Está en la página 1de 10

DERECHO EMPRESARIAL

Integrantes:

DERECHO EMPRESARIAL

Profesor Guía:
ZUÑIGA MARINO MIGUEL ANGEL

Sección: 09962

Turno: Dia

AREQUIPA- PERU

1
DERECHO EMPRESARIAL

1. INTRODUCCION

En el presente trabajo del curso de derecho empresarial, analizaremos los temas


de los contratos, así como: contrato de financiamiento, gerenciamiento,
propiedad intelectual y contratos de prestación de servicios.
Trataremos de sintetizas aspectos básicos de estas figuras contractuales, que se
han venido adueñando de este mundo modernos de los negocios y cada vez es
más competitivo, siendo uno de los temas más importantes del curso.
Considero que es de suma importancia el estudio de dichos contratos, las cuales
responde a las necesidades de las empresas que por razones fuerte (covid 19) se
quedaron sin liquidez y que de alguna manera necesitan los recursos financieros
que les ayude a sobresalir de la crisis.
Por medio de estos contratos se satisfacen necesidades muy particulares entre las
empresas, así mismo son contratos que solucionan problemas de liquidez y
adquirir bienes que requiere la empresa para maximizar su producción.

2
DERECHO EMPRESARIAL

2. LEASING
El leasing o arrendamiento financiero es una modalidad que consiste en que una entidad
financiera adquiere un bien a nombre propio con el objetivo de arrendarlo a mediano o
largo plazo a un cliente que solicita dicho bien. Luego de finalizar el tiempo del contrato
de arriendo, el cliente tendrá la posibilidad de comprar el bien, si renueva el contrato o en
caso contrario devolverlo a la entidad financiera.
 Algunos de los bienes que se pueden financiar mediante leasing son:
 Inmuebles: Oficinas, locales, bodegas, plantas industriales, entre otros.
 Tecnología: Tabletas, equipos de impresión, hardware y software.
 Vehículos: para transporte de carga y pasajeros, particulares.
 Equipos productivos: tales como maquinaria industrial o equipos especializados
 Habitacional: Permite adquirir vivienda nueva, usada o sobre planos.
 

Leasing: Tipos
Existen dos tipos de Leasing, entre los cuales podemos observar:
 Leasing Financiero: El cual es un arriendo con opción de adquisición a un plazo
determinado.
 Leasing Operativo: Este corresponde a un arriendo sin opción de adquisición.
 

Leasing: Características
 Cuotas: normalmente las cuotas de arrendamiento por concepto del leasing suelen
ser fijas, pero existe la posibilidad (siempre que se establezca en contrato) de cuotas
variables con intereses. Siempre deben ser canceladas al término del período
pautado, generalmente son mensuales, sino se vencen y tienen ciertos cargos por
mora.
 Valor Residual: se refiere al valor que tendrá en bien al término de su uso, en éste
caso del tiempo de leasing. Cuando el Valor Residual es alto o semejante al valor
inicial, la depreciación es menor.
 Garantía: suele ser el bien objeto del leasing, aunque también se requieren, al
momento de optar por esa opción, fiadores y fianzas dependiendo de la entidad
financiera.
 Contrato: se suscribe un contrato entre la entidad financiera y el interesado en el
bien, donde se establecen cuotas de arrendamiento, períodos de cancelación,
sanciones, y sobre todo donde se establece que el bien pertenece a la entidad
financiera hasta que se haya cancelado en su totalidad.

3
DERECHO EMPRESARIAL

 Mantenimiento: aunque por lo general queda planteado en el contrato, es


importante destacar que en el leasing el mantenimiento y reparaciones requeridas
por el bien siempre corres por cuenta del arrendatario.

 Leasing: Ventajas
A continuación, se muestran las ventajas que ofrece la modalidad de Leasing:
 Es posible financiar el 100% del valor de los activos.
 Permite obtener importantes ventajas a nivel fiscal.
 Rapidez en la renovación tecnológica de los activos.
 De esta forma se puede evitar inversiones en activos que en muchas oportunidades
se devalúan rápidamente y son de difícil venta, como, por ejemplo: computadores.
 No es necesario el pago de una cuota inicial.
 

Leasing: Consideraciones
A continuación, se muestran algunas consideraciones a tener en cuenta al hacer uso del
Leasing:
 La entidad que presta el servicio de leasing (Arrendador) será la dueña del bien
durante el tiempo del contrato, pero no será responsable de los daños que esta sufra,
deterioro o su pérdida.
 Es posible exigir inspecciones sobre el bien.
 Los intereses y las comisiones estarán incluidos en la cuota acordada a pagar.
 El arrendatario deberá correr con los gastos de mantenimiento del bien arrendado.
 Al tener que cancelar mantenimientos y cuotas de arrendamiento implica un mayor
esfuerzo para ahorrar el dinero que se requiere para optar a la compra del bien al
final de período.

3. FACTORING
El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento a través de la venta de letras
por cobrar (facturas, recibos, letras, pagarés, warrants). La institución (entidades
financieras o empresas dedicadas al factoring) que compra las facturas, lo hace con un
porcentaje de descuento y luego procede a cobrar la totalidad del dinero al deudor inicial.
Este método beneficia con liquidez inmediata a las micro, pequeñas y medianas empresas
que venden bienes o prestan servicios a empresas grandes cuyas facturas tienen un plazo de
cobro de hasta 30, 60, 90 o 120 días. La operación de venta de sus facturas les permite
obtener capital de trabajo de corto plazo sin necesidad de endeudarse y a una tasa de
descuento competitiva. El Ministerio de la Producción prepara un reglamento que estimula

4
DERECHO EMPRESARIAL

el uso del factoring en el país con el fin de facilitar el trabajo de las micro, pequeñas y
medianas empresas.

Beneficios
1. Liquidez inmediata
La ventaja más clara es la disposición de liquidez inmediata. Ya hemos visto que el plazo
medio de pago entre empresas es de casi 80 días, muy por encima del plazo legal. Sin
embargo, es difícil resolver esta situación ya que iniciar un procedimiento de reclamación
no es siempre tarea fácil.
Gracias al factoring las facturas se pueden cobrar en el mismo momento en el que se
emiten. Es cierto que se aplicará una comisión y por lo tanto la empresa no cobrará el
100% de la factura. Por eso hay que valorar la necesidad de liquidez, así como los plazos
de vencimiento de la factura o la dudosidad de cobro.
2. No se generan deudas
Ya es simplemente un intercambio de derechos de cobro entre la empresa cedente y el
banco, no se generan deudas. Gracias a ello, si la empresa en un momento puntual necesita
solicitar un préstamo, podrá hacerlo sin que el factoring le perjudique, ya que habrá
conseguido la liquidez necesaria sin endeudarse.
3. Externalizar la gestión del cobro
Podríamos considerar el factoring como un servicio externo para realizar las gestiones de
cobro. Esto hace que la empresa no tenga que destinar ningún recurso a este tipo de
operaciones. Y, por lo tanto, puede dedicar todos sus esfuerzos en producir y vender.
4. Asesoramiento financiero y comercial
En los casos de factoring sin recurso la entidad, antes de aceptarnos como cliente, y antes
de aceptar la cesión de las facturas, hará un exhaustivo estudio de nosotros y de nuestra
cartera de clientes. Esto nos servirá como asesoramiento financiero (nos dicen en qué
vamos mal y podemos utilizarlo para mejorar) y de asesoramiento comercial (a la hora de
escoger a nuestros clientes y no aceptar a los morosos).

¿Cómo funciona el factoring?


1. Emisión de factura: Se da una vez de terminado el servicio o entregado el
producto.
2. Evaluación comercial con el deudor o adquiriente: Se evalúa la operación en un
comité de crédito y se confirman los servicios con el deudor.
3. Contrato Factoring: El cliente cede sus facturas negociables mediante la firma de
un contrato marco de cesiones de factoring.
4. Giro de negocio: Comienza el proceso de cobranza una vez cumplida la fecha de
vencimiento de las respectivas obligaciones.

5
DERECHO EMPRESARIAL

5. Notificación: Una vez realizado el desembolso la empresa de factoring comunica al


deudor mediante carta notarial.
6. Proceso de cobranza: Se da una vez firmado el contrato y confirmado los servicios
por parte de la empresa deudora.
7. Cobro de factura: Una vez gestionado todo el proceso de cobranza el deudor
informa el pago de la respectiva factura.

Tipos de factoring:
 Factoring con recurso
El factoring con recurso sigue la misma operativa que el factoring sin recurso. La
principal diferencia es en caso de impago. El factoring con recurso es la
modalidad en la cual el factor puede reclamar la deuda tanto al cedente como al
deudor, es decir, si solicitas el factoring con recurso y tu cliente impaga la factura,
el factor puede reclamarte la deuda directamente a ti.
Esta operativa está principalmente recomendada cuando tu cliente tiene una
solvencia contrastada y no presenta impagos en ninguna de sus gestiones
financieras. También puede ser adecuada para clientes del sector público cuyo
impago es muy improbable.
 Factoring sin recursos:
En el caso del factoring sin recurso, la empresa que cede las facturas ya no asume
el riesgo de impago de las mismas por insolvencia del deudor, es decir si tu
empresa solicita un factoring sin recurso no debes preocuparte por las posibles
insolvencias de tu cliente, ya que ese riesgo pasa a ser asumido por el factor.

Ventajas del factoring sin recurso


La principal ventaja del factoring sin recurso es que la empresa cedente no tiene la
responsabilidad de pago en el caso de impago por insolvencia del deudor. El
responsable del pago será el deudor de la misma, por tanto, el factor no podrá
acudir a la empresa cedente a solicitar el pago de la deuda. En estos casos, la
empresa factor puede contar con un seguro para cubrir este riesgo.

4. JOINT VENTURE
Definición
Esta palabra inglesa que significa colaboración empresarial (“Joint” es conjunto y
“venture” es empresa”), es aplicada cuando dos o más empresas toman la decisión de

6
DERECHO EMPRESARIAL

introducirse en un nuevo mercado o desarrollar un negocio durante un determinado tiempo.


El propósito será el de obtener las mayores ganancias posibles de esta unión o asociación.
Esta clase de contratos está muy bien desarrollada, por los beneficios, pero también los
deberes que conlleva. Por ejemplo, establece que las empresas compartirán desde los
objetivos finales hasta el control del proyecto común. Además, una vez firmado, quedará
establecido que habrá que compartir los conocimientos de ambas empresas, ya sean
tecnológicos, sobre el mercado, sobre el producto, etc.
Durante este tiempo de colaboración, las empresas tendrán que trabajar en una misma
dirección y respetando las normas. Es una colaboración en donde se persigue una meta en
conjunto que representará beneficios para ambos socios. Con esta colaboración serán
compartidos el equipo de trabajo, los costes, las inversiones, el control y la
responsabilidad.
En resumen, una Joint Venture es una alianza beneficiosa para las empresas que formen
parte de esta, siempre y cuando se tenga en mente que es una asociación de
responsabilidades, normas y deberes. A continuación, una serie de factores que aporta una
Joint Venture:

Características de las Joint Venture


 Puede estar conformada por dos o más empresas.
 Las empresas deben compartir recursos, fallos y errores a partes iguales.
 Conservan su independencia, por lo que trabajan de forma autónoma manteniendo
cada uno su imagen y marca.
 Se estipularán los derechos y obligaciones de cada empresa en el acuerdo. En éste
se especifican las asignaciones de cada una.
 Dicho acuerdo puede ser de tipo societario o contractual, es decir, puede surgir una
nueva sociedad o un contrato.

Clases de Joint Venture


Las Joint Venture se han diversificado tanto, que en la actualidad existen asociaciones de
todo tipo. Son muchos modelos con la misma esencia todos, pero aplicando variadas
modalidades. Las más destacadas son:

 De proyectos: Poseen la finalidad de desarrollar un proyecto con una limitación de


tiempo.
 De inversión (BOT: Build/Operate/Transfer): Su objetivo está enfocado en crear
una empresa dilatada en el tiempo que sea necesario para desarrollar una serie de
actividades determinadas.
 De tipo concentrativo: Una decisión asidua es la de centralizar en la nueva
empresa resultante sus núcleos de negocio o elementos.

7
DERECHO EMPRESARIAL

 De coinversión: Está identificada por el aporte monetario o de bienes que aporta


cada empresa. Su propósito es el de lograr mayores utilidades, aún más de las que
pudiera alcanzar de manera individual. Ejemplos son la incorporación de nuevos
mercados y economías de escala.
 De alianzas estratégicas: Aquí no es necesario el aporte de capital, puesto que lo
que suman son los recursos de cada empresa. Estos recursos se colocan a
disposición de todos los contratantes.
 Horizontales, verticales, conglomerados: Horizontales se refieren a las empresas
que participan en la misma fase económica; las verticales son las empresas que
están en fases económicas distintas. Mientras que los conglomerados son las
empresas que tienen actividades distintas.
 Equity Joint Ventures (EJV): Este acuerdo implica la creación de una nueva
sociedad, que tendrá una personalidad jurídica propia con respecto a las empresas
que estén participando.
 Contractual o Non-Equity Joint Ventures (CJV): Las compañías emplean un
contrato de colaboración empresarial sin la necesidad de crear una nueva sociedad.
Ellas si bien realizan una actividad en común, establecen una serie de contratos de
colaboración en donde existirán cláusulas con especificaciones acerca de las
asignaciones de cada parte en la empresa.

Ejemplos de Joint Venture


Ejemplos de Joint Venture abundan en todas partes del mundo. Con los años se ha
conformado como una modalidad para hacer negocios muy beneficiosa con muestras de
éxito en todas partes del mundo. Tanto en el ámbito internacional como el nacional, estas
son algunas de las más renombradas muestras de Joint Venture.

 EBay y PayPal: EBay es bien conocida como una de las páginas web de subasta
más importantes, mientras que PayPal es uno de los métodos de pago online más
empleados. Al unirse en una Joint Venture durante más de una década lograron
funcionar en perfecta armonía. Sin embargo, este lazo fue roto en 2014.
 Sony Ericsson: Ambas empresas trabajaban en la misma área, la fabricación de
equipos de telecomunicaciones. Ericsson se encargaba de fabricar productos con
chips que eran producidos por Phillips. No obstante, un incendio destruyó las
instalaciones de la empresa sueca, causando que Sony ofreciese su apoyo. Esta
colaboración llevó a ambas empresas a generar las mayores ventas de teléfonos
móviles a nivel mundial.
 Nokia y Siemens: En 2007 estas dos grandes empresas de telefonía se unieron para
hacer frente a los fabricantes asiáticos con teléfonos mucho más baratos, como lo es
Huawei. De esta unión nació Nokia Siemens Network, un claro ejemplo de Joint
Venture internacional. Al comienzo de esta, se encontraba repartida al 50% entre
ambas empresas, sin embargo, en 2013 Nokia compró la parte de Siemens.
 McDonald´s y Coca Cola: ¿Nunca te has preguntado por qué Pepsi no se
encuentra en los restaurantes de McDonald´s? La razón detrás de esto, está en que
desde 1955 se produjo una unión entre estas franquicias, justamente cuando la

8
DERECHO EMPRESARIAL

comida rápida comenzó a expandirse con rapidez por todo el mundo. Desde
entonces su asociación ha sido de las más famosas y productivas a nivel mundial.
 Burger King y Quick Meals Ibérica: En España los ejemplos también abundan.
Siendo uno de los casos el de Burger King y Quick Meals Ibérica. La primera se
propuso el crecer en España por lo que hizo una Joint Venture en la que Quick
Meals se convierte en el principal franquiciador. Otros ejemplos similares son los
ocurridos entre El Corte Inglés y Starbucks; y Electrónica ITEL y DigiProces.
 Cabify y Glovo: Como ejemplo de Joint Venture de startups en España, se
encuentra la asociación de Cabify y Glovo. Con esta, Cabify apoyará a Glovo al
colocar a su disposición la red de mensajeros ya existente en el modelo de Cabify
Express, algo que pasa a impulsar los servicios de Glovo en Latinoamérica.

Ventajas y desventajas de una Joint Venture


Beneficios del Joint Venture
o Minimización de riesgos: Con ambos capitales y recursos de las empresas
asociadas, los riesgos serán minimizados.
o Mayor competitividad: He aquí uno de los mayores beneficios y el más buscado
entre las empresas que desean expandirse. Si por separados estas empresas son
competitivas, con esta clase de acuerdos aumentaran este nivel. Ganando así ambas
productividad y competitividad.
o Objetivos compartidos: Para tener un acuerdo es necesario primero el fijar una
serie de objetivos a alcanzar, y al hacer esto se estarán compartiendo los mismos.
Se trabajará en conjunto para ello. Ya sea a mediano o largo plazo.
o Facilita la entrada a nuevos mercados: Con la asociación con empresas de
diferentes países es mucho más fácil la entrada de empresas extranjeras al mercado
destino. Estas Joint Venture suelen darse en compañías que se complementan, no
que compiten directamente entre ellas, por lo que es un ganar, ganar.
o El conocimiento es compartido: También es mucho más sencillo obtener
información sobre el público del nuevo mercado o el know-how, entre otras cosas.
o Es más fácil conseguir financiación: Cuando dos empresas piden un préstamo dan
una mayor imagen de solvencia y repartición de riesgos. Por lo que es más fácil
obtener financiaciones.

Desventajas del Joint Venture


o Se aporta un capital alto: Las ganancias pueden ser mucho más altas, pero los
riesgos también. Es necesario incrementar bastante la aportación de capital.
o Conflictos de intereses: Durante el transcurso del acuerdo pueden presentarse
situaciones no previstas que originen un conflicto de intereses.
o Valoración individual de las empresas: En algún punto, puede que alguna de las
empresas piense que está aportando más que la otra. Es por ello que deseará recibir
un mayor porcentaje de beneficios. La repartición de beneficios debe ser
establecida desde el inicio.

9
DERECHO EMPRESARIAL

5. APORTES

6. BIBLIOGRAFIA

https://www.mundofranquicia.com/actualidad/noticias/como-funciona-el-leasing/
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606111
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2016000100010
https://www.redalyc.org/pdf/3235/323535374002.pdf

10

También podría gustarte