Está en la página 1de 8

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PME)

Según el Ministerio de Educación el Plan de Mejora se puede definir como un

instrumento que sirve para reconocer y ordenar las tentativas de mejoramiento

halladas en los procesos de evaluación, con el propósito de hacer frente a las

debilidades encontradas en escuelas y colegios. Al momento de aplicar es

sumamente importante reconocer hasta qué punto los y las estudiantes han

desarrollado sus competencias educativas. Del mismo modo se debe reconocer las

fortalezas que poseen los miembros de la institución educativa. Mediante la

identificación de estos aspectos, se pueden precisar las acciones correctivas y

ahorrar tiempo y recursos.

Por otro lado, es importante identificar los problemas en los cuales se puede

actuar y solucionar. Así como cuales son resultados de factores externos y no se

pueden resolver, como por ejemplo desempleo o migración de padres o madres de

familia. Para ello también se recomienda actuar en aquellos inconvenientes que

merecen ser resueltos en primer lugar. La jerarquización de problemas debe estar

enfocada en aquellos que tengan mayor recurrencia y “la posibilidad de ejecución

sobre los factores críticos descubiertos” (Ministerio de Educación, 2012).

Componentes del Plan de Mejora del Ministerio de Educación:

 Los problemas priorizados.

 Las metas: aquí deben redactar sobre las nuevas situaciones de cambio que

se desea alcanzar.
 Las acciones concretas: se detallan los periodos de tiempos necesarios para

lograr las metas propuestas. Para ello se debe tener entendido el cómo, el por

qué y el para qué ejecutaremos estas acciones.

 Los recursos: aquí se incluyen recursos humanos, físicos, financieros y

tecnológicos que serán imprescindibles en la ejecución del plan de mejora.

 Responsables: son las personas involucradas a realizar y poner en marcha el

plan de mejora y se detallan cada una de sus funciones.

 El seguimiento permanente: permite realizar los ajustes necesarios.

 Los resultados: aquí se evidencia las situaciones de cambio en los actores

educativos en función de las metas planteadas.

En el PME como su nombre lo indica, es una herramienta que permite llevar acabo

solución a problemáticas que existan dentro del centro educativo. Para ello se debe

de analizar las metas, objetivos y avances que se establecen en el PEI y poder

comprobar cuál ha sido el avance y que problemas han surgido evitando alcanzar los

ideales establecidos.

Cuando se construye el PME es apropiado responder algunas preguntas para

asegurar que las acciones escogidas logren eficacia, eficiencia y efectividad en la

acción. Esto nos permite pensar con más realidad la diferencia entre lo que tenemos

y lo que necesitamos para resolver problemas, permite profundizar la reflexión para

que el Plan de Mejora no se transforme en buenas intenciones difíciles de concretar.

Para realizar el Plan de Mejora de manera correcta se debe llevar acabo lo siguiente:

-MINEDUC- (2012). Documento de apoyo – Plan de mejora. Recuperado de www.educacion.gob.ec
1. Identificar y priorizar los problemas ¿Qué queremos cambiar?: El objetivo del

Plan de Mejoramiento es mejorar la calidad de los aprendizajes de los

estudiantes.

Es importante identificar objetivamente en qué consiste el problema. Por

ello, se deben cruzar y contrastar distintas fuentes de información. Para

lograrlo las instituciones deberán dar prioridad a las situaciones críticas

relacionadas con los aprendizajes de los estudiantes.

2. Definir las causas de los problemas y formular metas: Una vez que se han

identificado y priorizado os problemas es necesario establecer las metas que

llevarán al centro educativo a hacer la realidad los cambios esperados.

3. Acciones concretas, recursos y tiempos: En este punto ya tenemos

visualizadas las soluciones que imaginamos para cada problema priorizado

que expresan el cambio, las mejoras y los resultados que queremos

conseguir. Teniendo claramente formuladas las metas se nos hace fácil

pensar qué es lo que debemos hacer para conseguirlas.

4. Compromiso de los responsables: Para cumplir las acciones con eficiencia se

necesita definir claramente el responsable principal y cada uno de los

participantes que tendrán a cargo tareas.

5. Realizar un seguimiento para ajustar acciones: Para asegurarnos que

estemos haciendo bien las cosas, avanzando en la dirección y como

habíamos planificado, las acciones emprendidas deberán acompañarse de un


seguimiento permanente. Esto nos sirve para ajustar las acciones y renovar el

compromiso.

6. Evaluar los resultados con evidencias: Los resultados son las situaciones que

se pueden observar o evidenciar referidos al cambio en los aprendizajes y en

las prácticas de los docentes y directivos. La reflexión y formulación de los

resultados se pueden realizar con la ayuda de las siguientes preguntas:

a. ¿Logramos resolver el problema?

b. ¿Qué cambios constatamos?

c. ¿Estamos incidiendo en el cambio de los problemas?

d. Por tanto, ¿Estamos haciendo buenas acciones?

7. Consolidar el cambio para lograr el aprendizaje institucional: El cambio no

termina con las evidencias. Es necesario pensar en qué acciones permiten

que esos resultados hagan permanentes y se profundicen. Se decide como

incorporar los cambios como parte del trabajo cotidiano.

8. Resolviendo los ¿Por qué? Con un ejercicio de reflexión: Al finalizar un ciclo

del Plan de Mejora corresponder un momento de evaluación. Es importante

reflexionar en el proceso de cambio vivió. Las preguntas que pueden ayudar

en este momento son:

a. ¿Cuáles fueron las fortalezas del proceso?

b. ¿Qué fortalezas de nuestro centro educativo lo llevaron al éxito del

proceso?
c. ¿Qué fortalezas desarrollamos como institución en este proceso de

cambio?

d. ¿Cuáles fueron las problemáticas que se presentaron y nos dificultó

llegar a los resultados deseados?

e. ¿Qué malas sorpresas encontramos?

f. ¿Qué haremos diferente en el próximo proceso?

g. ¿Qué no repetiremos?

h. ¿Qué seguiremos haciendo?

i. ¿En cuáles factores no podemos incidir y necesitamos tomar en cuenta

para los próximos procesos?

El plan de mejora como hipótesis de trabajo

Hacer lo mismo, de la misma forma, no tiene por qué producir cambios de mejora,

pero incluso no se tiene la certeza de que incorporando ciertas medidas y llevando a

efecto las acciones previstas se vayan a alcanzar los objetivos previstos. Hace falta

llevarlas a la práctica y comprobar su efecto. En general todas las acciones de

mejora se pueden resumir en tres modalidades:

a) Dedicar más tiempo al aprendizaje de algún aspecto de la competencia

escolar (en el aula, en casa…).

b) Hacer lo que se viene haciendo, pero de forma diferente: cambio de actitudes,

de enfoques, de metodología, de evaluación, etc.


Nelson Marcelo Aldaz Herrera (s.f.), Documento de Apoyo para la Elaboración del Plan de Mejora, [Presentación de
Diapositivas] Consultado el 24 de julio de 2020
c) Reforzar algún aprendizaje enfatizando entre todos lo mismo (coordinación)

La innovación escrita con minúsculas

Muchas veces se piensa que introducir una innovación supone potenciar grandes

cambios en la forma de enseñar y que se requiere del asesoramiento de expertos

para llevarla a la práctica. Sin embargo, la experiencia dice que pequeños cambios

llevados a la práctica con constancia y compromiso del profesorado consigue

grandes resultados. Intensificar el trabajo sobre un aspecto determinado del área,

evaluar de forma diferente, acordar todo el equipo docente unas pautas comunes y

llevarlas a la práctica, son acciones eficaces y sencillas. En otras ocasiones la

complejidad del problema aconseja acometer acciones más complejas que pueden

llevar a cambios organizativos y curriculares importantes.

El plan de mejoramiento educativo es una planeación que busca ejecutar

actividades para el mejoramiento de las diferentes áreas de funcionamiento del

centro educativo. Y como herramienta que ordena y materializa el ciclo de

mejoramiento se contempla en las siguientes etapas:

Fase estratégica PME:


Esta fase contempla una mirada proyectiva a cuatro años y es una invitación a

diseñar una propuesta de mejoramiento que surja desde el Proyecto Educativo

Institucional. Esta fase implica dos etapas:

a) Análisis de PEI y Autoevaluación Institucional: es una etapa que requiere que

la comunidad educativa analice su PEI y estime, desde la situación actual qué

tan lejos está de poder concretarlo, en este sentido, realiza una

autoevaluación institucional que debe considerar distintos aspectos de gestión

que permiten establecer una línea de base.

b) Planificación estratégica: esta etapa contempla la elaboración de objetivos,

metas y estrategias a mediano plazo, las que orientarán cada periodo anual.

Se orienta que sea esta etapa la que permita la concreción del PEI y oriente

las acciones anuales para la mejora de los aprendizajes de todos los

estudiantes.

Una vez diseñada la fase estratégica al siguiente nivel que sería una fase anual.

Fase anual PME:

a) Diagnóstico anual: que implica un análisis específico de resultados y de las

prácticas de gestión que dan cuenta de un detalle de la gestión institucional

b) Planificación: en esta etapa, se deben diseñar acciones que permitan

concretar las estrategias diseñadas a mediano plazo y que acerquen cada

periodo anual al logro de los objetivos a mediano plazo.


c) Implementación, seguimiento y monitoreo: los establecimientos, junto con

implementar las acciones diseñadas, deben registrar los niveles de ejecución

de las accione y realizar seguimiento a los resultados.

d) Evaluación: en esta etapa, las comunidades educativas no solo evalúan el

impacto de las acciones en el logro de la mejora de los aprendizajes de los

estudiantes y el grado de acercamiento al logro de la fase estratégica. Junto

con esto, se establecen proyecciones para el próximo periodo anual. 


Kdoce Soluciones Educativas (s.f.), Conoce el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), consultado el 24 de julio de 2020,
https://kdoce.cl/conoce-plan-mejoramiento-educativo-pme/

También podría gustarte