Está en la página 1de 4

Grado en Lengua y Literatura Españolas DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA

Y LINGÜÍSTICA GENERAL

SEMÁNTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


2019-2020
Profesores José Ramón Carriazo Ruiz y Carolina Julià Luna
Tutorías: martes, miércoles y jueves de 10:00 a 14:00; despacho 703.
Teléfono (+34) 913988344Correo-e: carriazo@flog.uned.es

Este sexto para saber más de Semántica de la lengua española (curso


2019/2020) corresponde al capítulo «VI. Las propuestas de método de Pottier» del
manual Presentación de la semántica. En este capítulo del libro y en el siguientes se
presentan las aportaciones a la semántica estructuralista de los hispanistas Bernard
Pottier y Eugenio Coseriu; de uno o de ambos se prescinde a veces en las exposiciones,
pero creemos, sin embargo, que hay que hacerse cargo de sus propuestas para entender
bien el análisis componencial de las piezas léxicas de la lengua, las solidaridades
léxicas, etc. A Coseriu le dedicaremos el para saber más siguiente, correspondiente al
capítulo séptimo del manual, y consagraremos este a los métodos y análisis de Pottier.
Esta unidad, como la anterior, tiene por objetivo principal presentar el contenido del
cuestionario de autoevaluación y servir de introducción a la lectura resumida en el
documento lectura comentada que lo acompaña en la sección sexta de Alf: Introducción
a la semántica funcional de Salvador Gutiérrez Ordóñez (1992 [2.ª reimpr. 1996). Este
tratado presenta el «análisis del significado desde un estructuralismo funcionalista»
(Gutiérrez, 1992: 12). Se ofrece, así, una visión más apropiada a nuestro siglo del
estructuralismo francés del siglo XX y sus más destacados representantes en el ámbito
hispánico junto a Coseriu: Algirdas Julius Greimas y Bernard Pottier. El siguiente
documento de apoyo (unidad 7) se dedicará a la lexemática de Eugenio Coseriu y sus
aportaciones a la semántica de la lengua española.
Bernard Pottier (1924-)1, doctor Honoris Causa por la UNED (enero de 19932),
es un semanticista francés que revolucionó los estudios del significado al introducir la
traducción mecánica entre los objetivos de sus Recherches sur l’analyse sémantique en
linguistique et en traduction mécanique (Publications linguistiques de la Faculté des
Lettres et des Sciences Humaines de Nancy, Université de Nancy, 1963). Este folleto,
de setenta y cuatro páginas, es considerado por Abad (2011) «el escrito inicial de la
eclosión de los estudios semánticos en los años centrales de los sesenta del siglo XX».
La influencia del autor francés sobre el manual de la asignatura salta a la vista si
repasamos su bibliografía publicada en español: Presentación de la lingüística (Madrid:
Ediciones Alcalá, 1968. Colección Romania. Serie Lingüística n.º 8. 152 pp. Traducción
de Antonio Quilis) o Lingüística moderna y filología hispánica (Madrid: Gredos, 1970.
Biblioteca Románica Hispánica. Filología, lingüística. 246 pp.). En los años cincuenta

1
<http://www.bernardpottier.net/home.html>
2
Discurso de Bernard Pottier "Lenguas y Culturas" en su investidura como Doctor Honoris Causa en la
UNED <http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25439763&_dad=portal&_schema=PORTAL>.

1
había surgido en los Estados Unidos el análisis estructuralista americano o
funcionalismo, en desarrollo paralelo con el estructuralismo europeo saussureano que se
vio renovado con el surgimiento de las «teorías del análisis sémico y de los campos
léxicos […] de forma casi simultánea en Francia (Pottier, Greimas, Mounin) y
Alemania (E. Coseriu)» (Gutiérrez, 1992: 97):

A nuestro país llega pronto de la mano de G. Salvador3 y su discípulo R. Trujillo. Aunque la


diversidad preside muchos de estos intentos, podemos reseñar tres hipótesis comunes:
1. El léxico de una lengua posee una organización estructural […].
2. El significado de un signo es analizable en elementos menores y distintivos (los semas),
unidades de una sola cara.
3. El método fonológico es aplicable al contenido, al menos como punto de partida. (íd.: 97)

La peculiaridad del método de Pottier es el enfoque onomasiológico y deductivo:


parte del contenido semántico o significado para encontrar las lexías o unidades léxicas
empleadas para su significación o denotación. Si ante una serie de objetos (x1, x2 … xn),
la respuesta subjetiva de los hablantes es el segmento lingüístico /X/, se dirá que /X/ es
la unidad léxica (lexía) que designa esos objetos. En «Du très général au trop particulier
en analyse linguistique» (Travaux de linguistique et de littérature, Strasbourg, I, pp. 9-
16; versión española: «De lo muy general a lo muy particular en el análisis lingüístico»
en Lingüística moderna y filología hispánica, pp. 38-49), define las unidades de análisis
idiomático:
• fonema: unidad mínima no significativa correspondiente a la
formalización en una lengua dada de un conjunto de rasgos pertinentes
fónicos.
• morfema: la unidad mínima significativa; es decir, la formalización, en
una lengua dada, de un conjunto de rasgos semánticos distintivos
(semas).
El concepto central del análisis semántico componencial estructuralista es, junto
al de oposición, el de sema o rasgo distintivo en el plano del contenido (como lo son los
rasgos fonológicos en el plano de la expresión).

El sema corresponde a lo hasta aquí […] denominado rasgo distintivo, es decir, cada
elemento mínimo de contenido que puede servir para establecer oposiciones entre distintas
unidades léxicas. El semema, por su parte, se define como el conjunto de semas que caracterizan
a una unidad léxica. […]
Pottier distingue, en el interior de la categoría de sema, dos posibilidades, a las que da,
respectivamente, la denominación de semas descriptivos y semas aplicativos. Los primeros se
refieren a la naturaleza del referente del vocablo analizado, mientras que los segundos se
encuentran en relación con su función» (Villar, 2009: 234).

3
«A partir de los años sesenta, Gregorio Salvador, en el marco de su actividad docente en la Universidad
de La Laguna, introduce en la Península las ideas desarrolladas por Coseriu, hallándose en el origen de la
«Escuela semántica de La Laguna». El primer gran fruto de su trabajo será la defensa, en 1968, de la tesis
doctoral de Ramón Trujillo, dirigida por él, titulada El campo semántico de la valoración intelectual en
español, tesis que se convertirá en referencia obligada de los estudios léxicos estructurales en nuestro
país, ganándose incluso los elogios del propio Coseriu, que califica el estudio como uno de los «muy
pocos campos que han sido estudiados a fondo desde el punto de vista estrictamente estructural»
(Coseriu, 1981: 213). La Universidad de La Laguna y, más tarde, la Universidad Complutense de Madrid
–a la que Salvador accederá como catedrático en 1980– funcionarán como ejes del estudio léxico
estructural, de los que nacerá un número considerable de tesis relativas a los más variados campos
léxicos» (Villar, 2009: 229).

2
Es decir, la matriz de rasgos semánticos (semas) se llama semema. El semema
corresponde en el plano del contenido (significado) a los morfemas en el plano de la
expresión (significante). En la sustancia de la expresión o plano del significante, pueden
distinguirse clases cerradas (morfemas gramaticales o gramemas) y clases abiertas
(morfemas léxicos). Así, Pottier introduce el término lexema para denominar a los
morfemas léxicos que pertenecen a clases abiertas (sustantivos, verbos, adjetivos,
adverbios, etc.) y tienen un núcleo semántico irreductible ajeno a la forma de la
expresión o morfosintaxis del significante.
En «Vers une sémantique moderne» (Travaux de linguistique et de littérature,
Strasbourg, II-1 pp. 107-137, versión española en Lingüística moderna y filología
hispánica, pp. 99-133), define Pottier morfema como el elemento distintivo mínimo
portador de sustancia semántica: la forma de la expresión (significante), por oposición
al semema, correspondiente al significado entendido como el «conjunto de semas de un
morfema que son sustancia de contenido» (Gutiérrez, 1992: 89). A su vez, subdividía el
semema «en tres conjuntos de notas significativas:

semantema clasema
virtuema

definidos como “conjunto de semas específicos” (semantema), “conjunto de semas


genéricos” (clasema) y “conjunto de semas vituales” (virtuema)» (íd. íbid.). Coseriu
habla también de semas y de clasemas en el mismo sentido que Pottier, pero no hace
referencia a los rasgos virtuales:

La crítica de Coseriu será especialmente severa en lo que respecta a la concepción


potteriana de las asociaciones léxicas –basadas, como en el conocido ejemplo paloma blanca, en
nuestro conocimiento del mundo y no en exigencias lingüísticas– y, sobre todo, a la creación de
la noción virtuema4. (Villar, 2009: 230)

En la concepción de Pottier, el virtuema es el componente connotativo del


semema, sus ragos o semas virtuales:

Es virtual todo elemento que está latente en la memoria asociativa del sujeto hablante, y
cuya actualización está ligada a los factores variables de las circunstancias de comunicación. El
virtuema representa la parte connotativa del semema. Depende mucho de las experiencias socio-
culturales de los interlocutores. Por lo tanto es inestable, pero se sitúa en la competencia en un
momento dado» (Pottier, Lingüística general: 78; apud Gutiérrez, 1992: 78)

Sin duda, la consideración de elementos virtuales o connotativos como aquellos


que están latentes en la memoria asociativa del hablante y cuya actualización está ligada
a los factores variables de las circunstancias de comunicación, presenta las mayores
objeciones para las teorías estructurales y funcionales: «Nadie duda de la existencia de
rasgos virtuales, connotativos, adheridos a la significación conformada de un signo,
pero el virtuema ha de ser eliminado de la descripción, dado su carácter asistemático,
individual y muchas veces irrepetible» (Gutiérrez, 1992: 90).

4
El virtuema, que «représente la partie connotative du sémème» […] (Pottier, 1974: 74), es, como su
nombre deja suponer, un elemento virtual, lo que significa que se halla en estrecha relación con un
determinado hablante en unas circunstancias concretas de comunicación. El vocablo toro, por ejemplo,
puede activar virtuemas del tipo ‘fuerza’, ‘peligrosidad’, ‘belleza’ e incluso ‘dinero’, pero ninguno de
estos elementos forma parte del significado lingüístico del vocablo en cuestión; todos ellos dependen de
las asociaciones particulares que un hablante, en función de su conocimiento del mundo y de su
experiencia personal, realiza en un momento dado.

3
También en su Linguistique générale. Théorie et description (París: Klincksieck,
1974; versión española: Lingüística general. Madrid: Gredos, 1977. Trad. María
Victoria Catalina), define el archilexema como la intersección de los sememas de una
serie, que puede tener en la lengua un signo caracterizado por esa misma sustancia en el
plano de la expresión (significante o archimorfema). El método de Pottier para el
análisis paradigmático de los significados de un campo léxico se despliega en varias
fases (Gutiérrez, 1992: 97-99):
Análisis componencial del concepto ‘silla’
Sememas: chaise, fauteuil, tabouret, canapé, pouf.
1. Descubrimiento del objeto (p. ej. la Semas: s1 = con respaldo, s2 = sobre pie, s3 = para
realidad “silla”). una persona, s4 = para sentarse, s5 = con brazos, s6 =
2. Elección léxica. Para determinar con con material rígido
objetividad el signo que le
corresponde a esta realidad acude al s1 s2 s3 s4 s5 s6
método estadístico. chaise + + + + – +
3. Determinación del semema. fauteuil + + + + + +
4. Determinación de los conjuntos de
tabouret – + + + – +
objetos.
canapé + + – + + +
5. El archisemema está constituido por
el conjunto de rasgos comunes a pouf – + + + – –
todos los sememas analizados.
Adaptado de Gutiérrez, 1992: 98.
La principal aportación de Bernard Pottier, en definitiva, fue la definición de
conceptos como morfema, lexema, semema, archilexema, sema, semántema, semema,
clasema y virtuema, de mayor o menor fortuna en los desarrollos posteriores de la
semántica, sobre todo en los estudios de semántica de la lengua española. Algunos de
estos conceptos están recogidos en el glosario de la página de la asignatura en ALF. La
mayoría de los conceptos aquí introducidos y explicados en el manual de la asignatura,
pueden encontrarse ampliados y relacionados con las teorías funcionalistas en la
Lectura comentada_6 que acompaña a este documento en la misma página de Alf de la
asignatura. Les invitamos a ampliar la información presentada utilizando tanto el
glosario como la lectura recomendada.

LECTURAS COMENTADAS EN ESTE CAPÍTULO


Abad Nebot, Francisco (2011): Presentación de la semántica. Madrid:
Ramón Areces.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1992 [2.ª reimpr. 1996): Introducción a la
semántica funcional. Madrid: Síntesis.
Villar Díaz, María Belén (2009): «Modelos estructurales», en Elena de
Miguel (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, páginas 219-246.

También podría gustarte