Está en la página 1de 13

F

“Todo lo que se hace por amor, I


se hace más allá del bien y del mal”
L
Nietzsche

O
S
O
F
I
A
LLALLAGUA-POTOSI-BOLIVIA
2020
ANTROPOLOGIA

TEMA N° 1
INTRODUCCION
El hombre es un ser tan complejo y misterioso que resulta muy difícil la unanimidad en la descrip-
ción completa de su realidad. Son numerosas las ciencias y disciplinas que tienen al hombre como
objeto material; estudiando diversas facetas de la persona humana.

GENESIS DE LA PALABRA ANTROPOLO- DISCIPLINAS DE LA ANTROPOLOGIA


GIA
La antropologia practicamente necesita de otras
El termino Antropología tiene su origen en las disciplinas para el estudio del hombre, entre
voces griegas: ellas tenemos:
ANTROPOS que significa HOMBRE
LOGOS que significa ESTUDIO a) ANTROPOLOGIA BIOLOGICA
Etimológicamente la antropología es la Ciencia
que estudia comprende, en su sentido más am- Estudia la evolución del cuerpo humano y las
plio, todos los conocimientos relativos al HOM- diferencias raciales entre las diferentes pobla-
BRE y la humanidad en general. ciones humanas

¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? b) ANTROPOLOGIA CULTURAL

La antropología se convierte en una verdadera Las estructuras de parentesco y las forma en


ciencia que pretende “explicar y comprender al que las personas, especialmente los humanos
hombre como es”, en síntesis, diremos que la anti-guos y primitivos, se gobernaban a sí mis-
an- tropología es la ciencia del hombre, mos.
es- tudiándolo de forma global en
todas sus dimensiones. c) ANTROPOLOGIA LINGUISTICA

No debemos olvidar que el Estudia los idiomas. Se interesa en la evolución


estudio del hombre debe es de los idiomas en particular y cómo se relacio- 6
en todas sus dimensiones, ya nan entre sí.
F I L O S O F IA

que es una ciencia holistica,


y no así como las demás cien- d) ARQUEOLOGIA
cias que solo tratan los aspectos
particulares, que no hacen más Estudia un período que comprende el 99% de
que fraccionar al hombre en sí. la historia de la humanidad. Se interesan en los
edificios, el arte, las piezas y los objetos fabrica-
dos por los seres humanos.

Pag. 1
DIRECCIONES ANTROPOLOGICAS

TEMA N° 1
ANTROPOLOGIA TEOLOGICA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

¿A dónde va el hombre? ¿Cómo es el hombre?

El hombre permanentemente se Considera al hombre


ha preguntado por el sentido de como un ser eminente-
su vida, por ello la an-tropolo- mente social, orientada a
gía teológica trata de dar justi- la vida en sociedad, trata
ficación de Dios, ante el tribu- de explicar la diversidad
nal de la razón huma-na, pese a la de la conducta humana
existencia del mal en el mundo. mediante el estudio imperativo de la relación y
Por tanto, Estudia al hom- el proceso social.
bre como un ser espiritual y En un breve periodo se debatió intensamente
ofrece al hombre un mundo si la antropología debía ocuparse del estudio de
de es-peranzas en el más allá, como una com- los sistemas sociales o del análisis comparativo
pensación a los sufrimientos, dolores e injusti- de las culturas.
cias sufridas en este mundo. Los antropólogos culturales estudian los proce-
La esencia del hombre está constituida por cier- dimientos ideados por el hombre para enfren-
tos modos de los atributos de Dios. tarse a su medio natural y su ambiente social; y
como se aprende, conserva y transmite sus habi-
ANTROPOLOGIA CIENTIFICA tos y cosmtumbres.

¿De dónde viene el hombre? ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

C onsidera al hombre como un ser biológico, ¿Qué es el hombre?


como un ser que ha evolu-
cionado en el tiempo y para Es la investigación sobre el origen, la naturaleza
ello la antropologia cuenta y todos los demás aspectos que se refieren al ser
con diversas ciencias que humano (alma y cuerpo). Considera al hombre
estudias desde sus restos como un ser único, un ser que se preocupa por
fósiles, cráneos, utensilios el futuro, busca un sentido en su vida y se pro-
que pueden aclarar los los yecta hacia la libertad. Puede resultar extraño y
origenes del hombre. paradójico, porque ¿Cómo podemos pretender
Es asi que esta ciencia no saber lo que somos? Pero cuanto más sabe- 6
junto con otras ciencias mos del hombre más problemático se nos vuel-
F I L O S O F IA
tra- tan de dar una respuesta a ve y más difícil de comprenderlo, lo que verda-
los origenes exactos de la procedencia del hom- deramente conocemos del hombre es algunas
bre características. esto va
más allá de lo que co-
nocemos al hombre tal
como es, es el estudio
del hombre a la luz de la
filosofia.

Pag. 2
EL PROBLEMA DE HOMBRE

TEMA N° 1
El hombre en el transcurso del tiempo, ha mo- Platón inició este análisis afirmando que la
dificado su visión con respecto a sí mismo, ade- esencia de la realidad es su idea.
cuándola a las situaciones que se vivían en ese
tiempo. Es decir, la concepción (idea) del hom- Aristóteles diseñó el concepto de esencia para
bre fue variando a través de las épocas. designar que la esencia de una realidad y que
no es sino la naturaleza de esa cosa o entidad.
A medida que se va separando y diferenciando
del mundo natural y de las cosas, el hombre se EXISTENCIA
descubre ante sí mismo como un verdadero pro-
blema; pero no sabe con evidencia, si su proble- Significa el estar de las cosas, estar fuera, las
ma es nada más que el de su esencia o el de su cosas existiendo en el tiempo y el espacio, la
existencia y así surge la primera perspectiva an- existencia es propiamente el ser, es posible
tropológica que merece ser analizado y discutida: considerar la existencia en sí misma, de for-
ma independiente de todo conocimiento, y la
El hombre en comparación y a diferencia de Dios existencia de los objetos de experiencia, que se
es una perspectiva que nos lleva al problema de oponen a la nada o a la no existencia. Su estu-
la esencia, de aquel absoluto incondicionado de dio pertenece a una de las ramas de la filosofía:
un hombre ya hecho, ya creada. la ontología.

El hombre en comparación y a diferencia de los ESENCIA Y EXISTENCIA NO SE EXCLU-


animales nos pone en relación con aquellas rea- YEN
lidades existenciales que estructura y forma al
hombre. La existencia y la esencia constituyen al ser, es
todo lo que conviene a todo existir y a todo
ESENCIA consistir, pues a toda existencia corresponde
una esencia.
Propiamente, lo que una cosa realmente es, lo
que es por sí misma, a diferencia de las demás De esta manera la esencia y existencia no se
cosas y de los estados mutables de la cosa bajo excluyen, sino, que ha toda existencia le co-
acción de una u otras circunstancias. rresponde una esencia, el hombre existe gra-
cias a una relación existencial, porque él no es
una realidad ya hecha, el hombre es un perma-
nente hacerse en razón de otras estructuras.
La filosofía occidental, responde las diferentes 6
cuestionantes basándose en la lógica
F I L O S O F IA

Pag. 3
actividades complementarias

TEMA N° 1
1. RALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EN TU CUADERNO DE PRACTICA

2. RESULEVE EL CRUCIFILOSOFANDO

HORIZONTALES

1. Es lo que realmente es.


2. La antropología estudia al hombre de forma
3. Estudia al hombre, para conocer sus orígenes desde la perspectiva

VERTICALES

1. La teología habla de
2. Es aquello que ocupa un lugar en el tiempo y en el espacio

6
F I L O S O F IA

Pag. 4
acti v i da d va l or ati va

TEMA N° 1
Apellidos y Nombres: …………………………………………………………...........…………….....

Curso: ………………………………. Fecha: …….......………………………….

I. Subraya la respuesta correcta.

El hombre en comparación y a diferencia de Dios es una perspectiva que nos lleva al problema, de:

• La existencia del hombre


• La esencia del hombre,
• La esencia y existencia que no se excluyen.
• Ninguna de las anteriores.

La Dirección antropológica que necesita de otras ciencias es:

• La antropología social
• La antropología filosófica.
• La antropología científica.
• Ninguna de las anteriores.

La antropología social es porque:

• Los antropólogos culturales no estudian los procedimientos ideados por el hombre para en
frentarse a su medio natural y su ambiente social.
• Los antropólogos sociales aprenden, conservan y transmiten costumbres.
• Los antropólogos sociales no requieren ningún tipo de conocimientos basados en actos.
• Ninguna de las anteriores.

La Antroposofía filosófica es:

• Es una sabiduría acerca del hombre.


• Es el estudio del hombre a la luz de la filosofía 6
• Es el estudio del alma y el cuerpo.
F I L O S O F IA
• Ninguna de las anteriores.

Pag. 5
L A A N T ROP OLO GÍA FILOS ÓFIC A

TEMA N° 2
E N L A HISTORIA 1
Conocer la realidad humana es un verdadero reto, puesto que el ser humano es un ser multifa-
cetico que a la luz de la ciencia es estudiado de forma fracionada es aqui donde la antropologia
filosofica intenta conocer y comprender al hombre en si por lo que su conocimiento desde los
albores del pensamiento humano hasta la actualidad es imprescindible. Por otro lado, la antropo-
logía filosófica aporta una reflexión sobre las preguntas claves que conciernen a la humanidad, las
cuales pretenderemos responderlas.
EMERGENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA REPRESENTANTES
FILOSÓFICA Sócrates

El hombre desde tiempos remotos siempre ha • Fue quien centró el pensamiento


tenido la inquietud de conocer todo lo que tiene griego en torno al hombre
a su alrededor, siempre ha ido cuestionándose • Sobre la posible búsqueda y
sobre sí mismo, es el hombre el eterno protago- consecución de la verdad, sobre la
nista de la historia, de allí que no podemos por dignidad humana, el conocimiento de si mismo
alto su evolución, sus logros, sus conquistas en y la vida conforme a las normas morales que
todos los campos del saber humano. dictaba la razón.

De ahí que la antropología filosófica al conside- Platón


rar al hombre completo (alma y cuerpo), busca
y estudia al hombre desde la filosofía, por tanto, • El hombre es ante todo un alma, de origen
conocer al hombre desde todas las perspectivas divino, inmaterial, eterna e inmortal, unida al
a través del tiempo. cuerpo y con la misión de gober-
nar y dirigir el cuerpo.
EL HOMBRE A TRAVES DE LA HISTORIA • El cuerpo es la cárcel del
alma.
1. EDAD ANTIGUA La antropología de Platón tuvo
una gran influencia en el pen-
Hace 1000 años antes de Cristo, no existe aún samiento cristiano y en el me-
la conciencia de la unidad y la autonomía de la dieval.
vida psíquica del hombre. Las decisiones huma-
nas se relacionan inmediatamente con decisio- Aristóteles • Alma y cuerpo se unen substan-
nes de los dioses. cialmente como dos naturalezas in- 6
completas, como materia y forma en
F I L O S O F IA

Los presocráticos No se plantearon directamen- una sola naturaleza.


te una pregunta sobre el hombre. Se cuestiona- • Define al hombre como ani-
ban por los fenómenos de la naturaleza y cuál mal racional que tiene razón o
era su principio último. palabra.
• El hombre es un animal socia-
ble por naturaleza.
• Aislado sólo podrían vivir una bestia o un
dios.
Pag. 6
REPRESENTANTES La Ilustración (Siglo XVIII)

TEMA N° 2
San Agustín • El hombre es un ser racional.
• Por influencia platónica • Si se guía por la
atiende sobre todo al alma razón no necesita de
como sede y residencia de otra instancia, ni si-
la divinidad. quiera de la revela-
• El hombre es visto a la ción divina. La razón
luz de Dios, que es prin- ni nos engaña ni se
cipio último de su ser: perfección única, hogar engaña nunca.
único de toda verdad, principio, modelo y fin de • La naturaleza del
todo hombre. hombre es por sí misma buena y, si no se la de-
• Distingue entre el libre albedrío y la libertad forma con prejuicios sociales y religiosos, le dic-
como realización del bien. ta mediante los instintos cómo debe proceder.
• El hombre posee la posibilidad de elegir entre • Razón y naturaleza llevarán al hombre a la
el bien y el mal, pero necesita del auxilio de la felicidad para la que está hecho y a la que tiene
gracia divina. derecho en este mundo, no en otro hipotético.

Santo Tomás ANTROPOLOGÍAS DEL SIGLO XX

• El hombre es un ser en el que A mediados del Siglo XX, se empezo a conside-


dos substancias incompletas: cuer- rar que la antropología no podía ser especulati-
po y alma, se funden para formar va, sino que había que revisar
una naturaleza completa y singular. las técnicas y los métodos de
• Sólo el hombre es persona, no lo recolección de datos y, en ge-
es el alma en sí, aunque pueda sub- neral, revisar la metodología.
sistir con independencia del cuer-
po. De esta manera, la antropo-
• La libre voluntad es el apetito ra- logía se concentró cada vez
cional, facultad humana que tiene como objeto el más en estudiar no los acon-
bien en sí y como último bien el bien absoluto. tecimientos repetitivos sino
3. EDAD MODERNA los acontecimientos únicos de la historia, aun-
Renacimiento que siempre bajo la tensión entre la generaliza-
ción heredada de los métodos científicos positi-
• Es un humanismo, una nueva comprensión vistas.
del hombre.
• Renace el entusias- Muchos son los represntantes apartir de este pe- 6
mo por las culturas riodo tales como: Martin Heidegger, Sartre, el
F I L O S O F IA
clásicas y con ello la Estructuralismo entre otros filosofos y corrien-
exaltación del hombre tes filosoficas y psicologicas.
en cuanto a hombre.
• El arte ya no busca una representación de lo
divino en lo humano, sino sólo lo humano.
• Se acentúa un antropocentrismo y surge un
proceso de autonomía del hombre y de sus rea-
lizaciones.

Pag. 7
a c t i v i d a d va l o r a t i va

TEMA N° 2
1. RALIZA LA LINEA DEL TIEMPO DEL TEMA AVANZADO EN TU CUADERNO DE PRAC-
TICA

EVALUACION
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………
Curso: ………………………………. Fecha: ……………………………….

I. ITEM DE CORRESPONDENCIA: Coloque el inciso donde corresponda.

a) Antropología Filosófica, es una rama de la renacimiento, en este periodo el hom-


( )
filosofía bre es libre de hacer cualquier cosa.

( ) que el hombre tiene laposibilidad de


b) La religion deja de ser el centro de accion
elegir entre el bien y el mal
en el
c)San Agustin Afirma: ( ) que se dedica al estudio del ser huma-
no alma y cuerpo.

II. RESUELVE LAS SIGUIENTES CUIESTIONANTES

1. Menciona las diferentes épocas del hombre en la historia.

..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué es la antropología filosófica?

..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................

3. Explica la concepcion del hombre que tiene Santo Tomas

.......................................................................................................................................................................... 6
..........................................................................................................................................................................
F I L O S O F IA
.........................................................................................................................................................................

4. Explica la concepcion del hombre que se da en la edad medieval

..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

Pag. 8
L A A N T ROP OLO G ÍA FILOS ÓFIC A

TEMA N° 3
E N L A HISTORIA 2
Recapitulando diremos que Antropología filosófica surge de la preocupación por conocer mas acer-
ca de la existencia del ser humano y la necesidad de profundizar en si mismo, buscando identificar
las características del ser humano y se basa en el estudio del hombre holisticamente y conocer todos
sus aspectos es de imprescindible conocimiento.

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA COMO LA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA DEL


DISCIPLINA MODERNA DE LA FILOSOFÍA HOMBRE EN EL ORIENTE Y OCCIDENTE

Aunque el ser humano siempre se ha interroga- PERSPECTIVA OCCIDENTAL.


do por sí mismo, desde Sócrates puede hablarse
de una tradición de pensamiento filosófico so- El hombre de occidente deja siglos de creencias
bre el hombre contenida en las obras de muchos y supersticiones y se inicia una etapa de obser-
pensadores, no siempre ha existido la Antro- vación de la naturaleza y del hombre como parte
pología Filosófica como disciplina, se le presta de sí. La idea de hombre en Occidente es que “el
importancia cuando el hombre se convierte en hombre es un ser dotado de razón”. La filosofía
la preocupación de sí mismo, a partir de la pri- occidental, responde las diferentes cuestionan-
mera y segunda guerra mundial. tes basándose en la lógica racional y dejando de
lado la espiritualidad.
A la hora de estudiar ese complejo ser, que es el
hombre, la Antropología Filosófica debe esfor- PERSPECTIVA ORIENTAL
zarse por evitar todo reduccionismo, acogiendo
reflexivamente el mayor número de elementos y El pensamiento oriental, es tan antiguo que el
dimensiones que componen la realidad humana: pensamiento occidental, Egipto y Babilonia son
corporalidad, cultura, sociabilidad, lenguaje, ca- tambien la cuna del pensamiento humano, don-
pacidades funcionales de todo tipo y dimensio- de se habrían adquirido conocimientos mate-
nes éticas, estética y religiosas, etc. máticos y astronómicos fundamentalmente.

En el ámbito filosófico, a mediados del Siglo, De tal manera que hay ideas básicas en la filoso-
surge una nueva disciplina con el nombre de fía oriental, en torno a la razón y el pensamiento
Antropología Filosófica, que es una rama de la analítico, en este sentido, la filosofía Oriental es
filosofía que se dedica al estudio del ser humano algo más que un pensamiento religioso basado
(alma y cuerpo) buscando responder pregun- en supersticiones, misticismo o dogmas. 6
F I L O S O F IA
tas que todos en algún momento nos hacemos
como: ¿Qué es el hombre?, ¿De dónde venimos?, Religiones como la Védica o el Budismo tienen
¿Hacia dónde vamos?, ¿Qué es la muerte?. un trasfondo filosófico y abordan temas tan im-
portantes para la filosofía como la epistemolo-
Al hablar de antropologia filosofica, se habla de gía, ética o política y lo hacen desde una pers-
una antroposofia (estudio del hombre a la luz de pectiva más amplia a la exclusivamente racional.
la filosofia),

Pag. 9
Las culturas orientales conservan una concep- Sin embargo, el hombre es también , el primero
ción del hombre como parte de la naturaleza con de los seres naturales sobre la tierra, pero no

TEMA N° 3
un poder potencial dentro de sí mismo llenos de debemos pensar en que este sea el mejor o el
espiritualidad. peor de lo pudiera o debiera ser, ni tampoco
pensar si la tierra ha mejorado o empeorado
LUGAR DEL HOMBRE EN EL COSMOS con la presencia del hombre, lo que ahora im-
porta es que el hombre como recién llegado se
La posición del hombre en el cosmos desde cual- apodero de la tierra y la puso a su servicio para
quier punto de vista es el mismo, bien o para mal, es así que el hombre puso en
desde su esencia o desde su exis- su dominio a los demás animales de la tierra,
tencia, dentro la naturaleza esta construyo grandes urbes, convierte a la tierra
en la cima de la cadena alimen- inservible, contamina su aire, en fin realiza
ticia ya que supera la condición todo tipo de actividades que van hacia la des-
de cualquier tipo de vida animal, trucción de todo cuanto toca, hoy el hombre
pues si bien es cierto el hombre es esta en condiciones de hacer volar la tierra en
finito por su naturaleza de ser vivo pedazos, por tanto, el hombre puede ser el ulti-
(nace, crece, se reproduce y mue- mo en evolucionar y el primero en desaparecer
re) pero al mismo tiempo su exis- de la faz de la tierra.
tencia se prolonga por la cultura,
a su vez el hombre es el único ser EL HOMBRE EN LA CULTURA BOLIVIA-
que ha sistematizado sus conoci- NA
mientos científicos y religiosos, es decir que el
hombre es producto de las relaciones interper- El hombre boliviano al igual que los hombres
sonales por vivir en sociedad, sociedad que esta en el universo es un ser multifacetico dada sus
llena de costumbres, hábitos, lenguaje, creencias, condiciones sociales, geograficas, culturales,
espiritualidades, etc., que se prolongan a través etnias, etc., es asi que Bolivia es un estado plu-
del tiempo, esto en cuanto a su esencia. rinacional cada una de ellas con diversidad de
pensamiento y modos de vida según sus cos-
EL ÚLTIMO Y EL PRIMERO. tumbres y tradiciones.

El hombre, es sobre la tierra, el último de los se- Cada cultura boliviana es unica y especial por
res naturales en aparecer sobre la faz de la tie- sus condiciones geo-sociales, que estan llenas
rra, de los 600 millones de años que se calcula de variadas diferencias que hacen dificil determi-
los primeros seres con vida en nuestro planeta, nar un horizonte como hombre boliviano.
599 millones transcurrieron sin la presencia del
hombre.
6
F I L O S O F IA

Pag. 10
a c t i v i d a d va l o r a t i va

TEMA N° 3
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………
Curso: ………………………………. Fecha: ……………………………….

I. ITEM DE CORRESPONDENCIA: Coloque el inciso donde corresponda.

a) Antropología Filosófica, debe evitar todo en un espacio geográficamente variado.


( )

( ) al ser humano desde diferentes puntos


b) El hombre boliviano tiene y vive
de vista.
c) A lo largo de la historia, diferentes cultu- ( ) reduccionimo, que fragmenta al hom-
ras han interpretado bre

II. RESUELVE LAS SIGUIENTES CUIESTIONANTES

1. Porque el hombre es el ultimo y el primero


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

2. Explica ¿porque el hombre es el primero y el primero?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. Explica la concepcion del hombre desde la perspectiva occidental.

...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

4. Explica la concepcion del hombre desde la perspectiva Oriental.


6
F I L O S O F IA
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Pag. 11
actividades complementarias

TEMA N° 3
1. RESULEVE EL CRUCIFILOSOFANDO

HORIZONTALES

1 Bolivia tiene diferentes etnias y grupos sociales, porque es un estado


2. La filosofía occidental, responde las diferentes cuestionantes basándose en la lógica ………........
3. Se dedica al estudio del ser humano (alma y cuerpo).

VERTICALES

1 Estudia al hombre holisticamente.


2. Filosofos desde la antiguedad afirmaron que el hombre tiene atributos, uno de ellos es el

6
F I L O S O F IA

Pag. 12

También podría gustarte