitos coluviales, km 21 ......................................................................................... 14

Fotografía 5 Estratigrafía de depósitos coluviales, Km 21. ............................................................ 15

Fotografía 6 Estratigrafía típica Río Riecito ...................................................................................... 16

Fotografía 7 Estratigrafía típica Río Villanueva ............................................................................... 16

Fotografía 8 Inestabilidad en terraplén, km 13 + 500. ................................................................... 29

Fotografía 9 Masa removida en terraplén ....................................................................................... 30

Fotografía 10 Desprendimiento en aleta de estribo derecho ..................................................... 30

Fotografía 11 Descole de aguas de escorrentía afectando la vía. ........................................... 31

Fotografía 12 Fracturas en borde de la vía y deslizamientos en base del terraplén .............. 32

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página viii
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 13 Empozamientos ............................................................................................................ 32

Fotografía 14 Desprendimiento de lleno del terraplén y gaviones defectuosos..................... 33

Fotografía 15 Material de explotación ............................................................................................. 36

Fotografía 16 Material de Explotación ............................................................................................. 38

Fotografía 17 Material de explotación ............................................................................................. 40

Fotografía 18 Relieve en zona de depósito 1.................................................................................. 50

Fotografía 19 Puente (K27+400) Registro 6....................................................................................... 56

Fotografía 20 Alcantarilla (K27+700) Registro 7. .............................................................................. 57

Fotografía 21. Muro en Gavión costado derecho (K29+100) Registro 11. ............................... 57

Fotografía 22 Intervención: Limpieza del cauce (ilustración tomada de Manual para el


mantenimiento de la red vial secundaria-MT-2010) ............................................................. 58

Fotografía 23 Intervención: Recinte de estructura cuya base ha sido socavada por una
quebrada. ..................................................................................................................................... 59

Fotografía 24 Muro en Gavión (K13+500) Registro 03 .................................................................... 60

Fotografía 25 Terraplén de la Alcantarilla costado Izquierdo (K27+700) Registro 07. ............. 60

Fotografía 26 Intervención: nivelación, compactación del material y revegetación para


taludes (ilustración tomada de Manual para el mantenimiento de la red vial
secundaria-MT-2010) ................................................................................................................... 61

Fotografía 27 Muro en Gavión costado derecho (K13+500) Registro 03 .................................. 62

Fotografía 28 Muro en Gavión costado Izquierdo (K13+500) Registro 04 ................................. 62

Fotografía 29 Muro Gavión costado Derecho (K20+800) Registro 05 ........................................ 63

Fotografía 30 Intervención: Rellenar grietas, fisuras de las estructuras y reparación de


gaviones (ilustración tomada de Manual para el mantenimiento de la red vial
secundaria-MT-2010). .................................................................................................................. 64

Fotografía 31. Muro en Gavión Costado Izquierdo (K37+500) Registro 12. ............................... 65

Fotografía 32.Muro en Gavión Costado Izquierdo (K+37+500) Registro 12. ............................. 66

Fotografía 33 Muro en Gavión costado derecho (K20+715) Registro 9. ................................... 67

Fotografía 34 Muro en Gavión costado derecho (K20+715) Registro 9. ................................... 67

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página ix
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

LISTA DE ANEXOS

ANEXO1………………………………………………………………………………………………………62
ANEXO2………………………………………………………………………………………………………64

ANEXO3………………………………………………………………………………………………………65

ANEXO4………………………………………………………………………………………………………66

ANEXO5………………………………………………………………………………………………………69

ANEXO6………………………………………………………………………………………………………70

ANEXO7………………………………………………………………………………………………………83

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página x
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA


LA PAZ – DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA)

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN,


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

APP CNDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1

1 INTRODUCCIÓN
Construcciones El CÓNDOR, como parte del desarrollo del proyecto asociación publico
privada. APP Cesar y Guajira, ha ejecutado el estudio geológico-geotécnico para la
rehabilitación de la vía La Paz- Distracción (La Guajira), localizada los departamentos del
Cesar y la Guajira respectivamente.
Este informe contempla realizar un estudio a nivel de factibilidad, con el cual se busca
generar una decisión definitiva sobre la rehabilitación del tramo vial de 75 km de longitud.
Actualmente, la vía se encuentra pavimentada, con un ancho promedio de 11 m,
asentada en el valle del río Cesar y la baja Guajira, caracterizado por extensas superficies
planas.
Con la finalidad de hacer un diagnóstico de la situación actual de estabilidad de los
taludes y puentes en la vía, y dimensionar la magnitud de las obras para su recuperación,
se realizó, inicialmente, un reconocimiento geológico-geotécnico de campo, en la zona
de interés. Se elaboró el presente documento que contiene una descripción general del
proyecto, el estado actual de las estructuras de contención y los taludes, y una serie de
conclusiones y recomendaciones, tendientes a mantener la vía en las condiciones
óptimas de operación.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECN Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 1
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

2 GENERALIDADES

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las condiciones actuales de estabilidad que presentan los taludes en la zona
del proyecto. Dimensionar las obras y acciones requeridas para lograr unas condiciones
óptimas de operación vial.

2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO

El alcance general del estudio es realizar un inventario del estado actual de los taludes y
estructuras de contención, que configuran el proyecto; determinando las obras, acciones
y/o medidas necesarias para preservar unas condiciones estables y de operación de la
vía, para lo cual se contemplaron las siguientes actividades:
 Inventario del estado de los taludes, y de las obras de estabilización y estabilidad,
protección y contención, especificando su estado actual.
 Informe sobre antecedentes de sucesos geotécnicos sobre la vía.
 Propuestas de actividades de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación,
cambios o construcción para garantizar la correcta operación de lo identificado
en el inventario.
 Diseño para concesión de obras incluyendo sitios críticos.

2.3 DESARROLLO METODOLÓGICO

Para la ejecución del estudio se siguieron las siguientes etapas:

2.3.1 Recopilación de información existente


La información está relacionada con estudios del medio natural, geología, geomorfología,
suelos e hidrología; además información cartográfica y fotografías aéreas.

2.3.2 Trabajo de campo


En esta fase se realiza un levantamiento en el sitio sobre las condiciones actuales de
estabilidad de los taludes, las obras de estabilización y las zonas de los puentes, en el área
de interés.

2.3.3 Trabajo de oficina


En esta etapa se hace el compendio general de información, donde se desarrolla el
diagnóstico geológico-geotécnico de lo identificado en campo y se estiman las obras
necesarias para la estabilidad de la calzada existentes. Finalmente, se elabora el informe,
de acuerdo con los alcances establecidos.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 2
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

2.4 LOCALIZACIÓN

La vía entre La Paz y Distracción comprende una longitud de 75 km aproximadamente,


situado en la parte norte de Colombia, entre los departamentos de Cesar y la Guajira,
con una dirección general Sur-Nordeste (Figura 1). La vía posee una estructura en
pavimento flexible, presenta un ancho aproximado de 11 metros y discurre por un terreno
plano de inclinación suave, a lo largo del valle del río Cesar.
Este corredor vial comunica las cabeceras Municipales de La Jagua del Pilar, Urumita,
Villanueva, San Juan del Cesar (Figura 1). A lo largo de la vía, se presentan 11 puentes de
15 m de largo y 11 m de ancho en promedio, y terraplenes entre 1.0 y 2.0 m de altura. En
la Tabla 1 se muestran los abscisados que delimitan los extremos de la vía, iniciando en La
Paz y finalizando en Distracción.

Figura 1 Ruta 49, Tramo Vial entre La Paz y Distracción

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 3
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 1 Vía entre La Paz y Distracción

Tabla 1 Tramo Vial Abscisado


Longitud
de la CONVENCIÓN
Tramo PR Inicial PR Final INTERVENCIÓN
calzada (véase Figura 1)
(km)
EXISTENTE INV(49)
ENTRE LA PAZ (CESAR) La Paz Distracción
75 Rehabilitación
Y DISTRACCIÓN K0+000 K75+000
(GUAJIRA)

3 ASPECTOS GEOLÓGICOS
En este capítulo se resumen las características litológicas, tanto regionales como locales,
de la zona del proyecto, así como las condiciones estructurales generales que se
presentan en el sector de interés.

3.1 GEOLOGÍA REGIONAL

La información geológica regional que se presenta en este informe, se basa en la


cartografía geológica del Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) del

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 4
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

año 2007 del Departamento del Cesar y corresponde a la plancha 5-04 y la plancha 5-01
con escala 1:500.000 (Figura 2). Para facilitar la lectura en cuanto a la codificación
asignada a las diversas unidades litológicas se tomó como referencia la nomenclatura
usada por INGEOMINAS (1999), en la Geología del Departamento del Cesar 1:250.000,
donde se indican las correspondientes equivalencias (Figura 2). Las unidades geológicas
regionales donde se encuentra localizado el Tramo 4 La Paz - Distracción, se distribuyen en
tres ecorregiones principales: Serranía de Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta y el Valle
del Río Cesar.

3.1.1 Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta (PЄIm)


Bandas alternantes, desde centimétricas hasta de cientos de metros de espesor, de
granulitas máficas o ultramáficas de tonos oscuros, granulitas graníticas de tonos claros y
granulitas de composición y tonos intermedios; también hay granulitas calcáreas y
granulitas ricas en granate. El bandeamiento es paralelo a la foliación (esquistosidad), y
son poco comunes los pliegues. Las granulitas son de grano medio a grueso, de textura
granoblástica, de apariencia fresca, con signos de leve metamorfismo retrógrado.Esta
unidad es la que corresponde MP3NP1 – Mg2 en INGEOMINAS 2007.

3.1.2 Granitoide de la Sierra Nevada de Santa Marta (PЄg)


Se compone de cuarzodiorita, granodiorita, cuarzomonzonita, granito de grano fino
(microgranito, aplita) y granito de colores grises y rosados. Las rocas tienen como
características petrográficas relevantes la abundancia de feldespato potásico,
principalmente microclina, pertita, micropertita, texturas poiquilíticas, plagioclasa zonada,
oligoclasa maclada sin zonación. Como ferromagnesianos, aparecen biotita y
hornblenda. Como accesorios, esfena (titanita), apatito, magnetita, allanita, clorita,
sericita y epidota pobre en hierro.Esta unidad es la que corresponde T3J - Pi en
INGEOMINAS 2007.

3.1.3 Formación Corual (PZTc)


Rocas sedimentarias y volcánicas, con un conglomerado basal, no siempre presente,
compuesto de brecha sedimentaria o arcosa con fragmentos de roca, cuarzo y
feldespato provenientes del basamento metamórfico precámbrico. La litología de la
Formación Corual varía de una localidad a otra, predominan a veces las limolitas negras
con o sin pórfidos verdes, y otras veces rocas hipoabisales o volcánicas alteradas, de
tonos oscuros. En el área del río Corual afloran rocas grises y verdes oscuras de apariencia
basáltica, diabásica y gabroide. Esta unidad es la que corresponde PT - VCm en
INGEOMINAS 2007.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 5
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Distracción

UNIDADES GEOLÓGICAS

La Paz

Tramo 4. La Paz - Distracción

Figura 2 Geología Regional del Tramo 4. Fuente: INGEOMINAS 2007

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 6
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Tabla 2 Equivalencias de Unidades geológicas

Unidad Geológica INGEOMINAS 2007 Unidad Geológica INGEOMINAS 1999


PЄIm: Granulitas y Neises de la Sierra Nevada
MP3NP1- Mg2
de Santa Marta
PT - VCm PZTc: Formación Corual
PЄg: Granitoide de la Sierra Nevada de Santa
T3J - Pi
Marta
CAO - Mev PZm : Metasedimentitas de Manaure
JKv: Volcánitas ácidas de la Sierra Nevada de
J2J3 - VCc
Santa Marta
b2 - Vf JKvr: Volcánico Riolítico
J1J2- VCct; DC- Sctm; P- Sctm Jq: Formación La Quinta
b1?b4 - Sct K1r: Formación Río Negro
K6E1 – Sm KE1h: FormaciónHato Nuevo
K1c: Grupo Cogollo (Geología Cesar)
b4K1- Sm ; b5K6 - Sm
K2i: Grupo Cogollo (Geología Guajira)
K2K6 - Sm K2I: Formación La Luna
E1 - St E1b: Formación Barco
Q - al Q – II: Depósitos aluviales y llanuras aluviales
Q – ca: Abanicos aluviales y depósitos
Q - ca
coluviales

3.1.4 Metasedimentitas de Manaure (PZm)


Este cuerpo litológico se divide la secuencia en tres conjuntos de base a techo: Filitas,
Cuarcitas y Meta-arcosas con filitas cuarzosas. Las filitas son de grano fino y finamente
estratificado; las cuarcitas son blancas, duras, en bancos gruesos, localmente manchadas
por óxidos de hierro e intercaladas con filitas y las meta-arcosas son de grano grueso, en
parte conglomeráticas, y están interestratificadas con filitas. Forero (1970), estima su edad
en el Cambro- Ordoviciano y es la que corresponde a CAO – Mev, en INGEOMINAS 2007.

3.1.5 Volcánitas ácidas de la Sierra Nevada de Santa Marta (JKv)


En esta unidad se incluyen rocas volcánicas ácidas, constituidas por ignimbritas, riodacitas
y riolitas, que se denominaron informalmente Ignimbrita de Los Clavos, Riodacita de Los
Tábanos y Riolita de Golero, además de algunas rocas volcánicas no diferenciadas. Estas
volcanitas afloran principalmente en el borde oriental de la Sierra Nevada de Santa
Marta.Esta unidad es la que corresponde J2J3 - VCc en INGEOMINAS 2007.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 7
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

3.1.6 Volcánico Riolítico (JKvr)


Esta unidad corresponde a las rocas volcánicas que suprayacen a las rocas volcánicas
ignimbríticas del Jurásico Superior. Se compone de un grupo de rocas volcánicas riolíticas
compuestas por la Riodacita de Los Tábanos, el Vitrófiro Riolítico Negro, las Riolitas del
Golero y otras rocas volcánicas no diferenciadas, descritas por Tschanz et al. (1969).Estas
afloran principalmente en la ecorregión de la Sierra Nevada de Santa Marta, pero se
encuentran algunos cuerpos al oriente de La Paz y al norte de la Ciudad de Valledupar.
Esta unidad es la que corresponde a b2 - Vf, en INGEOMINAS 2007.

3.1.7 Formación La Quinta (Jq)


En la secuencia Triásica Jurásica es la principal unidad estratigráfica y ocupa la mayor
extensión en el área del Perijá. Está constituida por una sucesión monótona de limolitas
rojas silíceas, ocasionalmente arenosas, macizas, con fractura concoidea. En ocasiones,
esta unidad es atravesada por ignimbritas oscuras con fragmentos volcánicos de 2 a 20
cm; hacia el techo se encuentran localmente intercalaciones de tobas líticas que
meteorizan a colores blanco o blanco amarillento. Esta unidad es la que corresponde a
J1J2 – VCct, P- Sctm, DC- Sctm en INGEOMINAS 2007.

3.1.8 Formación Río Negro (K1r)


La Formación Rionegro se apoya sobre capas de la Unidad La Quinta y yace bajo el
Grupo Cogollo, está conformada por capas de arenisca de grano grueso, arenisca
conglomerática y conglomerado. La arenisca es totalmente cuarzosa, muy deleznable
por ser poco cementada, los granos son subangulares; localmente presenta tono rojizo
por la presencia de óxido de hierro. Los conglomerados presentan cuarzos angulares a
subredondeados, en una matriz de arena gruesa, dispuestas en capas delgadas; en
algunos casos se encuentran, en un mismo banco, láminas de arenisca gruesa y de
conglomerados. Esta unidad es la que corresponde a b1?b4 - Sct, en INGEOMINAS 2007.

3.1.9 Formación Hato Nuevo (KE1h)


Capas basales de lutitas arenosas glauconíticas, que gradan a limolitas micáceas grises
claras, con capas de arcillolitas más oscuras. Le siguen calizas fosilíferas blancas o grises,
intercaladas con arcillolitas calcáreas de tonos oscuros. La parte superior son calizas
arenosas de facies de aguas someras.Esta unidad es la que corresponde a K6E1 - Sm, en
INGEOMINAS 2007.

3.1.10 Grupo Cogollo (K2i)


El Grupo Cogollo constituye de base a techo una potente secuencia de caliza gris azulosa
y gris oscura en capas medianas hasta muy gruesas, mayores de 5 metros, con
intercalaciones ocasionales de lutitas negras carbonosas y abundante contenido de
fósiles; son frecuentes la presencia de dolinas y algunas cavernas con estalactitas y
estalagmitas, como las ubicadas al Noreste de Becerril, en los alrededores de los sitios de
Yoba, La Pista y La Flecha. Esta unidad se encuentra aflorando a las afueras del municipio
de la Paz, en la margen derecha de la vía (hacia Distracción) en colinas de mediana
altura y corresponde a b4K1- Sm y b5K6 - Sm, en INGEOMINAS 2007.

3.1.11 Formación La Luna (K2I)


Consta de una secuencia alternante de lutitas negras carbonosas, limolitas, arcillolitas,
calizas negras bituminosas que al partirlas expelen olor a petróleo, capas delgadas de
5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:
5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 8
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

chert y arenisca calcárea. Predomina la secuencia calcárea hacia el techo en estratos


delgados a medianos, clasificados como calizas de grano medio a fino. Esta unidad es la
que corresponde a K2K6 - Sm, en INGEOMINAS 2007.

3.1.12 Formación Barco (E1b)


Aflora en el área de estudio al norte de La Jagua de Ibirico en la zona de explotación de
carbón, y formando colinas aisladas al norte del río Tucuy y al oriente del corregimiento La
Palmita; en el subsuelo se halla en el Descanso y La Loma. En los alrededores de La Jagua
de Ibirico está conformado por areniscas amarillentas de grano fino, deleznables,
ligeramente arcillosas y micáceas. Las areniscas se encuentran en bancos gruesos, hasta
de 2 metros de espesor, con delgadas intercalaciones de arcillolitas amarillentas. Esta
unidad es la que corresponde a E1 - St, en INGEOMINAS 2007.

3.1.13 Depósitos aluviales y llanuras aluviales (Q-al)


Las llanuras aluviales corresponden a los depósitos más recientes acumulados por las
corrientes en la zona plana y semiplana; su expresión morfológica es una superficie
horizontal (plana), donde sus componentes son observables en los cortes de ríos y
quebradas. Estos sedimentos, de espesores variables, se caracterizan por una
granulometría fina, compuestos por acumulaciones de sedimentos arenoarcillosos.
Son de amplia distribución en el departamento, especialmente en la zona de la Baja
Guajira, donde se localiza el Tramo 4; y a lo largo del valle de los ríos Cesar – Ranchería.
Corresponden a depósitos semiconsolidados no consolidados, de origen aluvial y
localmente con aporte eólico, constituidos por gravas, arenas y arcillas en proporciones
variables, de acuerdo con la distancia a la fuente de transporte, y cubren áreas extensas
en zonas planas y deprimidas.
Los más representativos se encuentran al pie norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, a
la salida del río Caños, y desde el río Corual al este. Al este de la sierra, a lo largo de los ríos
Ranchería y Cesar. Son sedimentos semiconsolidados de tipo arcilloso arenoso a arcilloso
de origen fundamentalmente aluvial y en parte eólico. Corresponden a unidades
geomorfológicas que no tienen distinción litológica con los conos aluviales, compuestos
de depósitos de grava.
El símbolo Q-II que representa esta unidad es el usado por INGEOMINAS 2007.

3.1.14 Abanicos aluviales y depósitos coluviales (Q- ca)


Los abanicos aluviales son depósitos aluviales que se caracterizan por presentar una forma
cónica y se origina a partir de un cambio abrupto de pendiente, donde la corriente de
agua disminuye considerablemente su velocidad al entrar en una zona de baja
pendiente, donde ocurre la mayor depositación generando una especie de abanico.
Estos cuerpos afloran a lo largo de los cursos activos de ríos, valles y arroyos; los del río
Rancheríason los más extensos.
En la Serranía de Perijá se distingue el abanico de Manaure que está localizado al
occidente de San José de Oriente. Este abanico se encuentra localizado al oriente del
municipio de La Paz y abarca una extensión de 8 Km aproximadamente. Está conformado
por gravas, cantos y bloques angulares y subredondeados de areniscas, limolitas rojas,
algunos de roca volcánica y calizas, con diámetros desde 0,1 a 1 m, embebidos en una

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 9
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

matriz limo arenosa poco compacta; se encuentra disecado por corrientes en su mayoría
intermitentes en sentido oriente occidente. Su espesor varía entre 25 m y 70 m.
Esta es la principal unidad sobre la cual se encuentra el tramo 4, definiendo en el terreno
una topografía suave ondulada y donde se encuentran varios cortes en la vía de baja
altura.El símbolo Q-al que representa esta unidad es el usado por INGEOMINAS 2007.

3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el departamento de La Guajira la interacción de las placas Caribe y Suramérica,


sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha originado
que las unidades geológicas aflorantes en el área, presenten diferentes estilos
estructurales relacionados con cada uno de dichos eventos. Se reconoce la existencia de
tres bloques geológicos estructurales que hacen parte del departamento (Figura 3).
1) Área al norte de la Falla Oca, que comprende la península de La Guajira, dividida en
dos zonas denominadas alta y baja Guajira.
2) Área entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga en la cual se distingue la Sierra
Nevada de Santa Marta.
3) Serranía de Perijá y el valle de los ríos Cesar y Ranchería.
En la península de La Guajira se reconocen dos estilos estructurales generales
representados por fallas de dirección N-NE a NE que corresponden a fallas de
cabalgamiento y normales, cortadas y desplazadas por un sistema de fallas de dirección
EW a NW-SE, y que conservan el tren estructural regional a lo largo de la península de La
Guajira, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la serranía de Perijá y, probablemente,
corresponde en el sur con la tendencia estructural regional de las fallas y unidades
litológicas de las cordilleras Central y Oriental de dirección N-NE; estas estructuras se
formaron a partir de un ambiente tectónico compresivo que actuó a lo largo del límite
noroccidental de la Placa Suramericana.
Las fallas de dirección E-W son más jóvenes que el sistema regional N-NE, son responsables
del levantamiento, hundimiento y desplazamiento horizontal, hacia el Este, de los bloques
que conforman las diferentes serranías de la península de La Guajira, la terminación de la
serranía de Perijá y, en parte, el levantamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta; las
fallas más sobresalientes de este sistema son las fallas Cuisa y Oca, esta última es
responsable en parte del levantamiento y rotación hacia el este del bloque compuesto
por la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira.
Fundamentalmente dos estilos estructurales dominan la Sierra Nevada de Santa Marta, un
estilo representado por el tren regional, Cretácico - Paleógeno, de dirección N45º-55ºE,
correlacionable con el tren estructural NNE de la Cordilleras Central y Oriental,
representado entre otras por las fallas Ranchería, Carrizal, San Francisco, San Antonio, San
Miguel, Nevada, Palomino, Las Vueltas, Maroma, Sevilla, Don Diego, entre otras, y un tren
estructural, representado por las fallas regionales Santa Marta - Bucaramanga y Oca, con
una componente de rumbo y un importante componente vertical.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 10
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Falla de Cuisa

Falla de Ranchería

Tramo 4 La Paz - Distracción

Figura 3 Contexto estructural regional del tramo 4. Fuente IGAC, 2009


En la parte norte de la serranía de Perijá, el estilo tectónico está particularmente influido
por la Falla Oca que intercepta casi perpendicularmente dicha serranía. En la parte
media y sur de esta área las rocas del Paleozoico afloran en bloques levantados entre
fallas de dirección noreste, principalmente, y fallas de dirección EW y NE, formadas
posteriormente al tren estructural N35ºE. Se agrupan las fracturas principales presentes en
el lado occidental de la parte norte de la serranía de Perijá, en el departamento de La
Guajira, en cuatro direcciones preferenciales: dirección estructural N35°E; dirección
estructural NNW-SSE, dirección estructural NW-SE y dirección estructural NW.
En la Figura 3 se observa que en el tramo 4, la estructura más representativa es la falla el
Cerrejón, localizada al Este del cerro homónimo, se puede observar en la confluencia de
los ríos Salado y Pesquería. Debido a la cubierta volcánica, en gran parte se oblitera, sin
embargo persiste el lineamiento topográfico que continúa hacia el SW por la
desembocadura del arroyo Orejero en el río Palomino y más al SW por la confluencia de
los arroyos Surimena y Riecito, pasando por las localidades de El Conejo y El Molino. Hacia
el Norte continúa hasta su truncamiento por la falla de Oca.

3.3 GEOLOGIA LOCAL

En el Tramo 4 La Paz - Distracción, predominan los abanicos aluviales y depósitos


coluviales (Q-ca), los cuales se encuentran localmente disectados por depósitos y llanuras
aluviales (Q- al) de los principales ríos y afluentes de la zona. Cerca de la vía, se observan
colinas de las Formaciones Hato Nuevo (KE1h), rocas del Grupo Cogollo (K2i) y la

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 11
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Formación la Quinta (Jq). A continuación se describen brevemente cada una de las


unidades geológicas identificadas.

3.3.1 Grupo Cogollo (K2i)


Este se encuentra modelado en colinas bajas denudativas, a las afueras del municipio de
la Paz, a 65 metros aproximadamente de la vía y mirando hacia el este. Corresponde a
calizas de una coloración grisácea, homogénea, estratificada en dirección 180/32 E,
claramente apreciable desde la vía (Fotografía 2). También se observan colinas de esta
formación hacia el oriente del municipio de Villanueva y al norte de San Juan del Cesar,
en los Km 64 y 67, en este último se encuentra aflorando en la margen izquierda del
afluente que cruza la vía en este punto.

3.3.2 Formación Hato Nuevo (KE1h)


Esta formación se encuentra aflorando cerca a la vía en el Km 64, a 50 metros
aproximadamente desde el punto más cercano, en la margen izquierda (hacia
Distracción). Corresponde a calizas fosilíferas, de coloración grisácea. Se observan
múltiples fósiles de restos marinos, principalmente conchas de bivalvos Figura 4. En el
declive de la colina, sobre una topografía semiplana, se aprecian grandes cantidades de
bloques desprendidos, subangulosos, con diámetros de hasta 500 mm, predominado
tamaños entre 50 y 100 mm.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 12
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Estratificación NS

Fotografía 2 Afloramiento del Grupo Cogollo, Km 01 + 000

Fotografía 3 Afloramiento de Formación Hato nuevo, Km 64.

3.3.3 Abanicos aluviales y depósitos coluviales (Q-ca)


Esta es la unidad litológica más representativa sobre el tramo 4, predominando los
depósitos coluviales sobre los abanicos aluviales. Durante el trayecto, los depósitos
coluviales exhiben una topografía muy suave, ondulada, seguida por la vía, donde muy
cerca y en puntos muy locales, se observan algunos cortes de baja altura (Fotografía 5).
Los abanicos aluviales más representativos se encuentran hacia el piedemonte occidental
de la serranía de Perijá, donde se encuentran asentadas las zonas urbanas de los
municipios de La jagua del Pilar, Urumita, y Villanueva. El pie del abanico donde se
encuentran los dos primeros municipios se encuentra a unos 800 metros de la vía, y el
abanico de Villanueva a unos 500 metros, en sus puntos más cercanos.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 13
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Q - ca

Fotografía 4 Depósitos coluviales, km 21

En la entrada al municipio de Urumita, en el Km 21, la vía se encuentra asentada sobre


depósitos coluviales, de los cuales se describió la estratigrafía de unos de sus cortes,
donde se describen sus variaciones de techo a base:
o 0 –0.30 m de espesor, donde los bloques subangulosos entre 5 y 10 mm de
diámetro, embebidos en una matriz limoarcillosa deleznable, café oscura, porosa,
con raicillas.
o 0.30 –0.80 m de espesor el tamaño de bloques disminuye, variando de 1 a 5 mm, y
localmente bloques de 50 mm. La matriz limoarcillosa es un poco más compacta,
resistente a la presión, color marrón, porosa y con raicillas.
o 0.80 – 1,25 m, con bloques angulosos a subangulosos, con tamaños que varían de
200 a 500 mm, clastosoportados, embebidos en una matriz limoarcillosa (¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.).
Los bloques son en su mayoría provenientes de rocas volcánicas, de composición
andesítica y riolítica principalmente, y en menor proporción bloques de arcillolitas. La
matriz es generalmente de color marrón, proveniente de las limolitas rojas de la Formación
La Quinta.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 14
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 5 Estratigrafía de depósitos coluviales, Km 21.

3.3.4 Depósitos aluviales y llanuras aluviales (Q-al)


Los depósitos y llanuras aluviales de mayor extensión corresponden a la de los ríos Riecito,
Nobalito y Villanueva. A continuación se describe la estratigrafía típica que caracteriza
estas unidades.
 Llanura Río Riecito: Se compone en su parte superior por una capa de material
limoarcilloso de 0.60 m de espesor, de color café claro, fácilmente deleznable
seguido de una capa 0.80 m de gravas subredondeadas, matriz soportadas,
moderadamente seleccionadas, subredondeadas a redondeadas. La matriz es
más compacta, limosa de color café rojizo. Finalmente hacia la base, se
encuentra una capa de 0.45 m de espesor de material limoarcilloso con
fragmentos locales de hasta 20 mm de diámetro (Fotografía 6).
 Llanura Río Nobalito: Se compone principalmente de 0.60 m de material arcilloso
con algunas gravas y guijarros, seguido de una capa granodecreciente de 1.20 m
de espesor, compuesta por gravas y bloques de hasta 0.30 m de diámetro en
general, subredondeados a redondeados.
 Llanura Río Villanueva: De techo a base se compone de una capa de 0.80 m de
espesor de material limoarcilloso, color café oscuro, con un 30% de gravas que
varían de 0.05 a 0.1m y bloques que llegan hasta 0.50 m. Le subyace una capa de
0. 30 m de material gravoso matrizsoportado, con tamaños que varían entre 0.10 y
0.30 m, embebidos en una matriz arenosa (Fotografía 7).

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 15
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 6 Estratigrafía típica Río Riecito

Fotografía 7 Estratigrafía típica Río Villanueva

4 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
Este capítulo trata sobre las unidades geomorfológicas y los procesos que actúan en la
región, tanto desde una perspectiva local como regional, lo cual es una de las variables
básicas para plantear la sectorización con fines de ingeniería.

4.1 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

En la Figura 4 se muestran las unidades de relieve mayores que se identifican en la zona


de estudio, las cuales son las más representativas, y se denominan de la siguiente manera:

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 16
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Montañas estructurales (Me), Piedemonte aluvial y coluvio-aluvial (Cal), colinas


estructurales y denudativas (Ced), y Planicies y valles aluviales (Llda).

o Montañas estructurales y denudativas (Me): Asociadas a la Serranía de Perijá y a la


Sierra Nevada de Santa Marta, las cual son afectadas por diversos sistemas de
fallamiento y en menor proporción, por procesos denudativos. Esta unidad se
caracteriza por presentar un relieve abrupto, con pendientes entre el 30% y 50%.

o Piedemonte aluvial y coluvio-aluvial (Cal): Asociados a la base de las montañas


y/o serranía, es de forma plana a moderadamente inclinado, con pendientes que
varían entre el 7% y el 12%, cubriendo una gran extensión y está modelado en
abanicos aluviales, conos de deyección y depósitos coluviales; entre los que se
destacan los abanicos de los municipios de Urumita, La Jagua del pilar y
Villanueva.

o Colinas estructurales y denudativas (Ced): Algunas colinas denudativas se


encuentran principalmente en la parte sur del tramo, a las afueras de La Paz y
colinas estructurales en la parte norte, cerca al municipio de Distracción. Estas se
encuentran paralelas al tramo, y son controladas tectónicamente por la Falla de
Ranchería cerca de Distracción.

o Planicies y valles aluviales (Llda): Están asociadas al río Cesar y Ranchería


principalmente y sus principales afluentes, como el río Villanueva y riecito. Se
caracterizan por su topografía totalmente plana, con gradientes de inclinación
muy suave.

4.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

En el Tramo 4 predominan los relieves modelados en depósitos y llanuras coluviales (Q-ca),


seguidos de los depósitos y llanuras aluviales (Q-al), ambas enmarcadas dentro de la
unidad mayor Piedemonte aluvial y coluvio-aluvial, la cual a su vez, esta disectada por la
unidad de planicies y valles aluviales. En menor proporción, se encuentran las colinas
estructurales y denudativas, las cuales aparecen de forma aislada y contrastan dentro de
la topografía plana que caracteriza la zona de estudio. A continuación se describen
cada una de estas unidades geomorfológicas:

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 17
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

GUAJIRA

MAGDALENA

CESAR

Distracción
Llda
Me (> 50 °)
Ced

Me (< 50 °)

C al

C al

C al

Me (> 50 °)
Me (< 50 °)

La Paz

Figura 4 Unidades Geomorfológicas regionales

o Las terrazas y llanuras aluviales, se caracterizan por su topografía plana, con


inclinaciones menores a 10°. Estas se asocian principalmente al río Ranchería,

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 18
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

localizado hacia el norte de Distracción y a los principales afluentes del río Cesar,
localizados hacia la parte media y sur del tramo.
o El Relieve ondulado a colinado bajo, es propio de los depósitos coluviales, con
pendientes entre el 7% y el 12%. Este relieve es seguido por el trazo de la vía, casi
en su totalidad, con intermediaciones locales de llanuras aluviales asociadas a los
principales afluentes que cruzan la vía. Más hacia las estribaciones occidentales
de la serranía de Perijá, se destacan los abanicos aluviales sobre los cuales reposa
los municipios de Urumita y Villanueva.
o Las colinas estructurales – denudativas, presentan topes planos a semiplanos en la
mayoría de los casos, con pendientes que varían entre los 20° y 40° de inclinación
y alturas promedio de 300 metros. En las afueras de La Paz, en el km 1 se observan
hacia el este colinas denudativas del Grupo Cogollo, de rampas alargadas y topes
cóncavos. Hacia el norte del tramo, en el km 64 y mirando hacia el oeste se
aprecian colinas estructurales alargadas con topes cóncavos, alineadas por la
Falla de Ranchería en sentido NE.

5 AMENAZAS GEOLÓGICAS
Dada la topografía de la zona, se consideran de mayor importancia las amenazas por
inundación y avenidas torrenciales. Las primeras asociadas claramente a los principales
ríos que abarcan la zona de estudio, los cuales hacen parte de las cuencas del Río Cesar
y Ranchería. Las avenidas torrenciales se asocian a la Serranía de Perijá y Sierra Nevada
de Santa Marta, predominando más sobre esta última, tomando en cuenta sus altas
pendientes y que varias zonas urbanas se encuentran en sus estribaciones orientales.
Otro tipo de amenazas de grado alto y muy alto presentes en el departamento y
estudiadas por el Ministerio del Medio Ambiente (2.006), es la susceptibilidad a la
desertificación, donde se evalúa la erosión y la salinidad de los suelos en zonas secas,
concluyéndose que es el primer departamento, a nivel nacional, afectado por la
susceptibilidad de grado muy alto y alto, a este fenómeno que tiene graves e importantes
repercusiones en la capacidad productiva de los suelos.
Según el Ministerio del Medio Ambiente en su Segundo Informe Nacional de
Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía (2.002), el departamento de La Guajira es el departamento de
Colombia con mayor área de su territorio (70% aproximadamente), que tiene
degradación de suelos por erosión; cuenta con estaciones secas marcadas, áridas,
semiáridas y subhúmedas; con coberturas vegetales ralas o nulas, sometidas a
sobrepastoreo, lo que deja como resultado una alta resequedad del suelo, aumentando
en esta región la susceptibilidad a la erosión hídrica por escurrimiento superficial y a la
erosión eólica.

5.1 ANTECEDENTES

Se han registrado eventos reportados desde 1.966 hasta la fecha, para cada ola invernal,
que ha generado inundaciones, afectando las poblaciones de los municipios de Fonseca,
Barrancas, Albania, Riohacha y Maicao, por el desbordamiento del río Ranchería; por
ejemplo, durante la ola invernal del mes de Noviembre de 2.005, se presentaron

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 19
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

inundaciones en 9 municipios, dejando como consecuencia las cifras citadas en la


Tabla 3 (Fuente: OPS, 2.005 en CORPOGUAJIRA).

Tabla 3 Historial de Eventos. Zona de influencia de Tramo 4. Fuente: IGAC-2009

5.2 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS.

Según el Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de la


Guajira, el mapa de amenazas relativas por remoción en masa tipo deslizamientos e
inundaciones lentas del departamento de La Guajira (Figura 5), es una aproximación al
análisis de las amenazas de origen natural; estos fenómenos se constituyen en las causas
más frecuentes de los desastres en Colombia; por lo tanto, su distribución y magnitud se
deben conocer para mejorar, no solo el manejo de las zonas propensas, sino para
utilizarse como una herramienta en la planificación del territorio y como eje orientador
para los planificadores que, con una decidida gestión administrativa y la óptima
planeación de los usos del suelo, se obtenga el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales.

5.2.1.1 Amenaza por inundación


Con respecto a las inundaciones lentas en el departamento, las amenazas de grado muy
alto y alto se encuentran representadas en las terrazas bajas y cauces actuales; según la
magnitud de las crecientes, se presentan desbordamientos de los ríos y arroyos; los arroyos
presentan un régimen intermitente que no permite distinguir entre el cauce menor o
mayor, y se pueden observar acumulaciones recientes de desbordamientos sobre las
mismas terrazas bajas. En las épocas de invierno, las fuertes lluvias arrastran gran cantidad
de material acumulado en los cauces, y provocan avenidas torrenciales que tienen un
gran poder destructivo.

De acuerdo al mapa de amenazas por inundación y remoción en masa (Figura 5), el


Tramo La Paz – Distracción, transcurre sobre un grado medio de inundación, limitado a los
planos de desborde de los distintos arroyos y quebradas que lo cruzan. Se aprecia una
5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:
5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 20
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

zona de mayor extensión hacia el este del municipio de Villanueva, asociada a las
crecientes del rio que lleva este mismo nombre. En el ítem de amenaza por remoción de
amenaza se describe con mayor detalle su influencia en el tramo en estudio.

Tramo 4. La Paz-
Distracción

AMENAZAS POR REMOCIÓN


Distracción EN MASA (DESLIZAMIENTOS)

GRADO

Muy alta

Alta

Media

Baja

Muy baja

AMENAZAS POR
La Paz INUNDACIÓN
CONVENCIONES
GRADO

Zonas urbanas Muy alta

Tramo 4. La Paz - Media


Distracción

Figura 5 Detalle de Tramo 4 - Zonificación de amenazas por inundación y avenidas


torrenciales
5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS del departamento
PARA REHABILITACIÓN, del Cesar. Fuente IGAC-2009Documento:
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 21
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

5.2.1.2 Amenaza por remoción en masa (deslizamientos)


En el departamento de La Guajira las amenazas de grado muy alto y alto (Figura 6) por
deslizamientos se localizan, principalmente, sobre la vertiente nororiental de la SNSM y
pequeños sectores aislados de la Serranía de Perijá; hacia las partes más altas de las
cuencas de los ríos Palomino, San Miguel, Ranchería, Tapias y Cesar en los municipios de
Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar, ocupando tan solo un área de 187km 2, que
corresponden a menos del 1% del departamento; se caracterizan estas zonas por
presentar coberturas de pastos, áreas agrícolas heterogéneas, zonas desnudas, sin o con
poca vegetación, sobre rocas ígneas como cuarzodioritas, granitos y brechas donde las
precipitaciones varían entre los 900 y 1000 mm/año y las pendientes son mayores al 50%.
De acuerdo al mapa de amenazas de la Figura 6, en el Tramo La Paz- Distracción, el
grado de amenaza por remoción en masa es bajo; asociados a las geoformas de
depósitos coluviales y conos aluviales propios del piedemonte de las estribaciones de la
serranía de Perijá principalmente. Los municipios más vulnerables ante esta amenaza y
que pueden llegar a afectar parcialmente la vía, son Urumita y Villanueva, donde el
grado de la amenaza es considerado muy alto, sobre todo en el primero.

5.2.1.3 Amenaza sísmica


En la Tabla 4 se muestran los parámetros sísmicos que caracterizan la zona de estudio,
según información de las normas técnicas sismo-resistentes Colombianas (NSR-10), donde
la situación de amenaza sísmica se califica a nivel regional en dos tipos, baja e
intermedia. Desde el municipio de La Paz hasta los Molinos, el grado de amenaza sísmica
considerado es bajo, y a partir de este, hasta el resto del departamento de la Guajira es
de grado intermedio. Este límite sísmico lo definen la Falla de Oca, la Falla Cerrejón y la
Falla de Cuisa, las cuales caracterizan la tectónica del norte del Departamento de la
Guajira.

Tabla 4 Amenaza sísmica en la zona de estudio

Zona de amenaza
Municipio Aa Av sísmica Ae Ad
La Paz (Cesar) 0.10 0.10 Baja 0.06 0.03
El Molino (La Guajira) 0.10 0.10 Baja 0.06 0.04
San Juan del Cesar
0.15 0.10 Intermedia 0.05 0.03
(La Guajira)
Distracción (La
Guajira) 0.15 0.10 Intermedia 0.08 0.04
Aa: Aceleración pico efectiva.
Av: Velocidad horizontal pico efectiva.
Ae: Aceleración pico efectiva reducida para diseño con seguridad limitada.
Ad: Aceleración pico efectiva para el umbral de daño.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 22
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

En el grado de amenaza bajo, según la zonificación del IGAC, se ubican aquellas


regiones cuyo sismo de diseño no excede una aceleración pico efectiva (Aa) de 0.10g. En
el grado de amenaza intermedia, se ubican las regiones donde existe la probabilidad de
alcanzar valores de aceleración pico efectiva mayores de 0.10g. y menores o igual de
0.20g.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 23
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Figura 6. Mapa regional de amenaza por remoción en masa (IGAC 2013)

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 24
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Figura 7. Mapa regional de amenaza sísmica (IGAC 2013)

5.2.1.4 Amenaza por erosión


Según el mapa de Referencia del IGAC (2013), el tramo pasa por varios grados de
amenaza, distribuidos así: Desde la Paz hasta casi llegar al municipio de Urumita, la vía se
traza sobre un grado de erosión medio, y a partir de allí hasta el sector del Molino, la

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 25
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

erosión es severa. Del Molino a Distracción, el grado es moderado, cubriendo la mayor


parte del tramo.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 26
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Figura 8 Mapa regional de amenaza por erosión

Según el sistema de clasificación del IGAC, en la zona donde el grado de la amenaza por
erosión es baja, la una Perdida del horizonte A de suelos < 25%, debido a afectaciones
parciales naturales y antrópicas. El grado severo, ocurre donde hay una ausencia
5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:
5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 27
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

avanzada de cobertura vegetal y deterioro extremo de suelos por erosión natural, debido
al clima seco y/o actividades antrópicas; Perdida > 75 % del horizonte A. En el grado
moderado, se caracteriza el estado avanzado de degradación de suelos con pérdida de
25 a 75 % del horizonte A.

5.3 ANÁLISIS DE PUNTOS CRITICOS

Considerando las observaciones de campo, y analizando una posterior evaluación de la


información recopilada, se determinaron algunos puntos críticos de acuerdo a ciertas
condiciones geológicas y geotécnicas que han generado o pueden generar a mediano
plazo alguna afectación de consideración sobre la vía o las obras civiles que se
encuentran en ella. A continuación se describen los puntos críticos considerados,
iniciando desde el PR 0 + 000, en el municipio de La Paz.

5.3.1 K13 + 500. Río Marquezote


Descripción general: Es un río de baja energía, donde predominan depósitos de arena
fina. Presenta un canal promedio de 10 metros de ancho.
Problema identificado: Contiguos a la aleta del estribo derecho del puente (aguas arriba),
se encuentran unos muros en gaviones bastante deformados y con riesgo de
volcamiento, causado posiblemente a una diferencia de empujes entre el lleno del
terraplén y los muros, donde evidentemente la de estos últimos es menor, llegando hasta
su estado más crítico de capacidad de soporte(Fotografía 8). La altura del terraplén en
este punto es de 4,10 metros, en donde a nivel de la vía, se observa además una grieta
de 2 metros de longitud, lo cual manifiesta un claro movimiento o desplazamiento del
lleno.
Propuesta de solución: Se sugiere una reconformación en concreto de los muros en
gaviones afectados o un muro de contención que garantice una mejor estabilidad del
lleno del terraplén.

5.3.2 km 21 + 000. Puente – entrada a Urumita


Descripción general: Arroyo con flujo intermitente, actualmente seco, de media a baja
energía. Tiene un canal de 7 m debajo de la vía, con disipadores de energía en mal
estado, afectados en los bordes principalmente por desprendimiento.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 28
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Corona de deslizamiento

Gaviones destruidos

Fotografía 8 Inestabilidad en terraplén, km 13 + 500.

Problema identificado: Las aletas del estribo derecho e izquierdo (aguas abajo), se
encuentran en la actualidad sin material de lleno (Fotografía 9), ya que éste al parecer ha
sido removido por aguas de escorrentía, lo cual se evidencia en el desprendimiento de
uno de los extremos de la aleta (Fotografía 10).
Otro punto a considerar es el descole sobre la vía, a unos 40 metros del puente en
dirección hacia Distracción, sobre la margen derecha de la vía, el cual ha generado un
pequeño deslizamiento de material de base de la vía (Fotografía 11), que a largo plazo, si
no se construyen adecuadas obras de desagüe, pueden causar un grado mayor de
afectación sobre la vía.
Propuesta de solución: Se sugiere una reconformación de las aletas averiadas y realizar un
lleno que estabilice el terraplén en estos puntos específicos y realizar obras adecuadas de
canalización para las aguas de escorrentía.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 29
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Masa removida del


terraplén

Fotografía 9 Masa removida en terraplén

Perdida del lleno

Desprendimiento
en aleta

Fotografía 10 Desprendimiento en aleta de estribo derecho

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 30
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Descoles (Aguas de escorrentía)

Fotografía 11 Descole de aguas de escorrentía afectando la vía.

5.3.3 Km 29 + 711.
Descripción general: El sitio corresponde a un trayecto aproximado de 100 metros en la
margen izquierda de la vía (hacia Distracción.
Problema identificado: A lo largo de la vía, en la margen izquierda (hacia Distracción), se
encuentra una serie de fracturas en el pavimento, que llegan a medir hasta 15 metros, y
hacia la base del terraplén varios desgarres (Fotografía 12). Se observa además, algunos
muros en gavión averiados hacia el extremo norte, que pone en evidencia la
inestabilidad del terraplén, el cual presenta una altura de 0 .50 m aproximadamente.
Otro problema que se percibe es la acumulación de materiales de escombros hacia el
borde de la vía, sobre el canal por donde discurren las aguas de escorrentía, lo cual ha
provocado una serie de empozamientos que están generando una socavación incipiente
en estos puntos, afectando la base del terraplén. Es de anotar que, a unos 60 metros se
encuentra un box coulvert que canaliza un pequeño afluente intermitente.
Propuesta de solución: Se sugiere una reconformación del terraplén con muros en gavión
reforzados en concreto y la remoción de los escombros que se encuentran
obstaculizando el flujo de las aguas de escorrentía.

5.3.4 Km 38 + 000
Descripción general: Este punto presenta características similares al anterior. Corresponde
a un trayecto de aproximadamente 80 metros, donde es más notorio los desprendimientos
en el terraplén.
Problema identificado: A lo largo de la vía, en la margen izquierda (hacia Distracción), se
encuentra una serie de cuerpos correspondientes a material desprendido del terraplén,
fraccionados por las aguas de escorrentía que se generan en épocas de lluvias intensas.
Allí se observa gran material de arrastre, correspondientes a fragmentos gravosos
subredondeados que varían entre 0. 10 m y 0.40 m de diámetro. Se observa además,
algunos muros en gavión averiados hacia el extremo norte, que pone en evidencia la
inestabilidad del terraplén, el cual presenta una altura de 1 m
aproximadamente(Fotografía 14).
5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:
5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 31
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 12 Fracturas en borde de la vía y deslizamientos en base del terraplén

Aguas de escorrentía

Empozamiento

Fotografía 13 Empozamientos

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 32
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 14 Desprendimiento de lleno del terraplén y gaviones defectuosos

Propuesta de solución: Se sugiere una reconformación en concreto de los muros en


gaviones afectados y la construcción de nuevos muros en las zonas más afectadas.
Además se requiere de adecuadas obras hidráulicas que mejoren la capacidad del
caudal de las aguas de escorrentía. Cabe anotar, que este punto, se encuentra en una
zona de llanuras aluviales y se notificó que allí, en temporadas de lluvia, la vía se inunda.

5.4 MAPA DE CARACTERIZACIÓN DE ZONAS INESTABLES Y DE ZONAS DE


RIESGOS

En el anexo 7, se presenta el plano correspondiente a la localización y categorización de


los puntos considerados con algún grado de severidad, asociado a factores geológicos
y/o geotécnicos. En cada plano se muestra una tabla resumen con los puntos, donde se
describe el daño y las respectivas medidas recomendadas.
En el capítulo 9 ASPECTOS GEOTECNICOS se detallara la información y demás aspectos
sobre estos puntos de interés.

6 ZONAS HOMOGÉNEAS
De acuerdo a las condiciones geológicas y geomorfológicas anteriormente descritas, se
determinaron las zonas homogéneas que caracterizan el Tramo 4 La Paz - Distracción y las
cuales reúnen ciertas características similares para facilitar el manejo de la información y
el análisis para futuros estudios de diseño y estabilidad. A continuación se describen cada
una de ellas:

6.1 ZONA HOMOGÉNEA 1 (KM 0 + 000 – KM 64 + 000)

Corresponde a una zona de depósitos coluviales, que definen sobre la vía una topografía
muy suave, con algunas ondulaciones en algunos tramos pero de muy baja pendiente. En
5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:
5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 33
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

otros sectores las zonas son semiplanas a planas correspondientes a las pequeñas llanuras
aluviales de los principales ríos y arroyos que cruzan la vía. Estos depósitos se componen
en general por una matriz limoarcillosa, de color café oscuro, variando a marrón,
provenientes de las formaciones cretácicas más características modeladas en las colinas
de las estribaciones occidentales de la Serranía de Perijá. Los bloques y gravas son en
general subangulosos con diversos tamaños que varían de 0.05 m a 0.30 m de diámetro.
Hacia el extremo norte del tramo, hasta el municipio de San Juan del Cesar, la matriz de
los depósitos cambia su coloración a un tono más amarillo.

6.2 ZONA HOMOGÉNEA 2 (KM 64 + 000 – KM 75 + 000)

Corresponde a una zona de colinas denudativas estructurales ubicadas en la margen


izquierda de la vía (hacia Distracción), correspondientes a la Formación Hato nuevo y
rocas del grupo Cogollo. La vía no se encuentra cortando estas formaciones
directamente, pero las distancias más cercanas a la vía varían entre 50 y 100 metros.

7 FUENTES DE MATERIALES
Las fuentes de materiales aledañas al proyecto y en el Departamento del Cesar, son las
siguientes (En el Anexo 4. Se detalla las fuentes de materiales del departamento de
Cesar):

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 34
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

7.1 CANTERAS DEL SUR DE LA GUAJIRA.

Canteras del Sur de la Guajira

HATO NUEVO

Q-al

Q-al

Figura 9 Localización Canteras del Sur de la Guajira

Descripción general del sitio: Esta cantera se encuentra localizada al oeste del municipio
de Hato Nuevo, en las afueras del casco urbano Comprende un área de 12. 9 Hectáreas,
con licencia Ambiental No. 02105 de 2010. El material que se extrae es de origen aluvial,
correspondientes a las terrazas aluviales de Arroyo Seco, localizado hacia el sur de la
licencia, y el Arroyo Gritador, localizado hacia el norte. En este punto se encuentra tanto
la fuente del material como la planta de tratamiento del mismo.
Las coordenadas rectangulares de localización son: N: 1.716.220 E: 1.143.287
Descripción de material extraído: El material extraído corresponde a un depósito aluvial,
conformada por una matriz limoarcillosa, y bloques subangulosos que varía de 0.5 m a 2 m
de diámetro, los cuales son triturados en diversos tamaños para su comercialización como
material tipo sub-base y base para pavimentos (Fotografía 15). Los bloques triturados
provienen de las rocas que conforman el Grupo Cogollo y la Formación Hato Nuevo, las
cuales por lo general corresponden a calizas fosilíferas y arcillolitas respectivamente.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 35
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Según los datos suministrados por el personal encargado, en la planta se producen 150
toneladas de material en bruto por hora.

Q-al

Fotografía 15 Material de explotación

7.2 CANTERA GRODCO

Descripción general del sitio: Esta cantera se encuentra localizada a 24 km


aproximadamente del municipio de Cuestecitas, sobre la vía que comunica este
municipio con la ciudad de Riohacha (Figura 10). El material que se extrae es de origen
aluvial, correspondientes a las terrazas aluviales del Río Cotoprix, localizado hacia el
caserío Barbacoas, donde de manera artesanal también extraen el material.
Las coordenadas rectangulares de localización son: N: 1.732.888 E: 1.136.636
En este punto solo se encuentra la planta de tratamiento y la fuente no se encuentra
directamente en el sitio, pero si a unos 6 Km del mismo.
Para mayor información sobre esta planta, el Ingeniero encargado, el señor Ricardo
Poveda proporcionó la dirección de la oficina de la empresa ubicada en la ciudad de
Riohacha: Edificio Las delicias, of.403. Cel: 3176479848.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 36
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Cuestecita

Figura 10 Localización Cantera GRODCO


Descripción de material extraído: El material extraído corresponde a un depósito aluvial,
conformada por arena tamaño medio a grueso y gravas principalmente, correspondiente
a los depósitos aluviales del Río García, localizado hacia suroeste de la planta. Estos
materiales son procesados para su comercialización como material tipo sub-base, base,
pulgada, 3/4 y asfalto.

7.3 CANTERA AGREGOM LTDA

Descripción general del sitio: Esta cantera se encuentra localizada a 3 km


aproximadamente del municipio de Cuestecitas, sobre la vía que comunica este
municipio con la ciudad de Riohacha (Figura 11). El material que se extrae es de origen
coluvial, sobre las estribaciones del conjunto de rocas del grupo Cogolllo y del Granitoide
de la Sierra Nevada de Santa Marta los cuales corresponden a calizas y rocas ígneas
como cuarzodioritas y granodioritas respectivamente (Fotografía 16).
Las coordenadas rectangulares de localización son: N: 1.728.338 E: 1.156.816

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 37
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Cuestecitas

Figura 11 Localización Cantera Agregom ltda

Coluvión

Fotografía 16 Material de Explotación

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 38
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Descripción de material extraído: El material extraído corresponde a un depósito coluvial,


conformado por grandes bloques de diversos tamaños, que varían de 0.5 m a 1.5 m de
diámetro. Estos corresponden principalmente a calizas, provenientes de las colinas del
grupo Cogollo que se encuentran aledañas, y rocas ígneas cuarzodioríticas, provenientes
del Granitoide de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicado en colinas más hacia el sur
de la cantera. Estos materiales son procesados para su comercialización como material
tipo sub-base, base, pulgada, 2 pulgadas, 3/4 y para asfalto. Según los datos suministrados
por el personal encargado, en la planta se producen 700 m3 de material al día.

7.4 CANTERA FLORENCIA

Descripción general del sitio: Esta cantera se encuentra localizada a 13 km


aproximadamente del municipio de Fonseca, sobre la vía que comunica este municipio
hacia la Vereda Conejo (Figura 12). El material que se extrae es de origen aluvial,
asociadas al Río Conejo.
Las coordenadas rectangulares de localización son: N: 1.686.789 E: 1.137.648

Distracción

Fonseca

Figura 12 Localización Cantera Florencia

Descripción de material extraído: El material extraído corresponde a un depósito aluvial,


conformado por terrazas aluviales, con matriz limoarcillosa color rojizo, y gravas
moderadamente seleccionadas, redondeadas y provenientes en su mayoría a la
Formación La Quinta y el Grupo Cogollo, en las cuales son representativas las limolitas
rojas y calizas respectivamente(Fotografía 17). Estos materiales son procesados para su
comercialización como material tipo sub-base, base, pulgada, 3/4 y para asfalto.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 39
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Depósito aluvial

Fotografía 17 Material de explotación

7.5 CANTERA RÍO MARQUEZOTE

Descripción general del sitio: Sobre la vía La Paz – Distracción, en el Km 17 + 320, se toma
el desvío hacia el municipio de la Jagua de Ibirico, localizada a 6.8 Km de la vía principal.
Después de llegar al casco urbano, se toma una vía terciaria al suroriente que conduce
hacia el cauce del Río Marquezote, a 2 Km aproximadamente (Figura 13).
Las coordenadas rectangulares de localización son: N: 1.652.022 E: 1.111.328
El material que se extrae es de origen aluvial, correspondientes a los depósitos aluviales
arenosos del Río Marquezote. El material es extraído de forma artesanal, usando una
retroexcavadora para cargue y volquetas o camionetas para su transporte.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 40
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Vía La Paz - Distracción

LA JAGUA DEL PILAR

Vía terciaria de acceso

Figura 13 Localización Cantera Río Marquezote

Descripción de material extraído: El material es extraído de las terrazas y depósitos


aluviales recientes del Río Marquezote, las cuales se caracterizan por su composición
principalmente arenosa. Estos depósitos están conformados por arenas tamaño fino a
medio y gravas subredondeadas de composición variable; principalmente de rocas
sedimentarias, como limolitas, cuarzoarenitas y calizas, provenientes de las Formaciones
La Quinta y Rionegro (Figura 14). Estos materiales son procesados para su comercialización
como materiales tipo sub-base, base, agregados para concretos hidráulicos o mortero.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 41
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Terraza aluvial Río Marquezote

Figura 14 Características del material extraído en Cantera Río Marquezote

7.6 DESCRIPCIÓN GEOTECNICA DE LAS CANTERAS.

Para la construcción de afirmados y subbases granulares, los materiales serán agregados


naturales clasificados o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar
constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias.
Para la construcción de bases granulares, será obligatorio el empleo de un agregado que
contenga una fracción producto de trituración mecánica. En ambos casos, las partículas
de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas,
alargadas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica u otras sustancias
perjudiciales.
Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material. Los
requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales a emplear en la
construcción de capas granulares, se resumen en la Tabla 4. Los requisitos granulométricos
se presentan en Tabla 5. Los requisitos que deben cumplir los materiales para la
construcción de bases estabilizadas, se indican en los Artículos referentes a ellas.
De acuerdos a los ensayos (ver Anexo 6) realizados sobre muestras del material explotado
de las canteras Maracas y Caracolicito, se caracterizaron el uso de los materiales para la
construcción (ver Tabla 5).

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 42
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Tabla 5 Requisitos de los agregados para afirmados. Subbases granulares y bases granulares.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECN Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 43
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

NT1: Nivel de tránsito uno. Corresponde a vías en las que el tránsito de diseño de las obras
por construir es inferior a 0.5 x 106 ejes equivalentes de 80 kN en el carril de diseño.
NT2: Nivel de tránsito dos. Corresponde a vías en las que el tránsito de diseño de las obras
por construir oscila entre 0.5x106 y 5.0x106 ejes equivalentes de 80 kN en el carril de
diseño.
NT3: Nivel de tránsito tres. Corresponde a vías en las que el tránsito de diseño de las obras
por construir es superior a 5.0x106 ejes equivalentes de 80 kN en el carril de diseño.
Tabla 6. Requisitos granulométricos de los agregados para Subbases granulares y bases
granulares.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECN Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 44
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Tabla 7 Caracterización de los materiales de las canteras explotados..

Fuente Río Maracas


Descripción de
Muestra Profundidad Ensayo Resultado de Laboratorio USO RECOMENDADO
la Muestra
EQUIVALENTE DE ARENA DE
LOS SUELOS Y AGREGADOS % 65,50
FINOS
% Grava 57,50
%Arena 31,60
GRANULOMETRICO POR
%Finos 10,80
TAMIZADO Y LIMITES DE
LL(%) - Suelos seleccionados y
GRAVA LIMOSA ATTERBERG
BASE LP(%) - adecuados para base
BIEN GRADADA
GRANULAR IP(%) NP granular, en los nivel de
(GW-GM)
transito NT1, NT2
ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y INDICE DE
17,20
DE ALARGAMIENTO DE LOS APLANAMIENTO
1 AGREGADOS PARA INDICE DE
CARRETERAS 22,60
ALARGAMIENTO
PORCENTAJE DE CARAS
FRACTURADAS EN LOS % 48,82
AGREGADOS
EQUIVALENTE DE ARENA DE
LOS SUELOS Y AGREGADOS % 62,00
Suelos seleccionados y
GRAVA LIMOSA FINOS
SUBBASE % Grava 54,40 adecuados para Subbase
MAL GRADADA
GRANULAR GRANULOMETRICO POR granular, en los nivel de
(GP-GM) %Arena 37,10
TAMIZADO Y LIMITES DE transito NT1, NT2 y NT3
ATTERBERG %Finos 8,60
LL(%) -

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECN Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 45
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fuente Río Maracas


Descripción de
Muestra Profundidad Ensayo Resultado de Laboratorio USO RECOMENDADO
la Muestra
LP(%) -
IP(%) NP
No.
Desgaste de los agregados
Revoluciones 21,70
gruesos
(500)
% Grava 51,90
%Arena 39,80
GRANULOMETRICO POR %Finos 8,30
TAMIZADO Y LIMITES DE
ATTERBERG LL(%) -
LP(%) - Suelos seleccionados y
BASE IP(%) NP adecuados para base
GRAVA LIMOSA
GRANULAR INDICE DE granular, en los nivel de
ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y 24,70
APLANAMIENTO transito NT1, NT2 y NT3
2 DE ALARGAMIENTO DE LOS
AGREGADOS PARA INDICE DE
CARRETERAS 23,40
ALARGAMIENTO
DETERMINACIÓN DEL
% 32,60
EQUIVALENTE DE ARENA
PORCENTAJE DE CARAS
FRACTURADAS EN LOS % 68,30
AGREGADOS
EQUIVALENTE DE ARENA DE Suelos seleccionados y
SUBBASE LOS SUELOS Y AGREGADOS % 27,00 adecuados para Subbase
GRAVA LIMOSA FINOS
GRANULAR granular, en los nivel de
GRANULOMETRICO POR % Grava 60,60 transito NT1, NT2 y NT3

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 46
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fuente Río Maracas


Descripción de
Muestra Profundidad Ensayo Resultado de Laboratorio USO RECOMENDADO
la Muestra
TAMIZADO Y LIMITES DE %Arena 29,50
ATTERBERG %Finos 9,90
LL(%) -
LP(%) -
IP(%) NP
No.
Desgaste de los agregados
Revoluciones 22,30
gruesos
(500)
TERRONES DE ARCILLA Y Suelos seleccionados y
PARTICULAS DELEZNABLES EN % 0,32 adecuados para Subbase y
BASE GRAVA LIMOSA LOS AGREGADOS
base granular y
GRANULAR BIEN GRADADA
afirmados, en los nivel de
SANIDAD DE LOS AGREGADOS transito NT1, NT2 y NT3
FRENTE A LA ACCIÓN DE LAS
3 % 4,57
SOLUCIONES DE SULFATOS DE
SODIO O MAGNESIO

No.
Desgaste de los agregados Suelos seleccionados y
Revoluciones 24,30
GRAVA LIMOSA gruesos (500) adecuados para Subbase y
SUBBASE
MAL GRADADA base granular y
GRANULAR TERRONES DE ARCILLA Y
(GP-GM) afirmados, en los nivel de
PARTICULAS DELEZNABLES EN % 0,29 transito NT1, NT2 y NT3
LOS AGREGADOS

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 47
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fuente Río Maracas


Descripción de
Muestra Profundidad Ensayo Resultado de Laboratorio USO RECOMENDADO
la Muestra

SANIDAD DE LOS AGREGADOS


FRENTE A LA ACCIÓN DE LAS
% 5,40
SOLUCIONES DE SULFATOS DE
SODIO O MAGNESIO

Fuente CANTERA CARACOLICITO-EL COPEY (CESAR)


Descripción de
Muestra Ensayo Resultado de Laboratorio USO RECOMENDADO
la Muestra

No.
Desgaste de los agregados
Revoluciones 20,60
gruesos
(500)

EQUIVALENTE DE ARENA DE
GRAVA LOS SUELOS Y AGREGADOS % 90,70 Suelos seleccionados y
POBREMENTE FINOS adecuados para Subbase
MATERIAL CRUDO
GRADADA CON granular, en los nivel de
% Grava 72,10
ARENA transito NT1, NT2 y NT3
%Arena 25,70
GRANULOMETRICO POR %Finos 2,20
TAMIZADO Y LIMITES DE
LL(%) -
ATTERBERG
LP(%) -
IP(%) NP

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 48
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

8 ZONAS DE DEPÓSITO

8.1 ZONA DE DEPÓSITO 1, KM 8 + 400 – KM 10 + 330

Corresponde a una zona con relieve ondulado, correspondiente a los depósitos coluviales
característicos en este sector. La vegetación es arbustiva, de baja altura, con algunas
especies aisladas de árboles espontáneos. La fuente hídrica más cercana corresponde al
Río Marquezote, ubicado a 3 km, en el cruce de la vía y a 7 km de la entrada al municipio
de la Jagua de Ibirico. El área considerada para el depósito de materiales excedentes
cuenta con varias vías terciarias de acceso, escasas viviendas y no albergan o prestan
refugio de alguna especie de fauna específica. Las condiciones de la zona demarcada
para este tramo son homogéneas en ambas márgenes de la vía. Dadas las condiciones
de topografía, se pueden conformar colinas con áreas aproximadas de 70.686 m 2 y
volúmenes de 119.000 m3.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECN Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 49
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 18 Relieve en zona de depósito 1

8.2 ZONA DE DEPÓSITO 2, KM 20 + 800 – KM 23 + 860

Esta zona presenta condiciones similares a la zona de depósito 1, e inicia 800 m después
de pasar por un afluente del río Cesar. Al igual que en el anterior, esta es una zona con
relieve ondulado suave, y muy poca presencia de viviendas u otro tipo de infraestructura,
por los cual se considera apta para la disposición de materiales de excedente.

8.3 ZONA DE DEPÓSITO 3, KM 61 + 160 – KM 65 + 500

Esta corresponde a una zona con un relieve ondulado, propios de los depósitos coluviales
característicos de la zona de estudio. Este tramo considerado se enmarca entre los
municipios de San Juan del Cesar y Distracción, a 3 km y 10 km respectivamente, desde
sus puntos más cercanos. Las características de áreas y volúmenes son similares a las
consideradas en la zona de depósito 1.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 50
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

9 ASPECTOS GEOTÉCNICOS
El presente capítulo trata sobre los aspectos geotécnicos de la zona de interés, basados
esencialmente en el reconocimiento en campo y la interpretación de los datos a lo largo
de los sectores de la vía en estudio. Se hará una recopilación de las obras más
representativas de estabilización y estabilidad especificando su estado actual,
propuestas de rehabilitación de acuerdo al nivel de severidad y los sitios críticos que
tenga una afectación directa sobre la vía en estudio.

9.1 ANTECEDENTES

Esta vía tomó una gran importancia en los últimos años debido a que permite disminuir los
tiempos de recorridos en la comunicación entre los departamentos del sur y norte del país,
como lo son la Guajira y Cesar, y facilitar el comercio con Venezuela. Esto se evidencia en
el aumento del TPD (Transito Promedio Diario), en cada uno de los sectores del estudio.
La vía entre La Paz y Distracción se ha visto afectada por las pasadas olas invernales, la
cual causó daños en algunas estructuras de drenajes y la afectación de la carpeta
asfáltica en algunos sectores.
Una de las causas principales de daño, es la capacidad de las obras hidráulicas que es
insuficiente para la evacuación de las aguas en épocas de invierno. Con respecto a esto,
el Instituto Nacional de Vías, asignaron los recursos para la realización de obras de
mitigación de riesgo, contención de cuerpos de agua o chorros, y rehabilitación de la
carpeta asfáltica de las zonas más afectadas por las escorrentías superficiales; se tienen la
intervención de los sistemas de alcantarillas en los tramos LA PAZ –VILLANUEVA- SAN JUAN
DEL CESAR.

9.2 EXPLORACIÓN, ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE


SUELOS

El plan de exploración definido para la obtención de las características geotécnicas de


los materiales aflorantes a lo largo del corredor vial, fue definido con base en la altura de
los terraplenes y de las zonas homogéneas definidas en el capítulo 7 con base a lo
anterior se realizaron 20 apiques espaciados 2000 m aproximadamente, para la
caracterización del material de lleno con el cual fueron conformados los terraplenes, en la
Tabla 8 se muestra el listado del plan de exploración, junto con el tipo de sondeo,
profundidad y ubicación del mismo.

Tabla 8.Localización y profundidad de los sondeos del plan de exploración del subsuelo.
APIQUE Nº : Localización Costado de la vía Profundidad (m)
005-21 PR2+000 Derecho 2,00
005-22 PR4+000 Izquierdo 1,70
005-23 PR6+000 Derecho 1,00
005-24 PR8+000 Izquierdo 2,00

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 51
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

APIQUE Nº : Localización Costado de la vía Profundidad (m)


005-25 PR10+000 Derecho 2,00
005-26 PR13+000 Izquierdo 2,00
005-27 PR15+000 Derecho 2,00
005-28 PR17+000 Izquierdo 2,00
005-29 PR19+100 Derecho 2,00
005-30 PR23+000 Izquierdo 2,00
005-31 PR25+000 Derecho 2,00
005-32 PR29+000 Izquierdo 1,00
005-33 PR31+800 Derecho 2,00
005-34 PR34+500 Izquierdo 2,00
005-35 PR36+500 Derecho 2,00
005-36 PR4+000 Izquierdo 1,15
005-37 PR42+000 Derecho 2,00
005-38 PR44+500 Izquierdo 1,30
005-39 PR46+200 Derecho 2,00
005-40 PR48+000 Izquierdo 2,00
005-41 PR51+800 Derecho 2,00
005-42 PR62+300 Izquierdo 2,30
005-43 PR64+000 Derecho 2,00

005-44 PR67+300 Izquierdo 2,00

005-45 PR69+200 Derecho 2,00


005-46 PR71+100 Izquierdo 2,00
005-47 PR73+000 Derecho 2,00

De los sondeos realizados, se obtuvieron muestras del tipo alteradas e inalteradas con las
cuales fueron realizadas ensayos de granulometría, límites de Atterberg, humedad natural.
En el Anexo 5 se presenta el tipo y el número de ensayos realizados, mientras que en la
Tabla 9 se presenta una caracterización de los materiales con el resultado de los ensayos
de laboratorio realizados.

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 52
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Tabla 9. Caracterización de los materiales.


Zona Homogénea APIQUE Nº : Localización Descripción Geotécnica
005-21 PR2+000
005-22 PR4+000
Corresponde a una zona de depósitos coluviales, que definen 005-23 PR6+000
sobre la vía una topografía muy suave, con algunas 005-24 PR8+000
005-25 PR10+000
ondulaciones en algunos tramos pero de muy baja pendiente. 005-26 PR13+000
En otros sectores las zonas son semiplanas a planas 005-27 PR15+000
correspondientes a las pequeñas llanuras aluviales de los 005-28 PR17+000 Arcilla limosa
principales ríos y arroyos que cruzan la vía. Estos depósitos se 005-29 PR19+100 moderadamente
componen en general por una matriz limo arcillosa, de color 005-30 PR23+000 plástico de baja
005-31 PR25+000
1 café oscuro, variando a marrón, provenientes de las cohesión y
005-32 PR29+000
formaciones cretácicas más características modeladas en las 005-33 PR31+800 compresibilidad
colinas de las estribaciones occidentales de la Serranía de 005-34 PR34+500 capacidad portante de
Perijá. Los bloques y gravas son en general subangulosos con 005-35 PR36+500 buena a deficiente
diversos tamaños que varían de 0.05 m a 0.30 m de diámetro. 005-36 PR4+000
Hacia el extremo norte del tramo, hasta el municipio de San 005-37 PR42+000
005-38 PR44+500
Juan del Cesar, la matriz de los depósitos cambia su
005-39 PR46+200
coloración a un tono más amarillo. 005-40 PR48+000
005-41 PR51+800
005-42 PR62+300
005-43 PR64+000 Arcilla de alta
Corresponde a una zona de colinas denudativas estructurales
plasticidad y
ubicadas en la margen izquierda de la vía (hacia Distracción), 005-44 PR67+300 compresibilidad con
correspondientes a la Formación Hato nuevo y rocas del
2 005-45 PR69+200 grava y arena , menor
grupo Cogollo. La vía no se encuentra cortando estas
permeabilidad
formaciones directamente, pero las distancias más cercanas a 005-46 PR71+100 capacidad Portante
la vía varían entre 50 y 100 metros.
005-47 PR73+000 regular

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 53
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

9.3 DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO

El diagnóstico comprende todo el conjunto de actividades que conducen a estimar la


severidad de los daños que pueden presentar los taludes y las obras preventivas o de
estabilización, con el fin de establecer las acciones para su reparación. Para agrupar las
intervenciones a lo largo de la vía, se proponen cuatro grados de severidad de daños que
van desde un grado nulo a un grado alto de severidad (Véase la Tabla 10).

En el anexo 7, se presenta el plano correspondiente a la localización y categorización de


los puntos de acuerdo al grado de severidad, asociado a factores geológicos y/o
getécnicos. En cada plano se muestra una tabla resumen con los puntos, donde se
describe el daño y las respectivas medidas recomendadas.

De manera general, los daños de menor severidad (BAJO), pueden repararse mediante
las actividades de mantenimiento que se proponen, mientras que los daños severos
posiblemente requieran estudios y diseños detallados, cuya solución no se contempla en
esta etapa de factibilidad.

El objetivo es la conservación y preservación de todos los componentes principales de las


estructuras de estabilidad, taludes y sitios críticos, lo cual asegura su adecuado
funcionamiento y la identificación de posibles daños mayores que deben solucionarse
con obras de mantenimiento periódico o de rehabilitación.

Tabla 10.Niveles de severidad

Calificación Descripción

NULO Sin daño, daño insignificante o con daño pequeño que no


requiere reparación.

BAJO Existe daño, la obra funciona como se diseñó, pero requiere


medidas de rehabilitación.
MEDIO
Daño significativo, se requiere pronta reparación

ALTO
Daño grave o extremo se necesita inmediata reparación

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 54
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Figura 15 Sitios Críticos De la Vía San La Paz - Distracción

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 55
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

9.3.1 Obras Nivel de severidad BAJO


NOTA: Registro No. : Hace referencia al consecutivo del formato (véase ANEXO 2) llevado
en campo al momento de la inspección y evaluación de las obras de estabilidad y
puentes (empezando en La Paz)

9.3.1.1 Estructura u obra de estabilización.


 Registro 6. Puente (K27+400)
 Registro 7.Alcantarilla (K27+700)
 Registro 11. Muro en Gavión costado derecho (K29+100)

9.3.1.2 Daño en común.


Socavación local en la estructura u obra de estabilización

9.3.1.3 Descripción del Daño


Pérdida del material de soporte (suelo) de la cimentación de los estribos, muros,
estructura de disipación aletas, producto del arrastre ocasionado por el cauce
que los hace inestables (Véase las Fotografía 19 a Fotografía 21).

Fotografía 19 Puente (K27+400) Registro 6

5.1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR-CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGIA -LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 56
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 20 Alcantarilla (K27+700) Registro 7.

Fotografía 21. Muro en Gavión costado derecho (K29+100) Registro 11.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 57
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

9.3.1.4 Posibles Causas del deterioro


 Falta de mantenimiento permanente, correspondiente a limpieza de
escombros u obstáculos en el cauce que produce aumento de la
socavación.
 Insuficiente área hidráulica y galibo, lo cual genera socavación local,
general.

9.3.1.5 Intervención Recomendada


Mantener limpio el cauce en las zonas aledañas a las cimentaciones de los
estribos, aletas y muros, para evitar que se constituyan en obstáculos que
disminuyen el área hidráulica, generando problemas de turbulencia que pueda
causar aumento en la socavación en la estructura.

Mediante el uso de equipos manuales o mecánicos realizar la limpieza y remoción


de los obstáculos en cada una de las cimentaciones de las aletas, estribos y muros
con una franja de 30 m aguas arriba y abajo a partir de los estribos.

Fotografía 22 Intervención: Limpieza del cauce (ilustración tomada de Manual para el


mantenimiento de la red vial secundaria-MT-2010)

Además, se debe de hacer un reciente con concreto que rellene aquellos vacíos y
espacios generados por la socavación de la base de las estructuras. Ver ejemplo
en la Fotografía 23.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECN Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 58
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 23 Intervención: Recinte de estructura cuya base ha sido socavada por una
quebrada.

9.3.1.6 Estructura u obra de estabilización.


 Registro 03. Muro en Gavión (K13+500)
 Registro 7. Terraplén de la alcantarilla (K27+700)

9.3.1.7 Daño en común.


Erosión superficial en las coronas de las laderas o terraplenes.

9.3.1.8 Descripción del Daño


Pérdida del material (erosión) debido al flujo o impacto del agua, del viento u otros
cambios en las condiciones del terreno, que generan surcos y cárcavas sobre la
ladera (Véase las Fotografía 24 y Fotografía 25).

9.3.1.9 Posibles Causas del deterioro


 Presencia de materiales susceptibles a procesos erosivos.
 Ausencia de obras de drenaje.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 59
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 24 Muro en Gavión (K13+500) Registro 03

Fotografía 25 Terraplén de la Alcantarilla costado Izquierdo (K27+700) Registro 07.

9.3.1.10 Intervención Recomendada


 Consiste en el mantenimiento y protección de 15 m de talud (suelo),
conformación, renivelación y compactación del material con la misma

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 60
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

pendiente del talud. Revegetación o empradización del 30% de las


laderas a controlar, con especies de la zona.

Fotografía 26 Intervención: nivelación, compactación del material y revegetación para


taludes (ilustración tomada de Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria-
MT-2010)
Como recomendación adicional la construcción de cunetas, las cuales tiene
la función el manejo del agua de escorrentía proveniente de la vía, de tal
forma que no genere erosión en el material que hace parte de los taludes.

9.3.1.11 Estructura u Obra de estabilización.


 Registro 03. Muro en Gavión (K13+500)
 Registro 04.Muro en Gavión (K13+500)
 Registro 05. Muro en Gavión (K20+800)

9.3.1.12 Daño en común.


Erosión en la Estructura

9.3.1.13 Descripción del Daño


Pérdida de material que conforma la superficie de la estructura de contención
con ocurrencia de fisuras, grietas o rotura de la malla (Véase las Fotografía 27 a
Fotografía 29).

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 61
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 27 Muro en Gavión costado derecho (K13+500) Registro 03

Fotografía 28 Muro en Gavión costado Izquierdo (K13+500) Registro 04

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 62
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 29 Muro Gavión costado Derecho (K20+800) Registro 05

9.3.1.14 Posibles Causas del deterioro


 Agrietamiento y rotura de la estructura por empuje de tierras.
 Baja calidad del material de la estructura en cuanto a características de
durabilidad.
 Presencia de sustancias agresivas que atacan a los materiales de la
estructura
 Flujos importantes de agua que generan erosión.

9.3.1.15 Intervención Recomendada


 Consiste en reparar los muros de contención y estructuras auxiliares con
malla de gaviones, restituyendo las rocas que se hayan desplomado y
reponiendo las que hagan falta, con un recubrimiento previo de geotextil
no tejido para evitar el lavado de las partículas más finas del suelo.

 Rellenar las grietas y fisuras existentes con materiales y métodos


compatibles y adecuados de acuerdo con el material de la obra.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 63
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 30 Intervención: Rellenar grietas, fisuras de las estructuras y reparación de


gaviones (ilustración tomada de Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria-
MT-2010).

Figura 16 Diseño conceptual de muros en gaviones

Nota: En el anexo 1 se hace un análisis de las cantidades de obra de acuerdo al nivel de


severidad.

9.3.2 Obras nivel de severidad MEDIO

9.3.2.1 Estructura u Obra de estabilización.


 Registro 9. Muro en Gavión (K20+715)
 Registro 12. Muro en Gavión (K37+500)

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 64
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

9.3.2.2 Daño en común.


Colapso de las Unidades en Gavión.

9.3.2.3 Descripción del Daño


Grietas por desconfinamiento de la vía por daño en obra de contención lateral.
(Véase las Fotografía 31 a Fotografía 34).

Fotografía 31. Muro en Gavión Costado Izquierdo (K37+500) Registro 12.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 65
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 32.Muro en Gavión Costado Izquierdo (K+37+500) Registro 12.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 66
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Fotografía 33 Muro en Gavión costado derecho (K20+715) Registro 9.

Fotografía 34 Muro en Gavión costado derecho (K20+715) Registro 9.

9.3.2.4 Posibles Causas del deterioro


 No hay obras de hidráulicas que permitan una correcta evacuación de las aguas
en épocas de invierno afectando las obras de estabilización.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 67
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

9.3.2.5 Intervención Recomendada


Cubrir las áreas perimetrales con muros en gavión con recubrimiento en concreto al
costado izquierdo de la vía en el K30+720 15 m y en k37+500 35 m y restaurar los muros ya
existentes con recubrimiento en concreto, 120 metros lineales de gaviones de secciones
de 1x1 en el K29+715 y 80 metros lineales en el K37+500, diseñar drenajes y alcantarillas
para las aguas de escorrentía y realizar el sellamiento de las grietas presentes en la
K37+500 aproximadamente 40 metros.

Figura 17.Intervención: Relleno con cal y restauración de muros

Nota: En el anexo 1 se hace un análisis de las cantidades de obra de acuerdo al nivel de


severidad.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 68
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

10 CONCLUSIONES
 El 20% de los terraplenes de aproximación en los puentes presenta procesos
erosivos leves, a causa de los canales de escorrentías provenientes de la vía y falta
de cunetas que conduzcan estos flujos.

 El 10% de los terraplenes, se evidencia la falta de vegetación, como protección a


los procesos erosivos, que causa el desprendimiento o pérdida del material de las
laderas.

 El 90% de los muros en gavión y concreto se encuentran en óptimas condiciones


de operación, los daños más representativos se presenta por erosión de la
superficie, rotura de la malla del gavión, perdida del relleno o recubrimiento.

 La vía al estar asentada sobre el valle del río Cesar y la baja Guajira, sufre
continuamente inundaciones en las olas invernales o crecientes por la deficiencia
de las obras hidráulicas o la falta de ellas en la vía.

 En las Tabla 11 y Tabla 12 se resumen las obras más representativas y las


condiciones actuales de operación.
 El Tramo 4 La Paz - Distracción se encuentra enmarcado entre tres regiones
fisiográficas características del departamento del Cesar y la Guajira, fácilmente
diferenciables por su contraste abrupto en el relieve, Serranía de Perijá, Valle del
Río Cesar y la sierra Nevada de Santa Marta. La vía reposa principalmente sobre
depósitos coluviales y abanicos aluviales en menor proporción, y muy cerca se
observan colinas denudativas y estructurales de Formaciones rocosas de edad
Precámbrica, Paleozoica, Jurásica, Cretácica y del Cuaternario, principalmente,
las Formaciones Hato Nuevo (KE1h), y Grupo Cogollo (K2i). Las rocas de estas
Formaciones en general, se componen de rocas de grano fino, variando de
limolitas a arcillolitas, y de calizas fosilíferas.
 En el Tramo 4 La Paz - Distracción, predominan en un 80% los abanicos aluviales y
Depósitos coluviales (Q-ca) en comparación con los depósitos aluviales y llanuras
aluviales (Q-al). Estos últimos, asociados principalmente al Río Cesar en la parte
media y sur del tramo, y hacia el norte, asociados al Río Ranchería, cerca al
municipio de Distracción. Los abanicos aluviales se encuentran principalmente en
las zonas donde se encuentran asentadas las zonas urbanas de Urumita y
Villanueva, a unos 500 metros de la vía desde el punto más cercano. Los depósitos
coluviales definen una topografía muy suave, semiplana, ondulada en algunos
casos, pero con muy pocos cortes sobre la vía o cerca de ella. El más
representativo es el que se encuentra en el Km 21, en la entrada al municipio de
Urumita, donde se aprecia una topografía ondulada característica sobre la
margen izquierda de la vía, (hacia Distracción). La vía se encuentra asentada
sobre estos depósitos, pero no hay cortes significativos del mismo en este punto.
 De acuerdo a las características geológicas y geomorfológicas observadas en
campo, el Tramo 4 se dividió en 2 zonas homogéneas. En la primera y de mayor
relevancia, se agrupan los depósitos coluviales, los cuales predominan hasta el Km
67, donde se define una segunda zona homogénea, conformada por un grupo de

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 69
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

colinas alargadas paralelas a la vía. Los depósitos se encuentran localmente


disectados por los principales ríos y afluentes que cruzan la vía, con sus respectivas
llanuras aluviales.
 Dada la topografía plana a semiplana sobresaliente en la zona de estudio, se
considera que la mayor amenaza geológica a tener en cuenta para los distintos
proyectos de rehabilitación y diseño, es la inundación, que afecta la
infraestructura vial, principalmente en las zonas aledañas de los municipios de San
Juan del Cesar y Distracción y cuyos eventos se asocian al Río Cesar y Ranchería
respectivamente.
 La amenaza por inundación depende de varios agentes como la pluviosidad y la
intensidad de esta, así como la cantidad de lluvia acumulada en días anteriores y
la capacidad hidráulica de las fuentes hídricas entre otros factores, como la
pendiente, y las unidades geomorfológicas.
 En menor consideración se tiene la amenaza por avenidas torrenciales. Estas son
frecuentes en las estribaciones de la Serranía de Perijá y Sierra Nevada de Santa
Marta, en épocas prolongadas de lluvias y asociadas a quebradas con régimen
torrencial, de alta energía. Los municipios más cercanos y por tanto susceptibles a
este tipo de evento son Urumita, Villanueva, San Juan del Cesar y Distracción.
 De acuerdo a las observaciones de campo, se determinaron una serie de puntos
críticos a partir de condiciones geológicas y geotécnicas características que
afectan o pueden afectar la estabilidad de algunas obras, principalmente
puentes. En total se identificaron 4 puntos, donde el proceso erosivo de mayor
importancia es la remoción en masa a pequeña escala en algunos terraplenes,
afectando además los gaviones que se encuentran soportándolos. Esta situación
se debe en algunos casos, a la falta de obras adecuadas para el flujo de las
aguas de escorrentía y remoción de escombros que eviten empozamientos en el
borde la vía.
Tabla 11.Resumen de las Obras de estabilización y Puentes de la Vía La Paz - Distracción

Nivel de Severidad
Estructura u Obras de Estabilización Cantidad
NULO BAJO MEDIO ALTO

Puente 11 5 6 0 0
Muro en Gavión o Concreto 6 2 2 2 0

Tabla 12. Resumen diagnóstico de las obras de estabilización y puentes de la Vía La Paz -
Distracción

Registro Foto Grado de


Abscisado Estructura Observaciones
No. No. Severidad
No se Observa asentamientos y socavación
01 K6+200 1-4 Puente en la estructura , terraplenes adyacentes NULO
estables

Muro en Colapso de las unidades en gavión, grieta en


02 K13+500 5-8 NULO
Gavión la corona del terraplén.

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 70
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Registro Foto Grado de


Abscisado Estructura Observaciones
No. No. Severidad

Muro en Colapso de las unidades en gavión, grieta en


03 K13+500 9-12 BAJO
Gavión la corona del terraplén.

Pérdida de material (concreto de


recubrimiento) que conforma la superficie de
04 K13+500 13-16 Puente BAJO
la estructura de contención con ocurrencia
de fisuras y grietas
No se observa asentamientos y socavación
Puente,
en la estructura (estivos y aletas), Muro en
05 K15+300 16-20 Muro en BAJO
gavión erosión en la cimentación de las
Gavión
estructura.
Socavación local en estribo y aleta derecho
06 K27+400 21-24 Puente BAJO
del puente
Socavación de la estructura de disipación de
la alcantarilla y pérdida de sección de la
07 K27+700 25-27 Alcantarilla estructura, perdida de material del terraplén BAJO
por acumulación de agua y canales de
escorrentía.
No se observa asentamientos y socavación
08 K29+100 28-31 Puente en la estructura , terraplenes adyacentes BAJO
estables
Muro en
09 K29+715 32-35 Colapso de las Unidades de gavión. MEDIO
Gavión
No se observa asentamientos y socavación
10 K32+400 36-39 Puente en la estructura , terraplenes adyacentes NULO
estables
No se observa asentamientos y socavación
11 K33+250 40-43 Puente en la estructura , Gavión del estribo izquierdo BAJO
socavación local
Muro en Posible desconfinamiento lateral de la vía
12 K37+500 44-47 MEDIO
Gavión colapso de las Unidades de gavión.

Muro en
13 K40+500 40-51 Estructura estable NULO
Gavión
No se observa asentamientos y socavación
14 K43+850 52-55 Puente en la estructura , terraplenes adyacentes NULO
estables
No se observa asentamientos y socavación
15 K51+035 56-59 Puente en la estructura , terraplenes adyacentes NULO
estables
No se observa asentamientos y socavación
16 K67+300 60-63 Puente en la estructura , terraplenes adyacentes NULO
estables

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 71
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

11 RECOMENDACIONES GENERALES
 Se deberán realizar ensayos de laboratorio para descartar la presencia de suelos
expansivos en la zona donde se presentan agrietamientos paralelos a la vías
(Tramos K29+ 715 y K37+500)

 En la limpieza se deberá verificar que se haya retirado de la zona del cauce bajo
el puente y en la longitud requerida, todo tipo de material que obstaculice o
pueda cambiar la dirección del flujo, afectando los estribos y en general la
estructura del puente. Asimismo, se debe verificar que todos los residuos hayan
sido depositados en zonas autorizadas, en caso de que la vegetación
desfavorable sean arbustos o árboles, su retiro se realizará siguiendo las normas de
la entidad ambiental correspondiente en la zona, y cumplan las normas
ambientales vigentes.

 En la construcción de los muros en gavión, las canastas galvanizadas que se van a


utilizar, que cumplan con el artículo 681 de las Especificaciones Generales de
Construcción de Carreteras 2007 del Invías. Llenar con rocas de canto rodado o
de cantera de tamaño comprendido entre 10 y 30 centímetros.
 El mantenimiento regular de taludes y obras de contención o prevención de
deslizamientos, es una labor necesaria para ayudar al buen funcionamiento de la
vía y la reducción de costos derivados de la ocurrencia de derrumbes o la
socavación de los afluentes, en el manejo de la erosión se debe cumplir las
especificaciones dispuestas en la sección 8.1, “Control de erosión”, de las normas
del Invías, 2007

 Es necesario que se cuente con buenos sistemas de drenaje y obras de manejo de


aguas de escorrentía, ya que éstas podrán ocasionar procesos erosivos sobre la
estructura de la vía, es por eso que se hace necesario la protección de los
terraplenes mediante la revegetación de sus taludes especialmente en las zonas
de cercanía a las quebradas y ríos, implementado la siembra de vegetación de la
zona.

 Para el proceso constructivo de los terraplenes, se deben además seguir las


normas especificadas en el Artículo 220 de la norma INVIAS 2007, en los aspectos
concernientes al tipo de obra a realizar en este proyecto.

 Para ampliar el conocimiento sobre las características físicas, mecánicas y


químicas de los materiales se recomienda una exploración detallada, con
recuperación de muestras, que permitan no solo determinar su clasificación
litológica, mediante análisis petrográficos, sino ensayos que determinen sus
condiciones de resistencia y uso.
 Se recomienda realizar estudios de suelos en algunos puntos críticos para un
estudio más detallado de las posibles causas que afectan las distintas obras,
además de ser un apoyo para los estudios de análisis y diseño a considerar.
 Gran parte de los eventos de inundación se relacionan a deficiencias en obras
hidráulicas, por lo que se recomiendan estudios más detallados que consideren los

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 72
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

cambios ambientales entre picos secos y húmedos, por la alternancia en el tiempo


de procesos asociados con los fenómenos de La Niña y El Niño.
 Se sugiere la reconformación de gaviones en los puntos críticos identificados y
según sea el caso, la construcción de los mismos, con el fin de darle soporte al
terraplén, tanto en zonas de puentes como a lo largo de los trayectos viales
identificados.

12 BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA (AIS). Normas colombianas de diseño


y de construcción sismoresistente. NSR 10.
Bowles. J. E. “Foundation Analysis and Design”, 4ta edición. McGraw – Hill International
Editions. Civil Engineering Series.
Braja. D. M.(1999). “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”. Cuarta edición.California
State University, Sacramento.
GONZALEZ, H., Mapa Geológico del Departamento de Antioquia-Geología, Recursos
Minerales y Amenazas Potenciales, Escala 1:400.000, memorias explicativas, Archivo
electrónico formato PDF, INGEOMINAS, 2001.
Suarez Díaz, Jaime. “Vegetación y Bioingeniería”, Capítulo 8 Estabilidad de Taludes en
Zonas Tropicales, Primera Edición, Julio de 1998. Págs.: 275 – 294. Editado por Ingeniería de
Suelos Ltda.
Suárez Díaz, Jaime. (1998) “Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales”,
Ediciones UIS, Bucaramanga – Colombia 548 p.

Este estudio fue realizado con la participación de las siguientes personas:


Andrés F. Guerra G. Ingeniero Civil
Luz M. Londoño Dibujante
Luis Alfonso Caro Auxiliar
Miguel Cañas Castro Conductor

Calle 34 N° 63B 72 Ofc. 508


Centro Profesional Conquistadores
Teléfono (57)(4) 2351092

Medellín Colombia Suramérica

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 73
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ANEXO 1

ANÁLISIS DE LAS CANTIDADES DE OBRA DE LA VÍA LA PAZ -


DISTRACCIÓN

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 74
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

Análisis Cantidades de Obra


Proyecto APP CESAR- GUJIRA
Fecha de Elaboración : Abril - 2013
Localización : TRAMO 5 VÍA LA PAZ - DISTRACCIÓN

Observaciones: Se agruparan las actividades necesarias de acuerdo al nivel de severidad que se encuentran las obras de estabilización.*En la
limpieza del cauce el ancho depende de la longitud del puente y la profundidad del lecho de acuerdo a las normas ambientales

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD


1 Nivel de severidad BAJO
1,1 Limpieza del cauce * ml 60
1,2 Revegetalización para Taludes m² 40
1,3 Perfilado taludes m² 40
1,4 Material para lleno m³ 7
1,5 Mortero m³ 3
1,6 Muro en gavión de 1.0 m x 1.0 m ml 20
1,7 Geotextil NT m² 15
2 Nivel de severidad MEDIO
2,1 Muro en gavión de 1.0 m x 1.0 m ml 50
2,2 Restauración de las unidades de Gavión de 1x1 con recubrimiento en concreto ml 200
2,3 Geotextil NT m² 200

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECN Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 75
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ANEXO 2

REGISTRO DE CAMPO DE LA VÍA LA PAZ - DISTRACCIÓN

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECN Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 76
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ANEXO 3

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA VÍA LA PAZ - DISTRACCIÓN

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 77
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ANEXO 4

RESUMEN FUENTES DE MATERIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL


CESAR

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 78
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

PLACA MODALIDAD TITULAR MINERAL MUNICIPIO


PAVIMENTO Y CONSTRUCCIONES EL
0167-2-20 C.C. MATERIAL DE CONSTRUCCION VALLEDUPAR
DORADO LTDA.
COOPERATIVA DE EXPLOTADORES DE MATERIAL DE ARRASTRE,
0151-20 C.C. LMH VALLEDUPAR
MATERIAL DE ARRASTRE "COOPEXMA" ARENAS Y GRAVAS
0167-20 C.C. AGREGADOS DEL CESAR E.U. MATERIAL DE CONSTRUCCION VALLEDUPAR
0167-4-20 C.C. ARISTIDES JOSE LOPEZ CUELLO MATERIAL DE CONSTRUCCION VALLEDUPAR
PAVIMENTO Y CONSTRUCCIONES EL
0167-3-20 C.C. DORADO LTDA. INGENIEROS MATERIAL DE CONSTRUCCION VALLEDUPAR
CONTRATISTAS
0167-1-20 C.C. LUIS JAVIER CARRASCAL QUIN MATERIAL DE CONSTRUCCION VALLEDUPAR
COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES
MATERIAL DE ARRASTRE,
0157-20 C.C. DE MATERIALES PARA LA VALLEDUPAR
ARENAS Y GRAVAS
CONSTRUCCION, COOTRAMAC
LA JAGUA DE
0236-20 C.C. HERNANDI SILVA MENDOZA MATERIAL DE CONSTRUCCION
IBIRICO Y BECERRIL
LA JAGUA DE
0235-20 C.C. MANUEL RIOS MANJARRES MATERIAL DE ARRASTRE
IBIRICO Y BECERRIL
ROSARIO DEL SOCORRO BARRIOS
0251-20 C.C. MATERIAL DE ARRASTRE VALLEDUPAR
ACOSTA Y MIRIAM PEDRAZA NUÑEZ
0263-20 C.C. ADEMOLER LTDA CALIZA, MARMOL Y GRANITO VALLEDUPAR
096-20 C.C. CEMENTOS ARGOS S.A. MATERIAL DE CONSTRUCCION VALLEDUPAR
0232-20 C.C. ANGEL ISAAC CAMPO MARQUEZ MATERIAL DE ARRASTRE BECERRIL
PIEDRA CALIZA DE
0260-20 C.C. CONSTRUCCIONES EL CONDOR S.A. CONSTRUCCION, GRAVAS Y BECERRIL
ARENAS DE RIO
GRAVAS DE ARENAS DE RIOS Y LA PAZ Y SAN
0262-20 C.C. CONSTRUCCIONES EL CONDOR S.A.
DEMAS CONCESIBLES DIEGO
CALIZA, GRANITOS, ROCAS O
0350-20 C.C. MINERA DE LOS SANTOS S.A. PIEDRA CALIZA DE TALLA O VALLEDUPAR
CONSTRUCCION
CALIZA, GRANITOS, ROCAS O
1349-20 C.C. MINERA DE LOS SANTOS S.A. PIEDRA CALIZA DE TALLA O VALLEDUPAR
CONSTRUCCION
MATERIAL DE CONSTRUCCION
0338-20 C.C. JUAN JOSE RIVERO OVALLE (ARENAS, GRAVAS, GRAVILLA Y VALLEDUPAR
RECEBO)
VALLEDUPAR Y LA
EDP-141 C.C. CLARA PATRICIA GAITAN MEZA MATERIAL DE CONSTRUCCION
PAZ
INGENIERO Y CONTRUCTORES GAYCO ARENA, GRAVA, RECEBO Y
IG4-10481 C.C. VALLEDUPAR
S.A. BALASTRO

IFJ-10222 C.C. JESUS REVELAIS MANOSALVA QUINTERO CALIZA Y DEMAS CONCESIBLES LAPAZ

CALIZA, MARMOL, ROCA


JJ3-11251 C.C. MARIA EUSEBIA CONTRERAS CAMPO ORNAMENTAL Y PIEDRA DE VALLEDUPAR
TALLA O CONTRUCCION

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 79
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

PLACA MODALIDAD TITULAR MINERAL MUNICIPIO


CONSTRUCCIONES EL DORADO LTDA, MATERIAL DE CONSTRUCCION
IK2-10561 C.C. VALLEDUPAR
INGENIEROS CONTRATISTAS (RECEBO, BASALTO)
MATERIAL DE CONSTRUCCION, SAN DIEGO Y LA
LES-11081 C.C. CONSTRUCCIONES EL CONDOR S.A.
ARENAS, GRAVAS Y RECEBO PAZ
ARENAS, CALIZA GRANITO,
LJJ-08101 C.C. DAVID FABIAN CUESTA UHIA MATERIALES DE VALLEDUPAR
CONSTRUCCION

CALIZA TRITURADA O MOLIDA,


MARY DE LOS ANGELES MENDOZA ARENAS Y GRAVAS NATURALES
LFL-08071 C.C. VALLEDUPAR
CASTAÑO Y SILICEAS, MATERIALES DE
CONSTRUCCION

CALIZA, MATERIAL DE
LIN-08281 C.C. JORGE MARIO GUTIERREZ SEQUEDA VALLEDUPAR
CONSTRUCCION
ARENAS, GRAVAS NATURALES
LAP-10191 C.C. LUIS JAVIER CARRASCAL QUIN Y SILICEAS Y MATERIALES DE VALLEDUPAR
CONSTRUCCION
ANA LUCIA MENDOZA ARZUAGA Y JUAN ARENAS, GRAVAS NATURALES SAN DIEGO Y
LL7-11251 C.C.
RAFAEL CALDERON GARRIDO Y SILICEAS VALLEDUPAR
MIS-09221 A.T. ESTRUCTURAL ESPECIALES S.A. MATERIAL DE CONSTRUCCION LA PAZ-CODAZI
MKM-15551 A.T. CONSORCIO VIA GUIMARAL MATERIAL DE CONSTRUCCION VALLEDUPAR
NB8-16171 A.T. CONSORCIO KURAKATA MATERIAL DE CONSTRUCCION VALLEDUPAR

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 80
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ANEXO 5

PLAN DE EXPLORACIÓN DEL TRAMO VIAL LA PAZ - DISTRACCIÓN

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 81
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ANEXO 6

ENSAYOS DE LABORATORIO A LAS FUENTES DE MATERIALES

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 82
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ANEXO 7

MAPA DE CARACTERIZACIÓN DE ZONAS INESTABLES Y DE ZONAS


DE RIESGOS

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 83
PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA
Ley No. 1508 del 10 de Enero de 2012
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL
PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y GUAJIRA
FACTIBILIDAD

ANEXO

ARCHIVO MAGNÉTICO

5.1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Documento:


5.1.2.3 GEOTECNIA Y GEOLOGÍA APP CONDOR CYG-5.1.2-GEO-IF-006 Rev. 1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA LA PAZ-DISTRACCIÓN (LA GUAJIRA) Medellín, Enero 20 de 2014
INFORME Página 84

También podría gustarte