Está en la página 1de 7

ACERCA DEL CONCEPTO DE ANTROPOLOGIA Y ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

Actividad.- Transcribe todo el texto en tu carpeta, identifica las palabras cuyo significado
desconozcas, busca en el diccionario y cópialos en tu carpeta en la parte de vocabulario,
al final responde un cuestionario

Introducción
¡El hombre! ¡Qué ser más maravilloso! ¡Cuántas veces lo hemos oído decir! Y con frecuencia
hemos pensado: ¿Qué es el hombre? ¿Cómo es? ¿Cómo puede y debe ser? ¿Qué lo diferencia
de los demás seres?, ¿Qué quiere el hombre?, ¿Qué ha hecho el hombre?, ¿qué hace el
hombre?, ¿Qué hará el hombre?, ¿De dónde viene el hombre? ¿Con qué o cómo, el hombre,
se integra a la naturaleza y forma con ella un solo mundo?
El hombre posee muchas cualidades extraordinarias que lo enaltecen:
Belleza y fuerza, valor y bondad, sentido de camaradería y pasión por el trabajo. Pero si se
preguntara qué destaca al hombre del mundo que lo rodea, muchos darían una sola
respuesta: el raciocinio. El raciocinio es el don más preciado que posee el hombre. Con su
pensamiento y su sensibilidad percibe la belleza; siguiendo los dictados de la razón adquiere
fuerza; mediante el pensamiento evalúa a otras personas y educa en sí mismo nobles
cualidades; y tomando como guía las ideas progresistas, el hombre lucha por construir una
sociedad más perfecta, luminosa, armónica y racional. En este entendido en el presente curso
de antropología filosófica trataremos de absolver las preguntas planteadas, con los aportes
de la antropología y de ciertos pensadores o filósofos que se preocuparon por la
problemática humana. De ahí que empezamos preguntándonos:
¿Qué es la Antropología?
La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral (física,
social y culturalmente), deriva del griego anthrōpos, «hombre (humano)», y logos,
«conocimiento”. Solía ser parte de la Filosofía, pero desde que se convirtió en una ciencia
implicó una especialización de los campos de la Antropología, dividiéndose en varias
disciplinas estrechamente relacionadas, que son la Antropología Biológica o física, la
Antropología Cultural, la Antropología Lingüística y la Arqueología.
La antropología se constituyó como ciencia independiente durante la segunda mitad del siglo
XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución,
que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre
cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos
pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más
complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de
evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad.
1
La antropología es una ciencia integral porque estudia al ser humano en el marco de la
sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se le
puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama
de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el
espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

Ramas de la Antropología
Como ramas tenemos a la antropología Física o biológica, la antropología social y cultural, es
de aquí es que se desprende la sub rama que nos interesa la antropología filosófica, la
lingüística y la arqueología.

Antropología física o Biológica

La Antropología Biológica, también conocida como Antropología Física, estudia la evolución


biológica de nuestra especie humana y las diferencias raciales entre las diferentes
poblaciones humanas. Muchos de ellos trabajan con huesos, especialmente los dientes. Esto
es así porque las partes duras del cuerpo son todo lo que tenemos de los antiguos humanos.
Un experto en Antropología Física puede decir de un diente si éste proviene de un humano
o un simio. En algunos casos, el antropólogo incluso puede decir la raza de la persona de la
que proviene el diente. Por ejemplo, los esquimales y los indios americanos tienen un surco
marcado en la parte trasera de sus incisivos.
Antropología Cultural y social

La antropología cultural y social, estudia la estructura de las sociedades, tanto históricas


como actuales. Los antropólogos culturales se interesan en asuntos como las estructuras de
parentesco y las formas en que las personas, especialmente los humanos antiguos y
primitivos, se gobernaban a sí mismos. Estos científicos también se interesan por las
costumbres matrimoniales y las relaciones entre padres e hijos. La Antropología Cultural
tiende a involucrar a los antropólogos en la vida de la sociedad que están estudiando,
aprendiendo su idioma, comiendo su comida y a menudo usando sus mismas ropas. La
pregunta de cuánto debe integrarse en la sociedad y cuán alejado debe mantenerse es una
inquietud constante.

Antropología Lingüística

La Antropología Lingüística estudia la historia y el desarrollo de los idiomas humanos Se


interesa en la evolución de los idiomas en particular y cómo se relacionan entre sí. Por
ejemplo, las lenguas romances, español, francés, italiano, portugués, etc., habitualmente
son una mezcla de los idiomas nativos primitivos y el latín, que data del tiempo en que los
romanos conquistaron el mundo. Los vascos están ubicados entre Francia y España,
completamente rodeados por los países que conquistaron los romanos. El idioma vasco no
tiene relación con el latín ni con ningún otro idioma. Esto, sumado a ciertas características

2
físicas, les sugiere a algunos antropólogos que los vascos son un vestigio de los antiguos
Neandertales. La evidencia lingüística le da peso a esta intrigante teoría.
Arqueología
La Arqueología es la cara popular de la Antropología, estudia las sociedades basándose en la
excavación de sitios históricos. Los arqueólogos son antropólogos que van a lugares exóticos
para desenterrar cosas. La línea divisoria entre la Historia y la Arqueología normalmente se
traza con el comienzo de la escritura. Las piezas que datan de una época posterior a los
registros escritos de una cultura son objetos históricos. Las piezas que datan de una época
anterior al advenimiento de la alfabetización se consideran objetos arqueológicos. Los
arqueólogos estudian un período que comprende el 99% de la historia de la humanidad.
Normalmente estos se interesan en los edificios, el arte, las piezas y los objetos fabricados
por los seres humanos.
La antropología filosófica
La antropología filosófica surge de la relación de la antropología con la filosofía, la
antropología como la ciencia del ser humano integral y la filosofía como la disciplina que trata
del estudio y la reflexión, de manera general y totalizadora (holística), de los problemas del
hombre, la sociedad, la cultura, la naturaleza, de la vida.
La antropología filosófica pone como centro la reflexión del ser humano integral y holístico,
busca comprender al hombre como un ser que vive y sabe que vive, que necesita
comprenderse para saber quién es, quién quiere ser, qué puede realizar, percibe la vida como
posibilidad. Se sabe finito (que va a morir) por tal cosa busca la trascendencia, necesita
diseñar su vida, hacer un proyecto de vida, no es dueño del tiempo, es consciente de su
pasado, presente y futuro, que estos se implican, que lo que haga tiene sus repercusiones,
que unos pretenden vivir el tiempo como linealidad, otros como circularidad (pachacutec).
Entonces, no olvidemos, el hombre reflexiona sobre la existencia humana, de manera
integral y holística, para esto se plantea preguntas como: ¿Quién soy?, ¿Quién quiero
ser?, ¿Qué posibilidades tengo?, ¿Qué puedo realizar? ¿Qué es el hombre?, ¿Qué lo
diferencia de los demás seres?, ¿Qué quiere el hombre?, ¿Qué ha hecho el hombre?,
¿qué hace el hombre?, ¿Qué hará el hombre?, ¿De dónde viene el hombre?

El hombre se da cuenta de lo que sucede y de lo que le sucede, por eso decimos que es
consciente. Y se pregunta si el hombre es real y verdaderamente un problema, y si su
problema es el de siempre.
El hombre no solo se da como problema; en cuanto adquiere consciencia de sí mismo,
después de volcarse al mundo objetivo que lo rodea (realidad), su problema se da en la vida
misma, solo a través de ella se enfrenta consigo mismo, en relación problemática, y tan
adherido está su problema a la vida, que el hombre vive la vida bajo sentido de problema,
vivir no es dejarse llevar. El vivir implica ya compromiso. No sabemos aún que ocultos
misterios hay y qué enrevesadas razones, pero lo cierto es que el hombre debe vivir. Y porque
que tiene que vivir, la vida ya lleva el sabor del problema.
3
Actualmente se dice que el hombre, en nuestra época, recién se ha hecho plena e
integralmente problemático y es que el problema suyo y el de su mansión (el mundo) se
hacen un solo problema que lo esclareceremos en los planos de su esencia, su existencia, su
coexistencia y su ubicación.
Cuando se dan desajustes, no en la esencia del hombre, sino en el plano de la realidad, o sea
desajustes en el plano económico, en el plano social, el plano político, en el plano ecológico,
en el pleno cultural, en el plano biológico, en el plano ético-moral, son las llamadas crisis,
surge el sentimiento de soledad y el hombre se refugia en sí mismo, vuelve su mirada sobre
sí mismo.

Actividad.- En la parte de tareas en tu carpeta, señala desajustes en el plano


económico, en el plano social, el plano político, en el plano ecológico, en el plano
cultural, en el plano biológico, en el plano ético-moral, de la sociedad boliviana

Por ejemplo en el plano económico no hay fuentes laborales, la economía informal


prima. En lo social muchas familias disgregadas, la trata y tráfico de personas. En lo
ecológico, la sobreexplotación de los recursos naturales, envenenamiento de los ríos
con desechos tóxicos. En lo cultural solo somos consumidores de tecnología, no la
producimos al igual que en la ciencia. En el plano biológico tenemos enfermedades
endémicas, como el mal de Chagas, la malaria que no son bien atendidas o controladas
por el deficiente servicio de salud que hay. En el plano ético, tendemos a mentir,
aunque perjudique a muchos, evadimos la cooperación, somos egoístas e
irresponsables con uno mismo y con los demás.

Ahora con este ejemplo te toca a ti reflexionar sobre más desajuste en Bolivia en los
planos mencionados en la actividad.

El problema total de su ser solo surge cuando al hombre se le niega sus derechos y naturaleza
humana (la razón), como ocurrió en el esclavismo o cuando los españoles negaron la
naturaleza humana a los aborígenes de América o simplemente se habló de razas superiores
o inferiores o de pueblos elegidos, es decir cuando las diferencias de los hombres se los
explica más allá de la economía, del trabajo de la educación esto es, más allá de las
condiciones de vida impuestas por el mismo hombre. Entonces surge la pregunta ¿Qué es el
hombre?, ¿Qué lo diferencia al hombre de los demás seres? Y cuando no bastan los mitos de
la primera pareja (Adán y Eva) y el pecado original, surge la pregunta ¿De dónde viene el
hombre? Cuando se ve convertido en una máquina, devorado por la máquina, desplazado
por la máquina, entonces pregunta angustiado ¿Qué quiere el hombre? Y cundo el hombre
se siente expulsado del mundo, como paria que construye un mundo para nadie, entonces

4
se pregunta indignado: ¿Por fin dónde está el hombre? Cuando ve destruido su mundo (su
mansión cósmica) se pregunta ¿Que ha hecho el hombre?
Ahora bien, cuando de este modo surgen los problemas, uno tras otro, surge también como
cuestión de principio referente a la naturaleza del problema y su ordenación jerárquica, ¿más
le importa conocer qué es lo que diferencia al hombre de los demás seres? O más importa
conocer ¿con qué o cómo se integra a la naturaleza y forma con ella un solo mundo? Pues
aquí está el nervio mismo que separó dos propósitos de la antropología filosófica: 1.-
Diferenciarlo al hombre y separarlo de los demás seres y 2.- o integrarlo a la naturaleza. La
misión de la antropología filosófica es integrar al hombre a la naturaleza. Así Jaspers
considera que como materia pertenecemos a la naturaleza, y como seres “pensantes”,
“actuantes” y “Creadores” pertenecemos a la historia.
Al buscar diferenciarnos de los demás seres, se explicó de diferente forma, para unos la
diferencia está en la razón, para otros en la conación o voluntad, esa tendencia a la acción
de obrar voluntaria, tomamos decisiones, para otros está en lo axiológico, para otros es la
conciencia que nos permite darnos cuenta del hoy, del ayer y del mañana, pero actualmente
a la antropología filosófica lo que le interesa es la unidad del hombre con el mundo y la vida.
La antropología filosófica vuelve sobre el hombre engranado a su existencia como parte de
un todo. En esta forma llega el hombre, que en su esfuerzo por vivir, y por vivir cada vez
mejor, se encierra en cuatro problemas: El problema de su esencia, el problema de su
existencia, el problema de su coexistencia, y finalmente el problema de su ubicación.
1.- EL PROBLEMA DE LA ESENCIA.- Al buscar su esencia el hombre, a lo largo de la historia,
se pone ante dos perspectivas irreconciliable: El hombre en comparación y a diferencia de
Dios y el hombre en comparación y a diferencia de los demás animales, que hasta el siglo XIX
no tenía más objetivo que la diferenciación del hombre de los demás seres, y en ningún caso
su unidad con el mundo, con la naturaleza, por esto es que la antropología filosófica toma
como único problema el de esencia, y se encierra en ella y solo busca ante todo y por encima
de todo, la nota específica con que el hombre se diferencia de los demás seres.
Por este camino no solo perdió la antropología filosófica la real problemática del hombre,
sino también que perdió la total perspectiva que le corresponde como disciplina filosófica,
deslizándose supuestos y verdades engañosas, el hombre no es un sujeto de razón pura
separada del sentimiento, de la voluntad, del cuerpo y de toda su fisiología, ni la realidad
objetiva es solo un otro factor determinante. Por ambos lados tenemos una unidad vivencial,
pues lo que importa a una filosofía del hombre es llegar a la realidad de éste, en su unidad
con el todo. Y es que el hombre no es una realidad ya hecha ni una estructura cerrada, es
un permanente hacerse en razón de otras estructuras, por lo que se debe replantear el
problema con miras no ya a las notas por las que se diferencia el hombre de otros seres, sino,
por el contrario con miras a la realidad a través de la cual el hombre se da como unidad con
la naturaleza y su contorno existencial. La filosofía entra en el ser integral y totalizador, no
le basta la simple historia natural del hombre, ni el lugar que ocupa la naturaleza, busca
precisar el lugar que ocupa dentro de su propia historia

5
El hombre no solo es esencia sino también es existencia, puesto que la esencia se da en una
existencia.
2.- EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA.- Según Feuerbach, el problema es el ser real y concreto
del hombre o sea la existencia individual de cada uno de nosotros, de ese hombre que en un
palacio piensa de modo diferente a como se piensa en una choza.
Marx va más allá, ve al hombre engranado en la máquina social, en medio de las
circunstancias vitales que le hacen ser lo que es.
El problema de la existencia dentro de los límites de la filosofía, no puede referirse más que
a la existencia como problema y no a los problemas de la existencia, problemas que ya son
inherentes a las circunstancias y al individuo. Pues la filosofía aunque parte del hombre
concreto va tras el hombre en su significación total. Ni el sujeto es razón pura separada del
sentimiento y de la voluntad, del cuerpo y de toda su fisiología, ni la realidad objetiva es solo
uno u otro factor determinante. Por ambos lados solo tenemos una unidad vivencial. Lo que
importa a una filosofía del hombre es llegar a la realidad de éste en su unidad con el todo. Y
es que el hombre no es una realidad ya hecha ni estructura cerrada; es un permanente
hacerse en razón de otras estructuras.
El hombre es diferente del mundo por razón de sus determinaciones, pero antes que surjan
ellas, el hombre y ese mundo son una sola realidad. La antropología, al buscar un concepto
cada vez más exacto del hombre, ha de buscar dicho concepto no con referencia al hombre
que ya es, al hombre como realidad ya lograda, sino con referencia a todo el contorno dentro
del cual se estructura y en el que se da su verdadera medida, o sea comprender al ser humano
en su entorno social (su familia, sus amigos, sus vecinos) cultural (educación, estudios,
nación) y físico (constitución biológica, área geográfica en el que vivió o vive).
Esencia y existencia se dan juntos indisolublemente, pero el hombre no vive solo es un ser
social por naturaleza de ahí que se presenta el otro problema, el de su coexistencia.
3.- PROBLEMA DE LA COEXISTENCIA.- No existe individuo aislado, el hombre se configura y
se hace en razón de los otros hombres, existen en su relación recíproca, recibe la influencia
de su sociedad y actúa sobre ella.
La antropología filosófica va tras la explicación del hombre como configuración existencial,
que está en permanente hacerse dentro y para su contorno físico existencial. Entonces, el
primer paso será esclarecer cómo el hombre se configura en razón de los otros y luego cómo
recibe la influencia de su sociedad y actúa sobre ella.
4.- PROBLEMA DE LA UBICACIÓN.- Es la adaptación al contorno inmediato que se da en los
hombres como en todos los animales, pero no es pasiva, sino un proceso activo que tiene la
inflexibilidad de una exigencia y la irrenunciabilidad de un requisito. Es el precio que tiene la
existencia del hombre.
Ni los pueblos, ni los hombres pueden vivir por debajo del ritmo que siguen las ciencias, la
tecnología y sus técnicas. El saber que día a día se acrecienta sobre el esfuerzo de los
6
hombres, día a día también más, desde más allá del hombre, impone se tiempo su ritmo y su
hora con exigentes medidas para la existencia, señala el tiempo de trabajo, la cantidad y
calidad de producción, regula la oferta y la demanda, el derecho público como el privado,
impone dirección a los sentimientos, como a las ciencias y a las artes, y todo ello en un ritmo
cada vez más acelerado, a nadie se le permite detenerse ni atrasarse, porque tanto los
pueblos como los hombres deben ser hombres y pueblos de su tiempo, y vivir al ritmo de su
saber y de su ciencia. A esta problemática general de la ubicación en el tiempo y la cultura,
que es por la que el hombre de la edad media es de la edad media (tiempo) y el japonés es
japonés (espacio), sigue la difícil ubicación de cada uno en un mundo ya lleno y cerrado. Pues
cuando se desciende al plano individual se ve que junto a la exigencia de pertenecer
necesariamente a su tiempo está otra exigencia y es con respecto a la sociedad. Es un
imperativo tomar su lugar en la sociedad y ser útil a ella, y como imposición que viene desde
más allá del hombre, a nadie se le permite estar por debajo o rendir menos de lo que la
sociedad necesita.
Actividad.- después de que hayas copiado el texto en pleno y con base en el responde al
siguiente cuestionario.

¿Qué estudia la antropología?


¿Cómo se clasifica la antropología y en qué consiste cada una de sus ramas?
¿De qué trata la antropología filosófica?
¿Cómo surge la antropología filosófica?
¿La antropología filosófica qué pone como centro de su reflexión y que busca
comprender?
¿Al reflexionar el hombre sobre su existencia humana, qué preguntas se plantea?
¿Por qué se dice que el hombre es consciente y qué se pregunta?
¿Por qué se dice que el hombre vive la vida bajo sentido de problema?
¿Cuáles son los dos propósitos de la antropología filosófica?
¿Qué dice Jaspers sobre el hombre?
¿Cuáles son los cuatro problemas que el hombre en su esfuerzo por vivir y vivir cada vez
mejor se encierra?
¿A qué se refiere el problema de la esencia?
¿A qué se refiere el problema de la existencia?
¿A qué se refiere el problema de la coexistencia?
¿A qué se refiere el problema de la ubicación

Nota no te olvides que las respuestas, al presente cuestionario, están en el texto que
copiaste, solo tienes que encontrar las respuestas, no tienes que inventarte nada.

También podría gustarte